Está en la página 1de 16

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS

200611- Pensamiento Lógico y Matemático


Act No. 0. Reconocimiento del Curso

FASE DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO

Temáticas revisadas: contextualización de los aspectos nocionales de la


lógica y la teoría de conjuntos desde la concepción
matemática.

Semanas para la actividad: semanas 1 a la 2 (08 de febrero al 21 de febrero)

Fecha máxima entrega:


Aportes individuales: 18 de febrero a las 23:55 horas.
Trabajo final grupal: 21 de febrero a las 23:55 horas.

Puntaje máximo: 45 puntos.

Objetivo:
Facilitar el proceso de aprendizaje partiendo de identificar los conocimientos
previos sobre las temáticas del curso. Reconocer a los compañeros de equipo,
Tutor y Director de Curso. Actualizar la información personal. Fortalecer la
capacidad para seguir instrucciones y de trabajar en equipo. Consolidar una
estructura nocional con relación al pensamiento formal desde la lógica matemática.

1
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

!!!CONSIDERACIONES MUY IMPORTANTES!!!


Antes de desarrollar la actividad, haga una lectura completa de esta guía.

Los aportes individuales se deben hacer a través del Foro de Interacción y


Producción creado para el Trabajo del Reconocimiento General del Curso, el cual
se encuentra en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo, estos aportes pueden ser
directamente en el foro o pueden adjuntar archivos en Word para la puesta en
escena ante los demás compañeros. En este mismo espacio deben subir el
producto final en archivo PDF cuyo nombre de archivo debe ser “número grupo
ReconocimientoGeneralCurso. El producto final debe ser con base a las Normas
APA. Este Foro también lo deben utilizar para exponer ante el tutor las dudas e
inquietudes que surjan frente al desarrollo de la actividad.

Como se indica al inicio de la Guía de Actividades, para este trabajo existe una
fecha máxima para la entrega de los aportes individuales, es de indicar que
quienes no hagan sus aportes significativos máximo a dicha fecha no podrán ser
incluidos en el trabajo final grupal. Sólo serán tenidos en cuenta si se presenta una
evidencia sólida que no haya permitido el ingreso a tiempo para el aporte
individual, como incapacidades médicas o certificaciones de desplazamientos
laborales o dificultades técnicas con la plataforma virtual de la UNAD; este tipo de
solicitud deberá hacerse a través de mensajería interna al tutor, quien estudiará la
pertinencia de dicha solicitud para luego ser llevada al Director de Curso. En estos
casos especiales, el estudiante que sea autorizado por el Director de Curso para
entregar sus aportes, deberá entregar el trabajo final completo con toda la
normatividad exigida de manera individual; pero sólo quienes tengan la
autorización del Director de Curso. En caso contrario dichos trabajos individuales
no serán calificados.

Si durante el tiempo de entrega de aportes individuales, solo ingresa un estudiante


a hacer su participación significativa, podrá hacer la entrega del trabajo final de
forma individual sin ser necesaria la previa autorización del Director de Curso. NO
se consideran aportes significativos los comentarios: de “porrista” (como lo son: -
ánimo compañeros vamos bien, - que buen aporte, etc); pronto subiré mis aportes;
discusiones despectivas, entre otros comentarios.

Se hace necesario que cada grupo de trabajo colaborativo defina los roles que
cada integrante asumirá, de modo que la participación se realice de forma
ordenada y como coequiperos. Los roles son: Líder, Comunicador, Relator, Utilero,
Vigía del Tiempo. En el siguiente link encontrarán las tareas específicas de cada
rol:

2
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

http://es.slideshare.net/lidiapilar14/asignacin-de-roles-en-los-grupos-de-
trabajo-colaborativo

Es de aclarar que independientemente de cada rol asumido cada integrante debe


entregar los aportes que permitan el planteamiento y solución a cada actividad
estipulada en esta guía.

El espacio de Retroalimentación del Trabajo Reconocimiento General del Curso


que se encuentra en el Entorno de Evaluación y Seguimiento sólo será usado en
este curso para que ustedes conozcan la respectiva valoración y observaciones de
la tarea entregada conforme a la Rúbrica de Evaluación. Por favor allí no subir
archivos.

