Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

UNIDAD TEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que administra una
casa”. Al principio este origen podría parecer peculiar, pero de hecho, las casas y la
economía tienen mucho en común.

En una casa se deben tomar muchas decisiones: debe decidirse cuáles tareas serán
realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio. ¿Quién cocina?
¿Quién lava la ropa? ¿A quién le toca un postre extra en la cena? ¿Quién decide qué se
verá en la televisión? En suma, en una casa se deben distribuir los recursos, que son
escasos, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.

Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones. Una sociedad debe
encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién llevará a cabo estas
tareas. Se necesitan personas que trabajen la tierra, otras que confeccionen ropa, otras que
diseñen programas para computadora. En fin, una vez que se han asignado las diversas
tareas a los individuos que las llevarán a cabo (así como la tierra, los edificios y las
máquinas), deben designarse, de igual manera, los diferentes bienes y servicios que serán
producidos. Debe decidirse quién come caviar y quién papas, quién maneja un Ferrari y
quién toma el autobús.

La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son


escasos. Escasez, significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede
producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. De la misma
manera que un miembro de la casa no puede tener todo lo que quiere, la sociedad no
puede proporcionar a todos sus miembros el máximo nivel de vida al que cada uno aspira.

La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos.
En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un dictador
omnipotente, sino que se distribuyen por medio de las acciones conjuntas de millones de
Economía y Desarrollo página. 1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

hogares y empresas. Es por esto que los economistas estudian la manera en que las
personas toman sus decisiones, cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y en qué
invierten sus ahorros. Los economistas también estudian la manera en que las personas
se interrelacionan. Examinan, por ejemplo, cómo una multitud de compradores y
vendedores de un bien determinado, deciden a qué precio se vende y en qué cantidad.
Finalmente, los economistas también analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a
la economía en su conjunto, incluyendo el crecimiento del ingreso promedio, la porción
de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que se incrementan los precios.

Todas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene. Queremos
un mundo pacífico y seguro; deseamos que el aire, los lagos y los ríos estén limpios;
anhelamos vidas largas y llenas de salud; queremos buenas escuelas, colegios y
universidades, además de casas espaciosas y cómodas. Queremos gozar de una amplia
variedad de utensilios deportivos y recreativos, desde calzado para correr hasta motos
acuáticas.

Deseamos tener tiempo para disfrutar deportes, juegos, novelas, películas, música, viajes
y para pasar el rato con nuestros amigos.

Lo que cada uno puede obtener se ve limitado por el tiempo, nuestros ingresos y los
precios que debemos pagar. Al final todos nos quedamos con algún deseo insatisfecho.
Como sociedad, lo que podemos obtener está limitado por nuestros recursos productivos.
Estos recursos incluyen los dones de la naturaleza, el trabajo y el ingenio humanos, así
como las herramientas y el equipo que hemos producido.

A la incapacidad para satisfacer todos nuestros deseos se le da el nombre de escasez.


Pobres y ricos la enfrentan por igual. Un niño que desea una lata de refresco (una soda) y
un paquete de goma de mascar, pero tiene sólo el dinero suficiente para comprar uno de
esos productos, enfrenta escasez. Un millonario que quiere disfrutar el fin de semana
jugando golf, pero lo pasa en su oficina en una junta sobre estrategias de negocios,
enfrenta escasez. Una sociedad que desea ofrecer mejores servicios médicos, instalar una

Economía y Desarrollo página. 2


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

computadora en todos los salones de clases, explorar el espacio, limpiar lagos y ríos
contaminados, etcétera, enfrenta escasez.

Para hacer frente a la escasez debemos elegir entre las alternativas disponibles. El niño
debe elegir entre el refresco o la goma de mascar. El millonario debe elegir entre el juego
de golf o la junta. Como sociedad, debemos elegir entre los servicios médicos, la defensa
nacional y la educación.

Las elecciones que hacemos dependen de los incentivos que se nos presentan. Un
incentivo es una recompensa que alienta o un castigo que desalienta una acción. Si el
precio del refresco disminuye, el niño tiene un incentivo para elegir más refresco. Si están
en riesgo utilidades por 10 millones de dólares, el millonario tiene un incentivo para
decidirse por la junta en vez del juego de golf. Si los precios de las computadoras
disminuyen, las juntas directivas escolares tienen un incentivo para conectar más salones
de clases a Internet.

