Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

TEMA

“RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL EN MOVISTAR”

UNIDAD DE EJECUCIÓN CURRICULAR: Técnicas de la Negociación

SECCIÓN/AULA: A2-107

CICLO: VII

DOCENTE:

INTEGRANTES:

 ARTEAGA VERA, Susan


 HILARIÓN ORTEA, Linet
 LÓPEZ HILARIO, Marylin
 SAPAICO CAHUANA, Lezzly
 YAURI ROMÁN, Sadit Carla

HUANCAYO - 2018

1
DEDICATORIA
Este presente trabajo va
dedicado en primer lugar a
Dios y a nuestros padres por
su apoyo y por hacer que se
realice satisfactoriamente.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
CAPITULO I: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................................. 6
1. Responsabilidad social empresarial en el Perú ..................................................................... 6
2. Evolución del Concepto de Responsabilidad Social en el Perú............................................ 9
3. Implicancia de la Responsabilidad Social Empresarial ...................................................... 11
3.1. Accionistas ...................................................................................................................... 12
3.2. Público Interno ................................................................................................................ 13
3.3. Medio Ambiente .............................................................................................................. 14
3.4. Proveedores ..................................................................................................................... 15
3.5. Consumidores y Clientes ................................................................................................. 16
3.6. Comunidad ...................................................................................................................... 19
2.7. Gobierno y sociedad ........................................................................................................ 20
3. Impacto de la RSE .................................................................................................................. 21
4 RSE para Mypes ...................................................................................................................... 22
CAPITULO II................................................................................................................................. 24
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA TELEFÓNICA .......... 24
1. HISTORIA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL TELEFÓNICA ......................... 24
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA TELEFÓNICA .......................... 25
2.1. Clientes: ....................................................................................................................... 25
2.1.1. Desde Telefónica se han llevado a cabo varios proyectos: ................................... 25
2.1.2. Compromiso: ........................................................................................................ 26
2.2. Trabajadores: .......................................................................................................... 26
2.2.1. Desarrollo profesional: ................................................................................... 28
2.3. Comunidad: ............................................................................................................ 28
2.3.1. Desarrollo de la sociedad:............................................................................... 29
2.3.2. Medio ambiente: ............................................................................................. 29
2.4. Competidores:......................................................................................................... 29
2.5. Proveedores: ........................................................................................................... 30
CONCLUSION .............................................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 33
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................ 34

3
4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico pretende ofrecer una información básica, rigurosa y


fundamentada sobre LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ,
que son aplicadas por las empresas a nivel mundial y a la vez en el Perú.
En el Perú han surgido un mayor número de empresas interesadas en el tema de RSE. Este
cambio ha sido producto de una ardua y larga labor de sensibilización, difusión y
viralización del concepto. Es así que la RSE en el Perú se viene canalizando a través de un
conjunto de iniciativas que buscan abordar de forma práctica y efectiva este nuevo valor de
conciencia empresarial.
Se conoce que la Responsabilidad Social Empresarial tiene sus orígenes en 1820, junto al
empresario Robert Owen quien en la comunidad industrial implementa ciertas pautas sobre
cooperación, se comenta que implantó medidas de bienestar, entre las que se encontraban
la sanidad pública y la educación, eliminando el trabajo infantil y las condiciones precarias.
El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que
causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y
sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará
automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los
trabajadores optimizará también su eficacia.
También hablaremos sobre la empresa TELEFÓNICA y como lleva a cabo la
Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país.
Telefónica S.A, es una empresa multinacional de origen español, dedicada a las
telecomunicaciones, que lleva operando en Ecuador desde hace más de diez años. Este
grupo de empresa está comprometido en fomentar el desarrollo social y la innovación. Es
por este motivo que en este subcapítulo se describe la trayectoria que la compañía ha
recorrido hasta ser el gran grupo de empresas que es hoy.
Telefónica fue la primera empresa en el Perú en tener un programa de reciclaje de celulares
en desuso, impulsando el reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en
el país. Gracias a Recíclame, en 2012 se realizó la segunda exportación de más de cinco
toneladas de equipos celulares, baterías y accesorios en desuso. A la fecha, este programa
ha permitido dar un adecuado tratamiento a más de 53 mil equipos en desuso.
El Grupo Telefónica mantiene una actividad continua y destacada a favor del arte y la
cultura, en la que tienen cabida los más diversos planteamientos, sobre todo el papel que
juegan en este ámbito las nuevas tecnologías.