Para el desarrollo completo de esta actividad tener en cuenta la Rúbrica TIGRE y


las Normas de NETIQUETA. El siguiente enlace les permitirá conocer cómo se
maneja la Rúbrica TIGRE en la UNAD:

https://www.youtube.com/watch?v=CemeCvm00PQ

A continuación adjunto los links que les permitirá conocer en detalle el manejo de
las Normas APA:

Taller Normas APA UNAD:


http://es.slideshare.net/SelenitaZul/normas-apa-actualizadas-consejeria-
academicaceadpalmira2012

Presentación trabajos Normas APA


http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Citar recursos electrónicos Normas APA


http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6
2:citar-recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-
recursos&Itemid=65#2

3
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

GUÍA DE ACTIVIDADES
Antes de desarrollar la actividad, haga una lectura completa de esta guía, de
manera que pueda tener una visión general de lo que se debe desarrollar.
Recuerde que ante cualquier inquietud debe manifestarla a tiempo a su respectivo
Tutor o Tutora, a través de los diferentes medios de comunicación que existen en
el curso; si no recibe una pronta respuesta del Tutor o Tutora (margen de
respuesta 24 horas luego de ser enviado el mensaje de manera asincrónico) se
comunica con el Director del Curso. En el entorno de Información Inicial está
dispuesto el Chat del Director de Curso y de cada Tutor y Tutora, al igual que el
Skype, éstas son herramientas de comunicación sincrónica. Por favor, consultar
también en el Entorno de Información Inicial la Agenda de Acompañamiento del
Director de Curso y de cada Tutor y Tutora.

La guía está dividida en dos fases:

FASE INDIVIDUAL:
Esta fase individual está dividida en dos momentos. Un primer momento de
actualización de perfil y reconocimiento de los compañeros del grupo
colaborativo, el Tutor o la Tutora que orientará las actividades y el Director del
Curso. Y un segundo momento que consiste en la producción intelectual como
preámbulo nocional y conceptual de las temáticas del curso.

Deben tener presente que la fecha máxima para evidenciar la producción


individual en el Foro de Interacción y Producción es el día Jueves 18 de Febrero
a las 23:55 horas.

La descripción de las acciones a realizar en la fase individual son:

1. Actualización del perfil:


Esta primera fase consiste en actualizar sus datos personales y hacer el
reconocimiento de sus compañeros de equipo y Tutor asignado o Tutora
asignada, al igual que el Director del Curso.

Para dicho fin debe


hacer clic en la etiqueta
“Perfil”, luego de ingresar
al campus con su
usuario y contraseña,
como lo ilustra la
imagen:

4
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

Al ingresar en el perfil hacer clic en “Editar Información”, según lo muestra la


imagen:

De esta manera podrá modificar su contraseña, para que ésta sea


personalizada, y podrá adjuntar una foto para su perfil y actualizar sus datos
de contacto e información personal:

5
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

Para conocer el número del Grupo de Trabajo Colaborativo al que pertenece,


al ingresar al perfil allí aparecerá el código del curso que es “200611” seguido
estará un número, dicho número será el de su Grupo. Ejemplo:

En este caso, el número del grupo colaborativo es “618”.

Para conocer los nombres de sus compañeros del Grupo de Trabajo


Colaborativo y el nombre del Tutor o Tutora que acompañará las actividades,
al ingresar al curso, en el bloque lateral izquierdo encontrará la etiqueta
“Participantes”, al hacer clic allí podrá conocer dicha información:

Por último, debe ingresar al Foro de Interacción y Producción que se


encuentra en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo y allí hacer una
presentación a sus compañeros con sus datos de contacto (número de
teléfono celular, correo electrónico institucional, correo electrónico personal,
usuario de Skype); mencionar el programa de estudio al que pertenece
(ejemplo: Psicología, Ingeniería de Sistemas, etc); y hacer una pequeña
descripción de sus intereses; y si lo desea una foto. Esta información también

6
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

compartirla en el Foro General, en el tema de Interacción Social, el cual se


encuentra en el Entorno de Información Inicial.
Y entregar en el Foro de Interacción y Producción en un archivo “Excel” el
siguiente cuadro con los datos de todos los integrantes del Grupo de Trabajo
Colaborativo:

GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO NÚMERO _____

Nombre Programa Correo Correo Usuario Número Centro de la


Completo Cédula al que electrónico electrónico de Skype de UNAD al que está
Estudiante pertenece institucion personal teléfono matriculado y
al de la celular ciudad
UNAD

Al inicio del espacio de Reconocimiento General del Curso encontrarán la etiqueta


que les permitirá descargar el formato en Excel para los datos que se solicitan.