La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como
los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.

FACTORES PRODUCTIVOS

Los Factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por las
empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Los
factores productivos están disponibles es cantidades limitadas y en consecuencia
condicionan la producción de bienes y servicios.

La clasificación tradicional de los factores productivos considera tres categorías:

Economía y Desarrollo página. 3


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

 La Tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso


productivo.

Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios se


conocen como tierra. En economía, la tierra es aquello que en el lenguaje cotidiano
llamamos recursos naturales. Este concepto engloba a la tierra en el sentido común y
corriente, junto con los minerales, el petróleo, el gas, el carbón, el agua y el aire.

Tanto la superficie terrestre como los recursos hidráulicos son renovables, y algunos
de los recursos minerales pueden ser reciclados. Sin embargo, los recursos que usamos
para crear energía son no renovables; es decir, sólo pueden emplearse una vez.

 El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades


productivas.

El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el nombre
de trabajo. En él se incluyen el esfuerzo físico y mental de toda la gente que labora en
el campo, las construcciones, las fábricas, los comercios y las oficinas.

La calidad del trabajo depende del capital humano, que es el conocimiento y las
habilidades que la gente obtiene de la educación, la capacitación en el trabajo y la
experiencia laboral. Ahora mismo usted está creando su propio capital humano
mientras trabaja en su curso de economía, y éste continuará creciendo a medida que
obtenga experiencia laboral.

 El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.

Las herramientas, los instrumentos, las máquinas, los edificios y otras construcciones
que las empresas utilizan para producir bienes y servicios constituyen lo que se
denomina capital.

Economía y Desarrollo página. 4


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

En el lenguaje cotidiano, decimos que el dinero, las acciones y los bonos son capital;
esto es, capital financiero. El capital financiero desempeña un papel importante, ya que
permite a las empresas tomar en préstamo los fondos que utilizan para adquirir capital.
Sin embargo, el capital financiero no se usa para producir bienes y servicios, de modo
que, al no ser un recurso productivo, no es capital.

En economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital significa


capital físico es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero.

La acciones que se cotizan en la bolsa de valores no constituyen un recurso que


produce bienes y servicios, y no son capital en sentido económico sino que son una
forma de capital financiero. De forma similar, cuando en economía hablamos de
inversión nos referimos a la inversión real, es decir, a la acumulación de máquinas y
edificios, y no a la compra de bienes o activos financieros.

También es necesario distinguir el capital físico del capital humano esto es, los
conocimientos y cualificaciones adquiridas por los individuos por medio de la
educación y la experiencia.

FACTORES PRODUCTIVOS
Trabajo Remuneraciones
trabajo calificado sueldos
trabajo no calificado salarios
trabajo independiente honorarios
Capital Utilidades
capital de riesgo ganancias
capital accionario dividendos
capital especulativo intereses
Tierra, Recursos Rentas
Naturales

Economía y Desarrollo página. 5


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

¿Qué factor productivo genera el mayor ingreso?


La respuesta es el trabajo. El salario y las prestaciones constituyen alrededor del 70 por
ciento del ingreso total. La tierra, el capital y las habilidades empresariales integran el
resto. Estos porcentajes se han mantenido notablemente constantes a través del tiempo.

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA


Escasez y elección: Son dos conceptos clave en la definición de la economía tradicional.
Se considera que el problema básico de la economía es la escasez. Para enfrentar este
problema los agentes tienen la libertad de elegir la asignación óptima de sus recursos.

En general, la mayoría de los bienes son escasos ya que no se puede disponer de ellos en
una cantidad ilimitada en cualquier momento, pero esta definición en economía no es útil.