5
CAPITULO I: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1. Responsabilidad social empresarial en el Perú


A lo largo de los últimos años, en el Perú han surgido un mayor número de empresas
interesadas en el tema de RSE. Este cambio ha sido producto de una ardua y larga labor
de sensibilización, difusión y viralización del concepto. Es así que la RSE en el Perú se
viene canalizando a través de un conjunto de iniciativas que buscan abordar de forma
práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial. Inicialmente, las
organizaciones que empezaron a aplicar estrategias de RSE fueron las transnacionales.
El resultado fue positivo no solo porque lo integraron y comunicaron sino también
porque empezaron a implementarlo dentro de su cadena de valor. Dentro de este nuevo
enfoque, es importante señalar algunos cambios en el Perú que de alguna manera van a
determinar las nuevas reglas de juego para las empresas, los cuales se explicarán a
continuación. Por un lado, existe un nuevo gobierno que contempla el desarrollo
conectado con políticas de sostenibilidad ambiental. Además, cabe resaltar que existe
una política de incentivos a la innovación con fondos concursables y beneficios
tributarios para empresas que desarrollen investigaciones que contribuyan al desarrollo
del Plan de Diversificación Productiva. Asimismo, existen condiciones positivas para
lograr un boom forestal, alineado a la meta nacional para disminuir la deforestación que
actualmente tiene un ritmo alarmante de 130,000 hectáreas anuales. Adicionalmente, la
tendencia actual es que el capital humano está en una dirección de economía verde y las
instituciones educativas están priorizando los temas de innovación y medioambientales.
(Perla & Iturregui , 2016)Por otro lado, el contexto que se vive en Lima carece de
gobernabilidad respecto al control del transporte y residuos que las industrias y la
población arrojan a los ríos. Esta situación conlleva a que el tratamiento de agua sea
más dificultoso debido a su nivel de contaminación. Otro aspecto a señalar es que
diversas regiones del país han mostrado un crecimiento y desarrollo económico incluso
mayor que Lima. Por último, cabe resaltar que la tendencia de consumo está cambiando,
se está priorizando los temas ambientales y de género, sobre todo en la generación de
los milenios (Perla & Iturregui , 2016).

6
En ese sentido, los cambios señalados en el Perú son aspectos que deben ser tomados en
cuenta por las empresas para replantear sus estrategias, analizar el actual escenario y
tener una visión global como agente de cambio en la sociedad peruana, de esa manera,
las acciones de responsabilidad social estarán más alineadas con las necesidades de la
comunidad. Con respecto al consumo, las empresas deben comprender que no solo
venden productos o servicios, ya que los consumidores actuales tienen mayor conciencia
socio ambiental. Por tanto, se puede señalar que en la actualidad varias empresas ya
emplean políticas de RSE; sin embargo, éstas aún no se incorporan a las medianas y
pequeñas empresas. Según el primer Portal de Responsabilidad Social del Perú,
presentado en el mes de noviembre del 2015, se cuenta con 184 proyectos de RSE de 49
empresas. Asimismo, en el Perú existen más de 60 empresas que elaboran sus reportes
de sostenibilidad y comunican su desempeño (Mayen, 2016).
Ello resulta importante para comprender la magnitud y saber cuánto más se tiene que
trabajar. A continuación, algunos ejemplos de proyectos de alto impacto de RSE que
están ejecutando algunas empresas en el Perú. Alicorp: Recuperar Alicorp, La Radio
saludable, Alimenta el futuro. Banco de Crédito del Perú: Matemáticas para todos, Obras
por impuestos. UNACEM: Aporta al acceso de los servicios básicos de agua y
alcantarillado. Ferreyros: Promueve maquinaria para el desarrollo. Xstrata Copper:
planta de lácteos - desarrollo del sector ganadero en Espinar. Telefónica del Perú: Aulas
hospitalarias, Inclusión digital. Por otro lado, cabe resaltar las alianzas estratégicas que
realizan algunas empresas con el Estado en la búsqueda de lograr un mayor impacto. Un
ejemplo de ello es el programa “Perú Responsable”, el cual es promovido por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo como parte de sus iniciativas para la
promoción de la cultura de Responsabilidad Social Empresarial en los sectores públicos
y privados. Este programa presentó el año pasado “Los 33 casos de éxito de RSE aliado
con el Estado” (PERU 21, 2016).
Como se puede observar, la responsabilidad social es un eje de acción que involucra a
diversos sectores públicos y privados, y se debe de buscar mayores sinergias para lograr
resultados significativos. En esa línea temática, Henri Le Bienvenu, gerente general de
Perú 2021, señala que la RSE se ha convertido en un aspecto fundamental para obtener
una ventaja competitiva en el mercado, ello luego de ser consultado sobre la reciente