2. Producción Intelectual:
Este segundo momento de la Fase Individual se divide en dos actividades:

2.1 La primera actividad es la realización de un mapa conceptual en el cual se


ilustren las tres unidades temáticas, para lo cual usted debe ingresar al
Entorno de Conocimiento y allí encontrará las Tres Unidades Temática del
curso, de modo que pueda especificar en el mapa conceptual cuales son
los contenidos de cada unidad:

7
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

Para la realización del Mapa Conceptual se les recomienda el uso del


programa Cmap Tools, el cual su descarga es libre. Sin embargo, poseen
libertad de utilizar cualquier software para la elaboración del mismo. Cabe
resaltar que para este mapa conceptual no se requiere leer completamente
todos los documentos bibliográficos, basta con un sondeo general para que
posean la información requerida para la construcción del mismo.

2.2 La segunda actividad consiste en dar respuesta a una de las cinco


preguntas detonantes que se encuentran al final de la siguiente lectura. En
total hay cinco preguntas, cada estudiante escogerá sólo una pregunta,
teniendo en cuenta de no tomar la que otro compañero ya haya
seleccionado; para evitar inconvenientes de este tipo, cada uno debe
publicar en el Foro de Interacción y Producción cual es la pregunta
seleccionada para que los demás compañeros no seleccionen la misma.
La respuesta que se genere a cada pregunta debe ser una construcción
personal con base a la lectura y con base a otros documentos que el
estudiante autoconsulte, autogestione y autoinvestigue no debe ser muy
corta, y que no supere una hoja de texto.

La lectura es la siguiente:

“… ¿A qué estamos llamando pensamiento? No es fácil responder a esta pregunta, si


tenemos en cuenta que, en muchas situaciones cotidianas, ‘pensar’ y ‘pensamiento’ son
tomados como términos sinónimos. En otras situaciones podemos encontrar distinciones;
sin embargo, en uno u otro caso subyace una semejanza en el contenido de la definición. Es
decir, lo que se entiende por ‘pensar’ depende en gran parte de lo que se entiende por
‘pensamiento’, y viceversa. Así nos lo revela un episodio de la novela El descubrimiento de
Harry, perteneciente al Programa “Filosofía para Niños” de Matthew Lipman. Veámoslo:

8
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

´ ... A mí los pensamientos me alegran la vida -dijo Janeth, al cabo de un momento-. Por ejemplo, pienso en mi
perro, Lucas. Es un pastor alemán siempre se está echando encima de la gente y mi papá lo llama Romeo. (..). Cada
día cuando vuelvo del colegio lo saco a pasear, ¡y se orina en todo lo que tenga el más mínimo parecido con un
árbol! -Ya entiendo lo que quieres decir -dijo Elisa, volviendo a centrar la conversación-. Cuando estás en el colegio
piensas en él, y es una sensación muy agradable tener un pensamiento que te gusta y consentirlo como si fuera
una muñeca. Janeth estaba contenta de que Elisa lo hubiera entendido. ¡Claro! -exclamó-. Cuando dejo a Lucas, el
pensamiento de él viene al colegio conmigo y casi puedo sentirlo saltar en mi regazo para que le haga fiestas (..).
Es curioso -dijo Elisa al cabo de un rato- que estemos hablando de pensamientos. ¿Sabes? Harry siempre está
hablando de cómo pensamos. ¿Recuerdas aquella discusión que tuvimos en clase el otro día? -Cómo pensamos? -
repitió María Fernanda Gómez, que acababa de acercarse y se había sentado junto a ellas- Si, es que Harry siempre
está hablando del pensamiento. -Y por qué no puede hacerlo?, ¿qué tiene eso de malo? -preguntó Janeth-. En el
colegio hablamos de todo lo demás: de los niveles anuales de lluvias, de guerras, de la adicción a las drogas, y
hasta de la contaminación ambiental Las otras niñas se rieron, reconociendo que Janeth estaba imitando a la
señorita Jaimes, la profesora de Español. Pero María Fernanda quería seguir hablando del tema. -Cuando dices ´el
pensamiento‘ ¿a qué te refieres: a los pensamientos que tenemos en la mente -como ideas, recuerdos, sueños y
todo eso... -o al modo como pensamos? -,Qué quieres decir con eso del ´modo como pensamos´? -preguntó
Janeth. -Áh, ya sé! -dijo Elisa enseguida-, es de lo que Harry y yo estábamos hablando el otro día, lo que
llamábamos “descubrir las cosas imaginándoselas ´.Cuando tú ya sabes algo y quieres ir más allá de lo que ya
sabes, entonces te toca pensar. Te toca descubrir las cosas imaginándotelas. -Pero tener simplemente
pensamientos no es lo mismo que pensar de verdad -dijo María Fernanda-. MI mente siempre está llena de
pensamientos. No sé de dónde vienen. Yo creo que son como las burbujas de una gaseosa..., simplemente salen a
la superficie y no vienen de ninguna parte. -Yo no pienso así en mis pensamientos -dijo Janeth en voz muy baja-.
Para mí son como murciélagos que duermen colgados cabeza abajo en una caverna oscura. Por la noche se
despiertan y aletean por toda la caverna haciendo un ruido demencial, y yo no puedo dormir por culpa de los
pensamientos que cruzan mi mente. Pero, de vez en cuando, uno sale de la caverna y se convierte en un pájaro -
incluso en un águila, quizás-, que está libre y ya no se le puede atrapar... y puede ir lejos, muy lejos, tan lejos como
quiera´.