En economía, escasez no se refiere al hecho básico de la vida de que exista una cantidad
limitada de recursos (humanos o materiales) sino a la insuficiencia en cantidad de una
mercancía para satisfacer su demanda. A aquellos bienes que encontramos en la
naturaleza de manera abundante, cuya disposición supera a la demanda y cuyo precio es
cero, se les conoce como bienes libres o no económicos, por ejemplo, el aire, el sol, el
agua de los ríos, el mar, etc. Los bienes libres no se producen para su venta y, por tanto
no se venden, sólo se usan o se toman de donde se encuentran.

En contraposición, un bien económico es aquel que tiene ciertos límites en su


disponibilidad, es decir, es escaso. Un bien económico involucra un oferente y un
demandante; lo que da valor en el mercado a un bien escaso no es que sea producido, sino
que es escaso en términos de su demanda. Es por esto que los bienes ante los ojos del
consumidor tienen utilidad y poseen un precio. Por ejemplo: los autos, las casas, la misma
agua purificada y embotellada, el oxígeno embotellado, etc. Todos estos bienes tienen
valor porque son escasos y tienen un precio en el mercado.

En un sistema de mercado, las mercancías tienen un precio, el cual se determina por las
fuerzas de la oferta y la demanda: a su vez, ese precio opera como un mecanismo de ajuste

Economía y Desarrollo página. 6


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

entre las cantidades demandadas y ofrecidas. Por una parte, los demandantes eligen entre
todos los bienes que están en el mercado aquellos que desean o que necesitan para su vida
cotidiana. Por otra, los oferentes también eligen las mercancías que van a producir y con
qué insumos lo van a hacer.

Desde esta perspectiva, las acciones de los agentes económicos son una secuencia
constante de elecciones. Por su parte, los trabajadores eligen cuánto tiempo dedican al
trabajo y cuánto al ocio dependiendo del salario que exista en el mercado.

Por tanto, la escasez da lugar a la elección, la cual es un acto económico que consiste en
seleccionar aquellos bienes económicos que permiten alcanzar las metas y objetivos, ya
sea en términos de utilidad (como consumidor) o de lograr sus beneficios (como
productor). La elección que realizan cotidianamente los agentes económicos está
relacionada, e incluso determinada, por un conjunto de factores económicos, entre los que
destacan la información y el conocimiento perfecto de la economía. En el proceso de
elección sobresalen un conjunto de preguntas a las cuales se les conoce como las
preguntas básicas de la economía

Las preguntas básicas de la economía

Dado que los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas y es


inevitable la elección, toda sociedad debe dar respuesta a las tres preguntas siguientes.
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

¿Qué producir?
¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?
¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos, o se le prestará una mayor
atención a los bienes de inversión, como fábricas, que permitirán incrementar el consumo
en el futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad
elevada? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y

Economía y Desarrollo página. 7


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales


como servicios educativos y sanitarios?

¿Cómo producir?
¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica
producirán las empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada una de las distintas
actividades? ¿La energía a emplear procederá de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares
o solares? ¿La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluyendo
la utilización de robot? ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o de propiedad
pública?
Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los economistas
llaman factores de producción.

¿Para quién producir?


¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?
En otras palabras, ¿cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los
diferentes individuos y familias? ¿Se va a tender a que la distribución de la renta sea
igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan diferencias de renta muy
acusadas?

La forma en la que los individuos y la sociedad resuelven estas preguntas define el sistema
económico. Si estas preguntas las contestan los consumidores y los productores sin
interferencia del gobierno, entonces la economía es una economía de libre mercado. Si la
contesta el Estado nos estamos refiriendo a una economía socialista, y si se resuelven por
la participación combinada, entonces nos referimos a una economía mixta.

El conflicto entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas


El primer problema económico con el que se enfrenta la Economía es la escasez.
La escasez surge cuando las necesidades humanas se sienten como ilimitadas y los bienes
y servicios disponibles que pueden satisfacerlas son escasos.

Economía y Desarrollo página. 8


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

El problema de la escasez se estudia en la Economía como un problema relativo, en el


sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los
individuos.

La escasez no se puede atribuir solamente a la falta de medios disponibles, sino también


a la condición humana. Las necesidades humanas no son fijas, sino que aumentan a
medida que progresa la civilización en que vivimos.

