Está en la página 1de 9

Flujo de Caja

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AUTOR: Germán Alfredo Buenaventura Cárdenas
ÍNDICE
ÍNDICE  

• Introducción    
• Recomendaciones  académicas    
• Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
   
1. El  Concepto  de  flujo  de  Caja    
2. Pasos  para  la  elaboración  de  un  flujo  de  caja:    
3. La  construcción  del  Flujo  de  Caja  Libre.    
3.1. Ejemplo  1  de  aplicación  de  un  flujo  de  caja.    
3.2. Solución    
3.3. Ejemplo  2    
3.4. Solución  
  Acceso rápido
• Ejercicio  de  aplicación  de  conceptos    
• Referencias    
• Textos    

GENERALIDADES DESARROLLO

BIBLIOGRAFÍA

Este material pertenece al Politécnico


Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 --
    02 --
INTRODUCCIÓN   DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

Las  organizaciones  o  inversionistas,  al  implementar  las  herramientas  financieras  establecen  un  
primer  momento  de  decisión  para  determinar  la  viabilidad  o  no  de  invertir  en  un  proyecto  de  
inversión,  para  esta  unidad  se  dan  las  bases  para  el  correcto  cálculo  de  los  flujos  de  ingresos  y  
de   egreso   en   un   proyecto.   Los   flujos   de   ingreso   permitirá   al   inversionista   determinar   las  
entradas   de   dinero   en   un   proyecto   para   solventar   la   operación,   establecidas   las   entradas   se  
incluyen  todos  los  gastos  en  los  que  se  va  a  incurrir  en  la  concepción  y  operación  del  proyecto,  
además   de   incluir   gastos   que   usualmente   las   empresas   o   los   inversionistas   no   tienen   en   cuenta;  
conceptos   como   tributación   (tasa   de   impuesto),   las   depreciaciones   de   los   activos   (si   se  
invirtieron  en  ellos),  las  amortizaciones    y  la  liquidez  o  no  de  este  proyecto.  

Los   flujos   de   caja   poseen   cuatro   elementos   que   le   permiten   al   inversionista   determinan   si   el  
proyecto   de   inversión   es   viable.   El   primer   elemento   es   la   inversión   inicial   en   el   proyecto,   que   se  
considera   como   un   egreso;   los   ingresos   y   egresos   del   proyecto,   que   permiten   establecer   las  
entradas  y  salidas  de  dinero  en  la  operación  del  proyecto;  el  tiempo  en  que  ocurren  estos  flujos  
(días,  meses,  años)  de  acuerdo  al  horizonte  de  tiempo  del  proyecto,  y  el  flujo  final  del  proyecto.  

EL   flujo   de   caja   del   inversionista   permite   que   una   vez   calculados,   discriminados   y   analizados  
todos  los  ingresos,  costos,  y  gastos  que  han  sido  utilizados  en  el  proyecto,  le  dará  los  elementos  
de  juicio  para  determinar  la  rentabilidad  o  no  del  proyecto.  La  correcta  aplicación  y  ordenación  
de  todos  los  datos  que  posee  el  inversionista  con  base  en  datos  reales  posee,  para  determinar  la  
viabilidad   liquida   del   proyecto,   con   base   en   ese   saldo   final   positivo   o   negativo   se   pueden   tomar  
decisiones  gerenciales,  estratégicas  y  financieras  para  el  horizonte  del  proyecto.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Para  la  tercera  semana  el  estudiante  debe  abordar  la  concepción,  elaboración  e  interpretación  
del  flujo  de  caja,  comprender  y  aplicar  los  conceptos  de  ingresos  costos  y  gastos.  El  estudiante  
deberá   leer   cuidadosamente   la   cartilla,   realizar   las   lecturas   complementarias   y   desarrollar   los  
ejercicios   propuestos   para   comprender   y   aplicar   el   concepto   de   flujo   de   caja   para   determinar   el  
grado  de  liquidez  del  proyecto  

Para  la  cuarta  semana  el  estudiante  abordará  la  implementación  de  los  métodos  de  decisión  y  la  
aplicación  de  las  herramientas  adecuadas  para  el  desarrollo  y  evaluación  de  tipo  financiero  del  
proyecto.  El  costo  promedio  de  capital  incluye  la  inversión  del  inversionista  y  el  porcentaje  de  
financiación   para   la   implementación   de   este   proyecto.   El   estudiante   deberá   leer    
cuidadosamente   la   cartilla,   realizar   las   lecturas   complementarias   y   desarrollar   los   ejercicios  
Figura1.  Esquema  de  un  flujo  de  caja  
propuestos  para  mayor  comprensión  y  revisar  las  fechas  establecidas  en  su  cronograma  para  la  
realización  de  talleres  y  actividades.   Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 4