Considero que el presente texto nos ofrece un buen punto de partida para comprender
cómo operan cotidianamente dos términos semejantes: pensar y pensamiento. Aquí el
‘pensamiento’ (o los pensamientos) no son otra cosa que contenidos mentales, cuyo origen
puede estar muchas veces, aunque no necesariamente siempre, en impresiones sensibles;
es decir, en “algo” que he percibido por mis sentidos. Janeth piensa, por ejemplo, en su
perro Lucas, es decir, lo tiene como contenido en su pensamiento, así él no esté con ella en
el colegio. Al parecer, un ‘pensamiento’ puede ser algo que se abstrae (es decir, que se
entresaca) de la experiencia, pero sin eliminar completamente lo vívido de ella, pues como
Janeth afirma: ´Cuando dejo a Lucas, el pensamiento de él viene al colegio conmigo y casi
puedo sentirlo saltar en mi regazo para que le haga fiestas De la discusión de las niñas
podría derivarse también el hecho de que el ‘pensamiento’, al ser un contenido mental,
implica la reflexión, la indagación, el examen cuidadoso de los razonamientos y el
ordenamiento consecuencial de las ideas. Sin embargo, no es esto algo que se sugiera de
un modo claro en el texto, el cual insiste sobre todo en que tener ‘pensamientos’ es
equivalente a tener “algo” en la mente.

Es claro, entonces, que “tener pensamientos” no es necesariamente lo mismo que “pensar”.


‘Pensar’ es un “acto”, una acción mental, que en ningún caso puede reducirse a memorizar,
recordar, o simplemente tener un pensamiento. A propósito de esto, dice Elisa en el texto
que venimos analizando que “cuando ya sabes algo y quieres ir más allá de lo que sabes,
tienes que pensar “. Y a continuación nos ofrece una noción de pensar: “descubrir las
cosas imaginándoselas”. De ahi que tener ‘pensamientos’ no sea lo mismo que ‘pensar’.
Como lo señalará repetidamente Dewey, para que se desate el acto del pensar hace falta un
problema que lo suscite, pues, sólo así los ‘pensamientos’ podrán ser libres para ir tan lejos
como ellos quieran. Si quisiéramos explicar de un modo más claro la relación que existe
entre el pensar y el pensamiento, podríamos decir que el ‘pensamiento’ o los ‘pensamientos’
son algo así como el contenido del acto del ‘pensar’. Y el ‘pensar’ no es otra cosa que ´el
esfuerzo intencional para descubrir conexiones específicas entre algo que nosotros
hacemos y las consecuencias que resultan, de modo que ambas lleguen a ser continuas´.

9
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

De esta manera, precisemos que el acto del pensar está vinculado, de un lado, al hecho de
tener pensamientos en la mente y, de otro lado, a la experiencia cotidiana que suscita tales
pensamientos. Sobre este tema volveremos más adelante. Ahora bien, ¿a partir de qué
ejercitamos el pensamiento’? O mejor aún, ¿cuándo pensamos o pensamos que pensamos?
Rastrear y resolver estos interrogantes nos lleva necesariamente a examinar las formas
naturales y usuales de pensar, al menos cuando se cree que pensamos, e ir clarificando así
la noción de pensar. Con bastante frecuencia se afirma ligeramente que pensamos tanto
cuando dormimos como cuando estamos en vigilia: ´siempre que estamos despiertos, y a
veces también cuando estamos dormidos, hay algo que nos viene a la mente´.