Las necesidades humanas

Por el interés que les presta la Economía pueden ser:

 Necesidades económicas. Son aquellas que se satisfacen con medios escasos. La


Economía se ocupa exclusivamente de estas necesidades. La mayor parte de los
medios que satisfacen necesidades son escasos y se obtienen o adquieren mediante la
actividad económica.

 Necesidades no económicas. Son necesidades cuya satisfacción no requiere ninguna


actividad económica, porque existen en cantidades ilimitadas o muy abundantes y no
pueden ser objeto de reparto; como son el aire, el sol.

DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

La economía se divide en dos ramas principales: economía positiva y economía


normativa.

Economía y Desarrollo página. 9


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

Economía Descriptiva

Economía Positiva

Microeconomía

Economía Teoría Económica

Macroeconomía

Economía Normativa Política Económica

LA ECONOMÍA NORMATIVA

Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos;


se ocupa "de lo que debería ser" (Subjetiva). Responde a criterios éticos, ideológicos o
políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable, este enfoque depende de los
juicios de valor de las personas.

Se ocupa de aspectos económicos relacionados con la ética y los juicios de valor.


Son cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de la ideología
de cada uno. No hay, por tanto, respuestas correctas o falsas, sino juicios o valores
morales de lo que cada uno piensa que deben ser las cosas.

Apoyándose en las teorías económicas dicta normas de actuación económica. Tienen un


matiz político cuando son impuestas por un gobierno. Pueden tener un carácter
obligatorio cuando obedecen a criterios de aplicación a nivel nacional: contención de
precios, aplicación de ciertos impuestos, ayudas a la exportación. Se le suele denominar
política económica.

Economía y Desarrollo página. 10


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

Son las daciones económicas que se dan en el ámbito de lo que debe ser, es decir, la
manera como una sociedad debe resolver sus problemas económicos a los que se enfrenta,
es decir ella nos permite emitir juicios proponer nuevas situaciones. Podemos decir que
el incremento en el precio de las materias primas debe fortalecer el crecimiento
económico y para ello se puede decidir mejorar el empleo, los salarios y la ganancia de
los empresarios. Esto tendrá que ser sometido a juicios, valores, objetivos previamente
fijados, que pueden contener un contenido polémico, decidir si aplica un incremento en
el impuesto, o incentivos a la inversión.
.
La Política económica
La política económica es una rama esencialmente dirigida hacia el acondicionamiento
de la actividad económica. Los planteamientos hechos por la economía descriptiva
tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica.

También se define como el conjunto de estrategias y acciones que formulan los


gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los
países.

Por ejemplo, cuando usamos la expresión política económica gubernamental nos


estamos refiriendo a las acciones prácticas desarrolladas por el gobierno con el fin de
condicionar, demarcar y conducir el sistema económico hacia la consecución de uno o
más objetivos económicos políticamente establecidos. Debido a la complejidad de los
problemas del mundo económico, estas acciones prácticas buscan tener un respaldo en
la teoría económica, ya que esta última está constituida por un conjunto de
generalizaciones a nivel científico capaces de dar explicaciones lógicas y útiles a los
hechos, a los problemas y a la compleja realidad sobre la cual se pretende actuar.

Economía y Desarrollo página. 11


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

LA ECONOMÍA POSITIVA

Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o por
teorizar determinado aspecto de la realidad preocupándonos de los hechos, por la forma
como son o como se presentan.

Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se


ocupa "de lo que es”. Trata de establecer proposiciones del tipo "si se dan tales
circunstancias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos". Es en esta parte, donde
atreves del uso de la teoría económica se identifica el problema económico.

La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el


funcionamiento de la economía.

El objetivo de la economía positiva es explicar la forma en la que la sociedad toma sus


decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes.

En economía positiva, los economistas actúan como científicos objetivos. Sea cual sea la
inclinación política, independientemente de la visión acerca de lo bueno y lo malo, en
primera instancia la preocupación fundamental es la forma en que realmente funciona el
mundo. En este caso, no hay cabida a juicios de valor personales.

Estudia, por ejemplo cómo afecta el aumento de los precios en la tasa de desempleo, o el
aumento de los impuestos en el consumo, o la disminución del gasto público en el
crecimiento económico. Se trata de relaciones complejas que afectan a muchas variables
económicas y que exige la utilización de modelos para encontrar respuestas.