   

1. El  Concepto  de  flujo  de  Caja  

El   flujo   de   caja   es   una   herramienta   de   control   gerencial   que   mide   realmente   el   valor   de   un  
proyecto   de   inversión,   operativamente   es   la   diferencia   entre   los   ingresos   de   operación   de   un  
proyecto  de  inversión  y  sus  costos  y  gastos  de  operación.  Se  definen  los  ingresos  operacionales  
son   aquellos   que   provienen   única   y   exclusivamente   de   los   flujos   que   genera   el   proyecto   dado   el  
alcance  o  la  finalidad  en  el  que  este,  un  ejemplo  para  demostrar  son  las  universidades  las  cuales  
tienen  flujos  por  las  matriculas  de  cada  uno  de  los  estudiantes  de  la  comunidad  universitaria,  los  
certificados  de  notas,  o  el  certificado  de  estudios,  hacen  parte  de  este  rubro,  los  egresos  hacen  
parte  de  los  desembolsos  de  dinero  que  le  permiten  al  proyecto  operar  normalmente,  como  el  
pago   a   docentes,   personal   administrativo,   servicios,   arrendamientos   y   sostenimiento   del  
campus  universitario,  comprenden  este  rubro.  

De   acuerdo   al   ciclo   del   proyecto   es   decir   la   pre-­‐inversión,   la   inversión,   y   la   operación   el   ciclo  


permite   decidir   si   el   proyecto   posee   el   flujo   de   caja   para   determinar   si   este   posee   la   liquidez  
suficiente   o   no   para   abordar   la   operación   de   un   proyecto   en   un   periodo   de   tiempo   (diario,  
semanal,  mensual,  anual  etc.).  

2. Pasos  para  la  elaboración  de  un  flujo  de  caja:  

• Determinar   el   horizonte   de   planeación   del   proyecto   y   la   periodicidad   de   los   ingresos  


(diario,  semanal,  mensual,  anual  etc.)    
Figura  2.  Flujo  de  ingresos  del  proyecto.  
• Determinar  el  periodo  de  tiempo  en  que  se  realizarán  los  desembolsos  correspondientes   Fuente:  Elaboración  Propia  (s.f.)  
a  los  costos  y  los  gastos  del  proyecto)  
De  acuerdo  al  esquema  planteado  en  la  Figuera  2,  el  flujo  de  ingresos  está  compuesto  por  los  
• Determinar  si  los  ingresos,  los  costos,  y  los  gastos  son  constantes  en  el  tiempo  en  que   ingresos   operativos,   que   comprenden   los   flujos   de   entrada   de   dinero   provenientes   del   objeto  
transcurra  el  proyecto  o  sufrirán  modificaciones  (incrementos)  a  medida  que  el  proyecto   del   proyecto   tal   como   se   describe   en   el   ejemplo   de   la   universidad,   los   ingresos   operativos  
transcurra.   provienen  de  las  matrículas  de  los  estudiantes  que  se  matriculan  a  los  diferentes  programas  de  
formación.  

Los  ingresos  no  operativos  provienen  de  rentas  obtenidas  mediante  la  inversión  en  activos  fijos  
que   producen   renta   durante   el   transcurso   del   proyecto,   un   bien   inmueble   adquirido   en   los  
primeros   años   de   implementación   del   proyecto   le   permite   generar   renta   por   concepto   de  
arrendamientos,  pero  no  hace  parte  del  objeto  del  proyecto;  los  ingresos  financieros  obtenidos  
por   la   inversión   en   acciones,   bonos   o   documentos   de   renta   fija   que   generan     rentabilidad;   estos  
ingresos  son  considerados  no  operativos.  

El  valor  residual  se  puede  definir  como  el  monto  estimado  que  le  da  el  inversionista  a  los  activos  
fijos   que   van   perdiendo   valor   a   medida   que   el   proyecto   transcurra,   este   valor   al   momento   de  
venderse  el  activo  se  considera  como  el  valor  de  salvamento.  