7
medida adoptada por la Superintendencia de Mercado de Valores que exige como
requisito anexar reportes de sostenibilidad en las memorias financieras anuales de sus
emisores. Henri resalta que los grupos de interés como los colaboradores, los clientes y
la ciudadanía en general, exigen cada vez más conocer la manera en que la empresa se
gestiona y cómo previene o actúa frente a los posibles conflictos o impactos que pueda
generar (Corresponsables, 2016).
Ello representa un avance como país, ya que de alguna manera desde el Estado se está
incentivando que las empresas muestren resultados concretos sobre sus programas de
RSE y cuánto han avanzado durante el año en términos de sostenibilidad.
En la actualidad, las empresas cada vez son más conscientes de la importancia de la RSE.
Por ejemplo, según la primera Encuesta sobre el Estado y la Sostenibilidad, publicada
por KPMG, en la cual se analiza la valoración de 100 CEO del país, el 71% de los
encuestados indicó que la sostenibilidad es un camino clave para lograr el crecimiento y
la innovación en su organización (Corresponsables, 2016). Por otro lado, según la
encuesta de Global Research Marketing en el 2013, solo el 26% de empresas, de un
universo aproximado de 140, indicaron que tenían programas de RSE. Luego en el año
2014, 58% indicó que su empresa ya las implementaba. Por último, el 98% indicó que
se trataba de un tema entre relevante y muy relevante (Comercio, 2015).
Por otro lado, cabe resaltar que el tema de la responsabilidad social va más allá del
enfoque empresarial. Según indicó Diana Chávez, Directora del Centro Regional para
América Latina y el Caribe en el apoyo al Pacto Mundial, la responsabilidad social ha
dejado de ser un tema exclusivo del sector privado, ahora es una práctica abarca a todos
los sectores: comunidades, sector público, ONG y sociedad civil; ya que el único medio
para lograr una sociedad más equitativa, poner fin a la pobreza y hacer frente al cambio
climático es que todos estemos unidos e involucrados en la nueva Agenda Global de
Desarrollo (Corresponsables, 2016).Las acciones responsables conciernen a todos los
agentes de la sociedad, la sostenibilidad debe ser un tema que motive a todos los sectores
a seguir trabajando, no solo debe ser un tema del Estado o del sector privado. En ese
sentido, se puede observar que, si bien es cierto existe mayor noción y conciencia en las
organizaciones del país acerca de la Sostenibilidad como gran eje de acción y la RSE,
todavía falta plasmar todo ese concepto en proyectos concretos que generen mayor

8
impacto en los grupos de interés de acuerdo al core business de cada empresa. Prueba de
ello es que, de acuerdo a un estudio realizado por Global Research Marketing que
presentó la percepción de gerentes de empresas grandes y medianas, se indicó que si
bien es cierto se ha incrementado el nivel de preocupación por los ejecutivos por la RSE,
todavía existe un 34% de empresas que le dedica menos del 1% de su presupuesto.
Asimismo, respecto a la evaluación de las actividades de RSE en empresas peruanas, el
62% de ejecutivos considera como regular el trabajo de RSE y solo el 31% califica los
programas de RSE como “buenos” (Gestion, 2016).Ello constituye un desafío para
mejorar y desarrollar las estrategias y planes de acción de las empresas y así incrementar
el nivel de calidad de los programas de RSE, de manera que es una oportunidad de
mejora en todos los sectores. La RSE en el Perú es un aspecto en constante evolución,
en la cual falta implementar diversos ejes y también abarcar las empresas en todos los
niveles. Para ello, cabe resaltar que es necesario mayor trabajo en conjunto con el Estado,
las universidades, los medios de comunicación y los ciudadanos quienes también deben
mostrar un comportamiento socialmente responsable.
2. Evolución del Concepto de Responsabilidad Social en el Perú
La responsabilidad social empresarial es un concepto que ha tenido un proceso evolutivo
en el tiempo, no sólo para poder entender su significado; sino también para poder
evidenciar cuáles son las implicancias de su contenido.