Por ejemplo, al asumir una actitud positiva describimos lo que ocurre con las cantidades
demandadas de un producto cualquiera cuando los niveles de sus precios se elevan o se
reducen; enseguida podemos teorizar esa situación observada formulando los principios
que rigen este comportamiento, las teorías capaces de explicarle mejor, las leyes sociales

Economía y Desarrollo página. 12


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

que podrán resultar de esa observación o los modelos capaces de representar teóricamente
la realidad observada. Las, investigaciones teóricas desarrolladas podrán conducir al
siguiente principio positivo: cuando los niveles de precios de determinado producto se
elevan, las cantidades demandadas tienden a bajar; cuando los niveles de precios se
reducen, las cantidades demandadas tienden a elevarse. Hasta aquí no hemos hecho
ningún juicio ético. No pretendemos decir cómo deben ser los hechos. Sólo decimos cómo
son.

El análisis normativo frente al análisis positivo


Con objeto de aclarar los dos roles que desempeñan los economistas,
examinaremos el uso del lenguaje. Debido a que los científicos y los asesores
políticos tienen diferentes objetivos, ambos utilizan el lenguaje de manera
distinta.

Piense, por ejemplo, que dos personas hablan sobre las leyes del salario
mínimo.
He aquí dos afirmaciones que podríamos oír:

Juan: las leyes del salario mínimo causan desempleo.


Pedro: el gobierno debe incrementar el salario mínimo.

Por el momento, pasemos por alto si estamos de acuerdo o no con estas


afirmaciones.
Observe que Juan y Pedro no coinciden en lo que quisieran hacer; Juan está
hablando como científico, es decir, está haciendo una afirmación de cómo es
la realidad.
Pedro, por su parte, está hablando como asesora política y está haciendo una
afirmación de la forma en la que le gustaría que la realidad cambiara.

En términos generales, las afirmaciones acerca de la realidad pueden


dividirse en dos: las afirmaciones como las que hace Juan son positivas. Una

Economía y Desarrollo página. 13


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

afirmación positiva es descriptiva y se refiere a cómo es el mundo. Por otra


parte, tenemos las afirmaciones como la que hace Pedro, la cual es
Normativa. Una afirmación Normativa es prescriptiva y se refiere a cómo
debería ser el mundo.

Una diferencia clave entre una afirmación Normativa y una positiva es la


forma en que se juzga su validez. Las afirmaciones positivas, en principio,
pueden refutarse o confirmarse analizando las pruebas. Así, un economista
puede evaluar la afirmación que hace Juan analizando a través del tiempo
los datos de los cambios en el salario mínimo y en el desempleo. Por otra
parte, evaluar las afirmaciones Normativas implica tomar en cuenta tanto
valores como datos. La afirmación que Pedro hace no puede ser juzgada
únicamente a la luz de los datos. Decidir qué es una buena o mala política
no es sólo cuestión de ciencia, también se relaciona con nuestros puntos de
vista sobre la ética, la religión y la filosofía política.

Las afirmaciones positivas y Normativas son fundamentalmente diferentes,


pero por lo general están entrelazadas dentro del marco de las creencias de
las personas.

En particular, el punto de vista positivo de cómo es el mundo repercute sobre


el punto de vista positivo de qué políticas son deseables. Juan asevera que el
salario mínimo causa desempleo y si esto es cierto, le puede llevar a rechazar
la conclusión de Pedro a de que el gobierno debe aumentarlo. Sin embargo,
las conclusiones Normativas no provienen únicamente del análisis positivo,
sino que también se basan en juicios de valor.

Conforme se estudia la economía resulta importante tener en cuenta la


distinción que existe entre las afirmaciones positivas y Normativas porque
nos ayudará a centrar la atención en la tarea que nos ocupa. Gran parte del
análisis económico es positivo; es decir, trata de explicar cómo funciona la

Economía y Desarrollo página. 14


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

economía. Sin embargo, hay quienes se valen de la economía para lograr


objetivos normativos. Buscan saber, por ejemplo, cómo mejorarla. Cuando
oímos que los economistas hacen afirmaciones normativas, sabemos que
están hablando no como científicos, sino como asesores políticos.