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 6


   

 
Figura  4.  Costos  fijos  y  variables.  
Fuente:  (Elaboración  Propia)  (s.f.)  

3.  La  construcción  del  Flujo  de  Caja  Libre.  

En  el  proyecto  el  flujo  de  caja  libre  consiste  en  sumar  todos  los  ingresos  que  obtiene  el  proyecto  
en  su  tiempo  de  duración  y  restarle  los  egresos  (costos  y  gastos)  incurridos  por  el  proyecto  en  el  
mismo  período.  

  Lo  primero  que  se  debe  tener  en  cuenta  es  el  formato  o  estructura  del  flujo  de  caja  libre.  
Figura  3.  Costos  del  proyecto.  
Tabla  1.  Estructura  del  Flujo  de  Caja  Libre  
Fuente:  (Elaboración  Propia)  (s.f.)  

Para   Blank   Leland   (2012)   "La   estimación   de   costos   es   una   importante   actividad   propia   de   las  
etapas   de   prácticamente   toda   la   labor   industrial,   comercial   y   gubernamental"   debido   a   esta  
afirmación  los  costos  en  los  que  se  incurren  al  momento  de  iniciar  un  proyecto  de  inversión  se  
clasifican  como  se  observa  en  la  figura  No  3  en  costos  fijos  y  variables.  

Los   costos   fijos   comprenden   todos   aquellos   que   ya   sea   durante   la   instalación   o   puesta   en  
marcha   del   proyecto,   el   inversionista   no   puede   dejar   de   incurrir   en   ellos;   por   ejemplo   al  
momento  de  adquirir  un  bien  al  comienzo  del  proyecto,  este  activo  pierde  valor  por  concepto  
de  depreciación;    que  no  más  que    es  la  pérdida  del  valor  por  concepto  del  uso;  el  alquiler  de  
bienes   o   servicios   durante   el   tiempo   que   dure   el   proyecto,   las   cargas   tributarias   que   posee   el  
proyecto,  se  incluyen  como  costos  fijos  en  el  proceso.  

El   comportamiento   de   los   costos   variables   a   diferencia   del   anterior   depende   de   la   producción   o  


implementación   de   más   recursos   en   el   proyecto,   la   mano   de   obra,   las   materias   primas,   las  
comisiones  sobre  ventas  dependen  del  nivel  de  producción  que  se  tengan.    
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 8


   

3.1. Ejemplo  1  de  aplicación  de  un  flujo  de  caja.  

• Se  posee  una  empresa  cuyos  movimientos  en  el  año  1  de  operación  son  los  siguientes:  

• Las  ventas  estimadas  son  de  $45.000.000  

• El  Costo  de  venta  es  estimado  en  el  50%  de  las  ventas  

• Las  depreciaciones  y  amortizaciones  corresponden  al  5%  de  las  ventas  

• Los  Activos  Corrientes  son  de  $18.000.000  y  los  Pasivos  Corrientes  son  de  $8.500.000  

• El  Servicio  de  la  deuda  se  estima  en  un  15%  de  las  ventas  

• Se  pagan  intereses  por  el  préstamo  bancario  del  2,5%  del  valor  del  préstamo.  

• No  se  presentaron  ventas  de  activos  fijos.  

3.2. Solución  

Hay   que   determinar   los   porcentajes   establecidos   para   generar   el   costo   de   venta   que   es   la  
inclusión  de  los  costos  directos,  los  gastos  considerados  como  operacionales  y  el  servicio  de  la  
deuda  (préstamos).  
 
Segundo   se   determina   que   los   intereses,   las   depreciaciones   y   las   amortizaciones   se   restan   en   la   Figura 5. Estado de resultados
primera  parte  del  ejercicio,  para  obtener  la  Utilidad  Antes  de  Impuestos  e  Intereses  y  luego  se   Fuente: (elaboración propia) (s.f.)
suman  para  obtener  el  flujo  de  caja  bruto.  
• Para  el  flujo  de  caja  de  la  deuda  se  toma  en  cuenta  las  siguientes  premisas:  
El  capital  de  trabajo  se  obtiene  de  restar  el   Activo  Corriente-­‐  Pasivo  Corriente,  para  determinar  
de   esa   manera   si   la   empresa   tiene   la   liquidez   suficiente   para   adquirir   deudas   a   corto   plazo   • Que  el  servicio  de  la  deuda  es  constante  (cuotas  fijas)  
(menos  de  1  año).  
• Se   tienen   que   adicionar   todos   los   gastos   financieros   adicionales   que   la   empresa   o   el  
inversionista  le  cancela  al  banco.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 10