Ese ‘algo’ que nos viene a la mente bien puede ser o imágenes de cosas o ideas de cosas.
Lo cierto del caso es que, si dormimos, se les llama ‘sueños’ y si estamos despiertos
‘pensamientos’. Ahora, esos ‘pensamientos’ o ‘sueños’ no son más que signos, señales o
indicios de que ‘algo’ transita por la mente. En conjunto este “transitar por la mente”
constituye un flujo continuo de imágenes o ‘ideas’ que operan o responden a una lógica
propia y que no necesariamente tienden a un fin determinado con anterioridad. De aquí que
el ‘pensar’, al ser un ejercicio mental permanente involucre una serie de imágenes o ideas
que circulan por la mente respondiendo a un ordenamiento sin depender de una finalidad
concreta, sino que obedecen a un fluir constante. Hasta aquí el pensamiento natural posee
su propia lógica y una manera propia de ejercitarse en la vida cotidiana del hombre común.
De otra parte, también se acostumbra a decir que pensamos cuando las cosas no se
perciben directamente por los sentidos. Dewey lo expresa de la siguiente manera “que no se
ven, ni se oyen, ni se tocan, ni se saborean, ni se huelen”.

Evidentemente, esta forma de definir al pensamiento lo coloca en un lugar meramente


abstracto e inmaterial y pareciera ser que el pensamiento es un espacio en el cual las
percepciones exteriores no tienen cabida o, al menos, se las desprecia a la hora de pensar o
responder, puesto que lo acostumbrado a decir en este tipo de pensamiento es: ‘no lo sé,
sólo lo pensé”. Pero, así las cosas no se perciban directamente por los sentidos, el
pensamiento atiende a un cierto orden o sucesión de ideas e imágenes, ya que se presentan
más o menos con cierta coherencia. Notemos que la articulación aquí dada es hondamente
imaginativa y creativa, lo cual supone que su unión sea frágil e indeleble. En este sentido el
pensamiento, al ser meramente abstracto, se torna distante de las cosas mismas y pasa a
ser un simple fluir de ideas formales e imágenes etéreas que no son portadoras de un
fundamento que las respalde y valide, y, a su vez, que libere al pensamiento de la pura
opinión.

Hasta ahora sólo hemos examinado dos nociones de lo que es el pensar natural. Dewey nos
ofrece una tercera apreciación o concepción popular del pensamiento: “lo considera casi
como un sinónimo de creencia”. Por ejemplo, ‘Pienso que mañana hará frío o pienso que
Hungría es más grande que Yugoslavia’. Al decir que ‘algo’ es una creencia, se dice que no
es del todo comprobable, así que se deposita en ese ‘algo’ afirmado o creído algún tipo de
fe. Al respecto, agrega Dewey: “no hay nada en el pensamiento que pueda revelar si la
creencia está bien fundada o no. Un hombre puede decir, ‘creo que el mundo es esférico’. Y
cuando se le discute tal idea puede no ser capaz de dar buena prueba de por qué piensa tal
así”: En el fondo de toda creencia que se cuestione no hay más que motivos personales y
emotivos para creer y pensar tal o cual cosa. Fijémonos en que esta modalidad de
pensamiento irrumpe en el sujeto cultural y religiosamente, puesto que se acoge y se asume
con tanta naturalidad y como parte constitutiva y vital, que resulta dificil percibir cómo se va
incorporando y aceptando pasivamente.