La responsabilidad social empresarial está sujeta a diversas acepciones, entre las que
destacan: responsabilidad social corporativa, responsabilidad social de las
organizaciones o simplemente responsabilidad social de la empresa. Es necesario
considerar que la responsabilidad social empresarial se encuentra ligada a la existencia
de un ente institucional anterior, sea una organización, una institución con personalidad
jurídica lucrativa (empresa), o carezca de esta finalidad (ONG). Al mismo tiempo, es
muy importante considerar su origen, puesto que toda forma organizativa (institución,
ONG, asociación, empresa, etc.) está vinculada con el accionar humano mediante la
participación de una persona con capacidad de decisión o envestida de facultades,
producto de la representación, que le permitan interactuar con su entorno y en contacto
con diversos agentes involucrados; claro está, dentro de un medio u espacio geográfico.

9
Somos de la opinión que independientemente de la conceptualización, la responsabilidad
social empresarial como extensión del comportamiento humano, siempre ha estado
vinculada a las actividades empresariales, comerciales o relaciones de contenido
económico de las personas en sociedad.

Como bien señalan MARÍA SCHWALB Y OSCAR MALCA (208), “si bien el concepto
de responsabilidad social empresarial (RSE) aparece como tal durante el siglo XX, el
tema de la responsabilidad social ha estado presente en la historia desde tiempos
inmemoriales”

En tal sentido, es inevitable retrotraernos en el tiempo y encontrar huellas en el pasado


que evidencian la existencia de actividades comerciales, donde la participación
empresarial responde a normas, pautas, tradiciones y costumbres; donde el enfoque
empresarial, no solo era tendiente a generar mejoras económicas, sino también, a buscar
beneficios para todos los intervinientes, además de promover la conservación y respeto
por el medio ambiente.

Es en ese orden de ideas donde surge la aparición de un nuevo concepto, de una nueva
forma estructural y planificada de hacer empresa, donde los criterios de respeto por las
actividades con contenidos éticos, legales y económicos empiezan a formar parte del
planeamiento estratégico al interior de una organización.

El concepto moderno de responsabilidad social empresarial fue descrito por ARCHIE


CARROLL (1999), quien señala que durante los años 50, se da inicio a la literatura
formal del tema, y en los 60 y 70, las definiciones de responsabilidad social empresarial
se expandieron y proliferaron. El enfoque en investigación empírica y temas alternativos
tales como el de desempeño en responsabilidad social y la teoría de los stakeholders
marcaron los años 80. Este enfoque continuó en los 90 hasta el presente con el concepto
de RSE, suministrando las bases o punto de partida para conceptos y temas relacionados
Con todo ello, se rompe el paradigma donde el comercio antiguamente era repudiado o
en algunos casos considerado como algo negativo pero necesario (Roma y Grecia), para
dar paso a una nueva era en la generación de recursos; contrariando posiciones, como
las planteadas por MILTON FRIEDMAN quien señala que la única responsabilidad por

10
parte de la empresa, era destinar esfuerzos para garantizar el retorno de la inversión al
propietario y que, destinar recursos para la consecución de objetivos diferentes,
constituía un acto irresponsable por parte de quienes estaban a cargo de la administración
de la empresa

Con la posición de FRIEDMAN, las empresas realizaron sus actividades desconociendo


la existencia de la responsabilidad social empresarial durante la década de 1970. Pero
también, en esta época, como consecuencia de la guerra de Vietnan y otros
acontecimientos sociales como los del Apartheid, surgieron movilizaciones sociales con
ánimo de cuestionar las actividades empresariales orientadas al consumismo.

3. Implicancia de la Responsabilidad Social Empresarial


Las empresas para la implementación e integración de sus programas de responsabilidad
social empresarial requieren identificar previamente cuáles son sus grupos de interés o
Stakeholders para la configuración del sistema e interrelacionado del tema, sobre el
entendimiento de que la empresa afecta a sus grupos de interés como estos a las
empresas.

La identificación de grupos de interés es sustancialmente de carácter inclusivo, en


adición al concepto formulado para países desarrollados. En estos, el tema ha
evolucionado de manera progresiva en cuanto a su identificación y medición;
inicialmente de manera individual por parte de las empresas, hasta la elaboración de
indicadores por parte de diferentes instituciones a nivel internacional.