   

3.4. Solución  

 
Figura  6.  Flujo  de  caja  de  la  deuda  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  

Ejercicio  de  aplicación  de  conceptos  

Usted   como   Inversionista   plantea   el   horizonte   del   proyecto   en   5   años,   y   el   departamento   de  


producción  considera  la  siguiente  información  para  que  usted  elabore  el  flujo  de  caja:  

Los   ingresos   del   proyecto   están   proyectados   en   $47.000.000   para   los   cinco   años   a   partir   del  
  primer  año  de  operación.  
Figura  5.  Estructura  de  flujo  de  caja  libre  
Los  costos  son  el  47,5%  de  los  Ingresos.  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
Las  depreciaciones  están  estimadas  para  los  activos  fijos  en  5  años  a  un  costo  de  inversión  de  
  $5.000.000  calcule  la  depreciación,  no  hay  valor  de  salvamento.  
Tabla  2.  Estructura  del  Flujo  de  Caja  de  la  Deuda.   El  servicio  de  la  deuda  está  contemplado  en  un  20%  de  los  ingresos,  los  intereses  son  del  3%  E.A.  

Los  gastos  Financieros  son  del  1%  del  servicio  de  la  deuda  

El  activo  corriente  es  en  la  actualidad  del  10%  de  los  Ingresos  

El  Pasivo  corriente  es  del  20%  del  Costo  de  productos  vendidos  
 
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)   La  variación  del  capital  de  trabajo  se  ajusta  4%  en  cada  año  

Determine  el  flujo  de  caja  libre  para  los  5  años  y  determine  el  servicio  de  la  deuda  para  el  mismo  
período,  conociendo  que  la  deuda  se  cancela  al  final  de  cada  año.  
3.3. Ejemplo  2    
Recomendaciones:  
La   empresa   posee   una   deuda   de   $40.000.000   los   intereses   son   del   2,5%   y   los   gastos   adicionales  
son  del  1%  de  la  deuda  por  concepto  de  manejos  internos  de  la  empresa.  Al  realizar  un  abono   Dividir   la   deuda   en   5   años   para   determinar   el   valor   a   cancelar   cada   año   y   tener   en   cuenta   el  
del  45%  sobre  la  deuda  determine  el  flujo  de  caja  de  la  deuda.   interés  que  se  cancela  en  dicho  año,  y  los  gastos  financieros  que  se  incurrieron  en  el  periodo  de  
tiempo.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 12


04 --
   

Calcular  el  capital  de  trabajo  mediante  la  fórmula  antes  mencionada  y  explicada   REFERENCIAS  

Hallar  el  costo  de  venta  


• Blank,  Leland;  Tarkin,  Anthony.  (2012).  Ingeniería  Económica.  Bogotá.  Editorial  Mc  Graw  
En  algunas  ocasiones  las  depreciaciones  y  amortizaciones  van  en  una  misma  cuenta  por  lo  tanto   Hill  página  412.  
hay  que  tener  en  cuenta  este  dato.   http://eds.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/detail/detail?vid=17&s
id=51716d7a-­‐e98a-­‐496d-­‐88e8-­‐
4e4ab6688b71%40sessionmgr102&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2
ZQ%3d%3d#  

TEXTOS  

• Bacca  Currea,  Guillermo.  (2011).  Ingeniería  Económica.  Bogotá.  Fondo  Educativo  


Panamericano.  

• Jaime  Eslava,  José.  (2010).  Las  claves  del  análisis  económico  financiero  de  la  empresa.  
Madrid.  ESIC.  

• Ortiz  Anaya,  Héctor.  (2011).  Análisis  Financiero  Aplicado  y  principios  de  administración  
financiera.  Bogotá.  Universidad  Externado  de  Colombia.  
 
Figura  7.  Estructura  completa  del  flujo  de  caja  libre   • Sappag  Chain,  Nassir;  Sappag  Chain,  Reinaldo.  (2003).  Proyectos  de  Inversión,  
Fuente:  (Elaboración  propia)  (s.f.)  
formulación  y  Evaluación.  México,  Editorial  Prentice  Hall.    

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 14

También podría gustarte