De aquí el motivo por el cual se debe desconfiar de todo pensamiento que proceda con base
en meras creencias, puesto que en el fondo no existe una verdadera ejercitación del
pensamiento mismo, sino una memorización y repetición de lo que la cultura y la religión

10
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

nos han transmitido. Para que exista un sujeto pensante no sólo se deben conocer unos
datos o informaciones previas; además, hay que examinarlos cuidadosamente. La creencia
conforma esencialmente un prejuicio, el cual no es otra cosa que una idea preconcebida,
“no es una conclusión a ¡a que se ha llegado como resultado de la actividad mental
personal, como la observación, el recuerdo y el examen de la evidencia”. Incluso, aún
cuando tales pensamientos preconcebidos sean correctos, no pasan de ser casuales al
menos, en lo que concierne a la persona que los defiende. A manera de generalidad sobre lo
dicho, no sobra decir que el pensamiento, en un sentido estricto, se nos aparece como una
actividad o ejercicio de la capacidad cognoscitiva. Así, pensar equivaldría a emitir un juicio
sobre ‘algo’. Por ello mismo, el pensamiento se refiere más al modo como conocemos y nos
relacionamos con el medio circundante, a través de las mediaciones o directamente por los
sentidos o experiencia sensible. En este sentido la finalidad del pensamiento está cifrada en
la continua readaptación del ambiente a las necesidades de los organismos vivos. En suma,
ante la inquietud de precisar si pensamos y cuándo lo hacemos, hay al menos tres nociones
naturales o usuales que el mismo Dewey nos sugiere tener en cuenta. En primer lugar
aquella que identifica el pensar con el mero tránsito o flujo de cosas por la mente. En
segundo término la que define el pensar por la mera oposición a sentir. En tercer término la
tendencia a usar el término pensar como sinónimo de creer. Es claro que tales nociones
comunes sobre el pensar resultan insuficientes, sobre todo, si se pretende -como lo
pretende Dewey- llegar a una definición más clara no sólo sobre aquello que constituye el
pensar en general, sino sobre lo que caracteriza y define el pensamiento reflexivo. Para
llegar a tal definición resulta necesario mostrar en qué radican las limitaciones de tales
nociones comunes sobre el pensar…

… Solemos creer que nuestra forma de organizar las ideas es una cuestión muy personal,
muy propia de cada cual. No se nos ocurre pensar que la forma en que argumentamos y
defendemos las ideas, cuando es una forma correcta de razonar, cumple con una estructura
casi rígida. Esto se cumple aún para obtener la conclusión más simple de una idea. Por
ejemplo, si observas a alguien que se queja de no recibir afecto, concluimos que esta
persona no suele brindar afecto. ¿De dónde sacamos esa conclusión? La conclusión sale
de una ley o principio que consideramos verdadero y que en lógica denominamos premisa,
en este caso es: ´Si doy afecto, entonces recibo afecto´.

La representación lógica de esta ley sería: Si p 


q, (si p, entonces q) y ocurre que no se da q (no se
recibe afecto), es decir ~q, luego se dará ~p (no se
brinda afecto), es decir DR FS ~q  ~p (no q
implica no p). Esta forma de razonar que usamos
de una manera tan natural y propia, ya ha sido
analizada por el mismo Aristóteles, quien fue el
primer ser humano en observar las estructuras
subyacentes en nuestros razonamientos. Esta
forma de razonar recibe el nombre Modus
Tollendo Tollens…”

De acuerdo a la lectura anterior, y como ya se mencionó a través de la


autoconsulta, deben dar respuesta a las siguientes preguntas detonantes de la
discusión:

1. ¿Qué tan matemático o rígido podría llegar a ser nuestra forma de


razonar?

11
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

2. ¿Podemos argumentar de cualquier manera, o verdaderamente


razonamos siguiendo estructuras que debemos cumplir para que
nuestros razonamientos sean válidos, es decir lógicos?
3. ¿Qué papel juega la intuición?
4. ¿Cómo se afectan nuestras ideas matemáticas y sobre la ciencia, si en
nuestros pensamientos se mezclan nuestras creencias?
5. ¿Es necesaria la Lógica para pensar matemáticamente, o es necesaria
la Matemática para pensar lógicamente?

RECUERDE que cada estudiante escogerá sólo una pregunta y publicará en el


Foro de Interacción y Producción la que escogió para evitar que sea seleccionada
por otro integrante del grupo.

IMPORTANTE. Cada estudiante debe evidenciar como mínimo tres aportes


significativos en la fase individual: la presentación ante los compañeros y Tutor o
Tutora, el mapa conceptual, la respuesta a la pregunta detonante. El mapa
conceptual y la respuesta a la pregunta detonante seleccionada; además es
necesario que brinden una opinión respetuosa a las respuestas que sus
compañeros den de las otras preguntas. Los aportes individuales deben ser
entregados en un archivo en Word, cuyo nombre de archivo sea el número del
grupo colaborativo seguido del nombre y apellido del participante, ejemplo:

618_Clemencia Guerrero

FASE GRUPAL
Esta fase está comprendida en dos momentos principales:

Deben tener presente que la fecha máxima para evidenciar la producción grupal
en el Foro de Interacción y Producción es el día Domingo 21 de febrero a las
23:55 horas.