Sobre la base a dicho esquema, la Responsabilidad Social Empresarial debe ser


concordante con todos y cada uno de los grupos de interés. En cuanto a su aplicación,
también debe estar orientada a cada caso en particular; razón por la cual, para un mejor
entendimiento de la implicancia de la Responsabilidad Social Empresarial abordaremos
el tema vinculando su contenido con los principios y expectativas respecto de los grupos
de interés.

11
3.1. Accionistas
Los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial establecen que respecto de
los accionistas denominados como Valores, Transparencia y Gobierno existen
indicadores ordenados en dos grupos:

• Autorregulación de la conducta

1. Compromisos Éticos.

2. Arraigo en la Cultura Organizativa.

3. Gobierno Corporativo.

• Relaciones transparentes con la sociedad

1. Relaciones con la competencia.

2. Diálogo e involucramiento de los grupos de interés.

3. Balance social/ Reporte de Sostenibilidad.

Es de apreciar que existe un doble ámbito de incidencia respecto de este grupo de


interés, el interno expresado a través de la autorregulación de la conducta y provisto de
un fuerte componente ético, el cual también vuelve a presentarse en el ámbito externo,
debido a que las relaciones transparentes con la sociedad requieren de factores éticos,
sobre todo en las relaciones con la competencia y el involucramiento con la sociedad y
su consecuente expresión mediante la emisión de un reporte de sostenibilidad.

El proyecto de norma peruana ISO 26000 ratifica la importancia de la adopción de los


siguientes principios para un gobierno eficaz: rendición de cuentas, transparencia,
comportamiento ético, respeto a los intereses de los grupos de interés, respeto al
principio de legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento y
respeto a los derechos humanos

12
Las expectativas existentes están relacionadas con la generación de estrategias,
creación de ambientes armónicos y de respeto a grupos minoritarios, utilización
eficiente de recursos, creación de incentivos y sobre todo, generación de procesos de
comunicación y evaluación constante de las prácticas socialmente responsables.

3.2. Público Interno


Los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial establecen la existencia de
indicadores ordenados en tres grupos.

• Diálogo y participación

1. Relaciones con sindicatos y otras asociaciones de empleados.

2. Gestión participativa.

• Respeto al Individuo

1. Compromiso con el futuro de los niños.

2. Compromiso con el desarrollo infantil.

3. Valoración de la diversidad.

4. Compromiso con la no discriminación y promoción de la equidad Racial.

5. Compromiso con la promoción de la equidad de género.

6. Relaciones con trabajadores tercerizados.

• Trabajo Decente

1. Política de remuneraciones, beneficios y carrera.

2. Cuidados de salud, seguridad y condiciones laborales.

3. Compromiso con el desarrollo profesional y la empleabilidad.

4. Comportamiento en los despidos.

5. Preparación para la jubilación.

13
El proyecto de norma peruana ISO 26000 se refiere a este grupo de interés bajo la
denominación de Derechos Humanos y que estos son: inherentes, inalienables, universales,
indivisibles e interdependientes, con la salvedad de que cada una de estas características
revistan fundamentos principistas en su contenido

3.3. Medio Ambiente


Los indicadores ETHOS de Responsabilidad Social Empresarial establecen la existencia de
indicadores ordenados en dos grupos.

• Responsabilidad con las generaciones futuras

1. Compromiso con el mejoramiento de la calidad ambiental.

2. Educación y concientización ambiental.

• Gerenciamiento del Impacto Ambiental

1. Gerenciamiento de los impactos sobre el medio ambiente y del oficio de vida de


productos y servicios.

2. Sustentabilidad de la economía forestal.

3. Minimización de entradas y salidas de insumos.

En este contexto, el proyecto de norma peruana ISO 26000 establece que toda
organización debería respetar y promover los siguientes principios ambientales:
responsabilidad ambiental, el enfoque precautorio, gestión de riesgos ambientales, y quien
contamina paga.

Las actividades empresariales deben considerar la adopción de las siguientes estrategias:

enfoque al ciclo de vida, evaluación del impacto ambiental, producción más limpia y eco-

eficiencia, enfoque del sistema producto–servicio, uso de tecnologías y prácticas

ambientalmente apropiadas, adquisición sostenible, aprendizaje e incremento de la toma de

conciencia.