ECONOMÍA DESCRIPTIVA
La economía descriptiva generalmente se considera como parte encargada de la
observación a nivel descriptivo de la manera como se comportan los diferentes agentes
de determinado sistema económico. La economía descriptiva se dedica a la tarea compleja
de levantamiento de datos, descripción y clasificación. A través de ella, la realidad se
somete a un riguroso tratamiento científico para que puedan ser analizadas las relaciones
básicas que se establece entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad
e económica.

LA TEORÍA ECONÓMICA
La teoría económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar
lógicamente las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva,
produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; descubrir las cadenas
de acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados
de dependencia de un determinado fenómeno en relación con otro.

Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y


útiles, constituyen la transición de la economía descriptiva a la teoría económica.

Ya sea a través de la inducción o de la deducción, compete a la teoría económica formular


un conjunto de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y
coherencia garantizan a la economía su carácter de ciencia.

Economía y Desarrollo página. 15


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: Microeconomía y


Macroeconomía.

El campo de la economía se divide en dos campos principales: la Microeconomía y la


Macroeconomía,

MICROECONOMÍA
La microeconomía se ocupa del comportamiento de actores individuales en la escena
económica: familia, empresa y gobierno. Examina las opciones que escogen como
interactúan cuando entran en contacto para intercambiar bienes y servicios. ¿Qué
sucederá con el precio del aceite los próximos tres años? Cuantos empleos de puesto
gerencial tendrán los graduados de administración? ¿Qué impacto tendrá sobre las
empresa de confecciones de prenda de vestir (camisas) peruanas un impuesto a la ropa
importada? Todas estas son preguntas de microeconomía porque analizan partes
individuales de una economía, y no en su totalidad.

Puede estudiar los efectos del control en el precio del alquiler en el mercado de la o
bien enfocar su estudio en el impacto de la competencia extranjera dentro de una
determinada industria. Su análisis también puede centrarse en los efectos que la
enseñanza obligatoria tiene en los ingresos de los trabajadores.

MACROECONOMÍA
La Macroeconomía adopta una perspectiva general de la economía. En ves de
concentrarse en la producción de zanahoria o computadoras, la macroeconomía junta
todos los bienes y servicios y examina la producción total de la economía. En ves de
concentrarse en el empleo gerencial u obreros, considera el empleo total en la
economía. En vez de preguntar por que las tarjetas de créditos tienen tasas de interés
más alta que los créditos hipotecarios, pregunta por que suben y bajan las tasas de
interés en general.

Economía y Desarrollo página. 16


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

CURSO: ECONOMÍA Y DESARROLLO

Los macroeconomistas, por su parte, pueden dedicarse a estudiar los efectos que para
el gobierno tiene pedir prestado o bien pueden analizar cuál ha sido la tasa de
desempleo de la economía a través del tiempo. Otro campo de análisis de la
macroeconomía es buscar políticas económicas alternas que promuevan el
mejoramiento nacional de los estándares de vida de la población.

La macroeconomía y la microeconomía están estrechamente relacionadas entre sí. Debido


a que los cambios de la economía son el resultado de las decisiones de millones de
personas, resulta imposible entender los fenómenos macroeconómicos sin tomar en
cuenta las decisiones microeconómicas que están relacionadas con estos cambios. Por
ejemplo, un estudioso de la macroeconomía podría analizar el efecto que un recorte en
los impuestos provocaría sobre el ingreso y la producción total de bienes y servicios. Pero
con objeto de analizar este tema, se debe considerar como es que la disminución en los
impuestos afecta las decisiones de los hogares acerca de cuanto deciden gastar en bienes
y servicios.

A pesar del estrecho lazo que existe entre la macroeconomía y la microeconomía, las dos
son ramas de estudio distintas porque intentan responder diferentes preguntas y cada
campo tiene sus propios modelos que a menudo se ensenan en cursos distintos.

Economía y Desarrollo página. 17

También podría gustarte