El primer momento consiste en la participación significativa de cada integrante en


el E-Portafolio del Curso, el cual lo encuentran en el Entorno de Evaluación y
Seguimiento:

12
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

Para el aporte en el E-Portafolio, cada estudiante escogerá a uno de los siguientes


precursores de la Lógica Matemática y hará una breve descripción de su
contribución a la Lógica Matemática, deberá además publicar en el Foro de
interacción y Producción cual escogió para que no sea seleccionado por otro
compañero o compañera. Los precursores de la Lógica son:

 Aristóteles.
 Sócrates.
 Platón.
 Gottlob Frege.
 George Boole.

13
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

El segundo momento de la Fase Grupal consiste en entregar un documento en


PDF, en el cual, como grupo realicen una reflexión entre todos evidenciada en el
Foro de Interacción y Producción para dar respuesta a la siguiente pregunta:

 La Matemática es un lenguaje universal, sin embargo los


aspectos culturales definen nuestros pensamientos. ¿Qué
ocurre con el Pensamiento Lógico y Matemático entre las
diferentes culturas del mundo, tomando en cuenta su propia
forma de pensar, sus creencias? ¿El Pensamiento Lógico y
Matemático deja de ser universal para volverse particular?

La respuesta a esta pregunta debe ser en extensión dos hojas tamaño carta en
ARIAL 12, espacio sencillo y debe ser la reflexión concertada por el grupo. Cada
integrante debe evidenciar en el Foro de Interacción y Producción como mínimo
tres aportes significativos a la respuesta buscada en esta Fase Grupal (estos
aportes son diferentes a los brindados en el proceso de la Fase Individual). NO se
aceptan aportes que se realicen dos días antes de la fecha máxima de la entrega
del Producto Grupal. Recuerde que de acuerdo a la agenda la fecha máxima es el
día Domingo 23 de agosto a las 23:55 horas. En dicho documento PDF luego
de la reflexión se deben anexar los mapas conceptuales de cada integrante y las
respuestas a las preguntas detonantes que se hicieron de manera individual.

El nombre del archivo debe ser el número de grupo seguido de Reconocimiento


General del Curso, ejemplo: 374_ReconocimientoGeneraldelCurso; y lo deben
subir en el Foro de Interacción y Producción que ha sido creado para dicho fin; el
producto final debe contener la respectiva portada con los nombres de los
integrantes que participaron en el desarrollo de la actividad; además el documento
debe poseer introducción, objetivos y conclusiones y las respectivas Normas APA.

¡E X I T O S EN LA A C T I V I D A D!

14
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

Item evaluado Valoración Valoración media Valoración alta Máximo


baja puntaje
1. Actualización
de los datos El estudiante nunca El estudiante actualizó El estudiante actualizó
actualizó los datos y parcialmente sus datos y adecuadamente su perfil,
no realizó la realizó también de manera teniendo en cuenta todos
presentación en el parcial la presentación en el sus datos y su foto.
Foro General y en el Foro General y en el Foro de Además realizó la 5
Foro de Interacción y Interacción y Producción de presentación en el Foro
Producción de la la Actividad. General y en el Foro de
Actividad. (Puntos = 3) Interacción y Producción
(Puntos = 0) de la Actividad.
(Puntos = 5)

2. Aporte
individual del El estudiante nunca Se encuentra publicado de Se encuentran publicados
participó del Foro de manera parcial el aporte de manera oportuna los
estudiante en Reconocimiento individual del estudiante. La aportes individuales del
el foro General del Curso y participación no cumple con estudiante, cumpliendo con
no brindó respuesta los lineamientos dados en la los lineamientos
alguna a una de las guía del Reconocimiento dispuestos para la
preguntas detonantes General del Curso; ya que la participación en el Foro. La
según la lectura dada respuesta dada a la respuesta dada a la 20
en la guía. No hizo pregunta detonante escogida pregunta detonante
entrega del Mapa no fue significativa y el Mapa escogida fue significativa y
conceptual de las tres Conceptual no cumple con el Mapa Conceptual
unidades temáticas los requerimientos cumple con los
del curso. establecidos. O bien, no hizo requerimientos
(Puntos = 0) entrega de alguna de las dos establecidos. Intervino de
actividades de producción manera respetuosa frente
intelectual individual. a los aportes de los demás
(Puntos = 10) compañeros.
(Puntos = 20)