14
 Para la prevención del cuidado del medio ambiente, existen temas puntuales que

requieren de obligatoria observancia; así tenemos:

1. Prevención de la contaminación; expectativa: implementación de medidas


orientadas a la prevención de la contaminación y de los residuos.

2. Uso sostenible de los recursos; expectativa; complementar o reemplazar recursos


no renovables, cuando sea posible, con fuentes alternativas sostenibles, renovables
y de bajo impacto, además de propiciar la utilización de materiales reciclados.

3. Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo; expectativa: realizar


ahorros de energía donde sea posible en la organización, incluyendo la compra de
bienes eficientes energéticamente y el desarrollo de productos y servicios eficientes
energéticamente y también identificar oportunidades para evitar o minimizar daños
asociados al cambio climático.

4. Protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de los hábitats


naturales; expectativa: implementar prácticas de planificación, diseño y operación,
como formas para minimizar los posibles impactos ambientales resultantes de sus
decisiones sobre el uso de la tierra, incluidas las decisiones relacionadas con el
desarrollo agrícola y urbano.

3.4. Proveedores
Los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial establecen la existencia del
siguiente grupo de indicadores

• Evaluación y Alianza con proveedores

1. Criterios de selección y evaluación de proveedores.

2. Trabajo infantil en la cadena productiva.

3. Trabajo forzado en la cadena productiva.

4. Apoyo al desarrollo de proveedores.

15
El proyecto de norma peruana ISO 26000 señala la necesidad de realizar prácticas

justas en las operaciones de toda empresa, ello implica que toda organización utilice su

relación con otras organizaciones para promover resultados positivos. En ese sentido,

se requiere propiciar el respeto ypromoción de los siguientes principios: respeto al

principio de legalidad, adhesión a normas éticas, rendición de cuentas y transparencia

3.5. Consumidores y Clientes


En el otro extremo de la cadena de valor, la responsabilidad de la empresa con los
clientes y consumidores se refiere a la dimensión social del consumo. En este tema, los
indicadores de Responsabilidad Social Empresarial fijan que la empresa debe cumplir
con el siguiente grupo de indicadores

• Política de comunicación comercial

Este punto hace hincapié en que el marketing y la comunicación de la empresa no


pueden disociarse de la preocupación por la responsabilidad social. La búsqueda de
coherencia en lo que respecta a estas acciones es señal de que la empresa desea crear
valores para la sociedad y comunicarlos, afirmando una imagen de credibilidad y
confianza. En este sentido, se trata de comprobar:

1. Si la empresa desarrolla una política formal de comunicación, alineada con sus


valores y principios, que abarque todos los materiales de comunicación internos y
externos.

2. Si estimula la comunicación con clientes y consumidores y esclarece los aspectos


innovadores de sus productos y servicios, así como los cuidados necesarios para su
uso.

3. Si fomenta la cultura de responsabilidad social y la transparencia en la


comunicación con consumidores y clientes.

• Excelencia en la atención

16
El cuidado en el tratamiento dispensado a los consumidores, el interés demostrado
en la solución de los problemas y la asimilación de sugerencias componen un cuadro
que puede contribuir con el perfeccionamiento de las acciones de responsabilidad
social. En este sentido, es importante conocer:

1. Si la organización resuelve rápida e individualmente las demandas y emite


informes para el conocimiento interno de decisiones y soluciones.

2. Si examina las causas de los problemas y utiliza las informaciones para mejorar
la calidad de sus productos y servicios.

3. Si mantiene actitudes de atención receptiva, difusión y enfoque en la


información a los consumidores y clientes y en la solución de demandas
individuales.

4. Si actúa proactiva y preventivamente en el lanzamiento de productos y servicios


y en la revisión de materiales de comunicación y difusión.

5. Si proporciona fácil acceso a los servicios de interés de consumidores y clientes.

• Conocimiento y gerenciamiento de los daños potenciales de productos y servicios

El conocimiento de los efectos que sus productos y servicios generan, ayuda


a la empresa a proporcionar informaciones y a atender mejor a sus clientes, además
de medir y controlar el impacto de sus actividades en la sociedad. Al respecto,
conviene saber:

1. Si la empresa realiza estudios e investigaciones técnicas acerca de los riesgos


potenciales y divulga informaciones para socios comerciales, adoptando medidas
preventivas o correctivas con agilidad.