3. Análisis de la
pertinencia No se presenta un El análisis presentado Se presenta un adecuado
análisis pertinente de respecto a la temática análisis del curso con la
de los temas la temática expuesta expuesta para la pertinencia requerida,
del curso en para la consolidación consolidación de la reflexión cumpliendo con los
la producción de la reflexión en grupal cumple de manera parámetros pertinentes en
de la Fase equipo para dar parcial con los parámetros la Fase Grupal. Mostró 10
respuesta a la establecidos para dicho fin. aportes significativos para
Grupal pregunta grupal No mostró aportes consolidar con los
establecida en la completamente significativos compañeros la reflexión en
guía. No se evidenció para consolidar con los equipo para dar respuesta
participación en el e- compañeros la reflexión en a la pregunta grupal
portafolio con aporte equipo para dar respuesta a establecida en la guía. Su
alguno de uno de los la pregunta grupal participación en el E-
precursores de la establecida en la guía. Su Portafolio fue significativa
Lógica Matemática participación en el E- con relación a un aporte de
(Puntos = 0) Portafolio, o no se evidenció, alguno de los precursores
o fue poco significativa con de la Lógica Matemática.
relación a un aporte de (Puntos = 10)
alguno de los precursores de
la Lógica Matemática.
(Puntos = 5)

15
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
200611- Pensamiento Lógico y Matemático
Act No. 0. Reconocimiento del Curso

4. Uso de
Normas APA Tanto el documento Tanto el documento del Tanto el documento del
del aporte individual, aporte individual, como el aporte individual, como el
como el documento documento de la Fase documento de la Fase
de la Fase Grupal no Grupal presenta un diseño Grupal está diseñado
está diseñado con parcial con relación a las adecuadamente con
Normas APA. Las Normas APA. Las Normas APA. Las
referencias de referencias de bibliografía y referencias de bibliografía
bibliografía y cibergrafía no cumplen con y cibergrafía cumplen con 5
cibergrafía, o no se las Normas APA. las Normas APA.
generaron, o no (Puntos = 3) (Puntos = 5)
cumplen con las
Normas APA.
(Puntos = 0)

5. Formato del El nombre del archivo del


archivo, El nombre del archivo El nombre del archivo del aporte individual y el
del aporte individual y aporte individual y el archivo archivo de la Fase Grupal
nombre del el archivo de la Fase de la Fase Grupal cumplen cumplen con los
archivo y Grupal no cumplen de manera parcial con los parámetros establecidos
puntualidad con los parámetros parámetros establecidos en en la guía en cuanto a
en entrega establecidos en la la guía en cuanto a nombre. nombre. El formato del
guía en cuanto a El formato del archivo de la archivo de la Fase Grupal
nombre. El formato Fase Grupal no está en está en PDF. Según la
del archivo de la Fase PDF. Según la Normatividad Normatividad de la UNAD 5
Grupal no está en de la UNAD para la entrega para la entrega de
PDF. Según la de Trabajos en Foros Trabajos en Foros
Normatividad de la colaborativos, la colaborativos, la
UNAD para la participación significativa participación significativa
entrega de Trabajos debe generarse a más tardar debe generarse a más
en Foros dos días antes de la fecha tardar dos días antes de la
colaborativos, la máxima de entrega; no hubo fecha máxima de entrega;
participación puntualidad, o en la entrega se evidencia que si hubo
significativa debe del aporte individual, o en la puntualidad en la entrega
generarse a más entrega del Trabajo de la del aporte individual y del
tardar dos días antes Fase Grupal de acuerdo a Trabajo de la Fase Grupal
de la fecha máxima éste lineamiento. de acuerdo a éste
de entrega; no hubo (Puntos = 3) lineamiento.
puntualidad en la (Puntos = 5)
entrega del aporte
individual ni del
Trabajo de la Fase
Grupal de acuerdo a
éste lineamiento.
(Puntos = 0)

MÁXIMO PUNTAJE POSIBLE 45

16

También podría gustarte