2. Si proporciona informaciones detalladas y entrena a funcionarios y socios para


adoptar medidas preventivas y correctivas con agilidad y eficiencia.

3. Si promueve e integra iniciativas en situaciones de crisis.

17
4. Si sustituye tecnologías y procedimientos para disminuir riesgos a la salud y a
la seguridad, para evitar daños morales y garantizar la privacidad de los
consumidores y clientes.

 Los temas puntuales a ser considerados son

1. Seguridad: derecho a tener acceso a productos no peligrosos y a que los


consumidores estén protegidos frente a los procesos de producción, productos y
servicios peligrosos para la salud o la vida.

2. Estar informado: acceso de los consumidores a una información adecuada que


les permita tomar decisiones fundamentadas, de acuerdo con sus deseos y
necesidades individuales y a estar protegidos frente a publicidad o etiquetado
engañosos o con información errónea.

3. Escoger: la promoción y protección de los intereses económicos de los


consumidores, incluyendo la capacidad de elegir dentro de una gama de productos
y servicios, ofertados a precios competitivos con la garantía de una calidad
satisfactoria.

4. Ser escuchado: libertad de formar grupos de consumidores y otros grupos u


organizaciones pertinentes y la oportunidad de que dichas organizaciones puedan
presentar sus opiniones en los procesos de toma de decisiones que les afecten,
especialmente en la creación y ejecución de las políticas gubernamentales, y en el
desarrollo de productos y servicios.

5. Ser compensado: disponibilidad de compensación eficaz para el consumidor,


concretamente en forma de acuerdo equitativo ante demandas justas, incluida la
compensación por inadecuada representación, productos mal elaborados o servicios
insatisfactorios.

6. Educación: la educación al consumidor, incluyendo la educación sobre los


impactos ambientales, sociales y económicos de las elecciones de los consumidores,
permite a los consumidores tomar decisiones fundamentadas e independientes

18
respecto a productos y servicios, al mismo tiempo ser consciente de sus derechos y
obligaciones y de cómo ejercerlos.

7. Un ambiente saludable: se trata de un ambiente que no ponga en riesgo el


bienestar de las generaciones presentes y las futuras. El consumo sostenible, incluye
la satisfacción de las necesidades de productos y servicios de las generaciones
presentes y futuras de forma sostenible, en términos económicos, sociales y
ambientales

3.6. Comunidad
En la actualidad, es necesario que las organizaciones guarden una adecuada relación
con las comunidades en donde operan.

De acuerdo al proyecto de norma peruana ISO 26000, esta relación debería basarse
en la participación activa de la comunidad para contribuir al desarrollo de la comunidad

• Gerenciamiento del Impacto de la Compañía en la Comunidad de Entorno

Uno de los aspectos primordiales que la empresa debe tratar con su comunidad de
referencia es el impacto producido por sus actividades. Por tanto, es necesario
confirmar:

1. Si la empresa tiene conocimiento de los impactos que genera y, en consecuencia,


si posee un proceso estructurado para registrar quejas y reclamos; igualmente, si
promueve reuniones sistemáticas para informar a los liderazgos locales acerca de
las providencias que ha tomado.

2. Si proporciona informaciones acerca de los impactos actuales y futuros de sus


actividades e integra a la comunidad en la solución de los problemas.

3. Si la empresa mantiene comités o grupos de trabajo, con la participación de los


liderazgos locales, para analizar sus procesos productivos y monitorear sus
impactos.

4. Si la empresa participa activamente en la discusión de problemas comunitarios y


en el proceso de búsqueda de soluciones.

19
5. Si contribuye con mejoras en la infraestructura o en el ambiente local que puedan
ser utilizadas por la comunidad.

2.7. Gobierno y sociedad


En este punto, se establecen los siguientes indicadores

• Contribuciones para campañas políticas:

La transparencia en el destino de los recursos destinados a las campañas políticas es


vital para las sociedades democráticas. Tanto los electores como la sociedad deben
conocer de manera consciente los intereses y las propuestas de acción política que
están en juego. En este sentido, es importante comprobar:

1. Si la organización financia candidatos o partidos con base en sus propios


intereses, y si en la toma de decisiones respectiva participan solamente miembros
de la alta cúpula empresarial.

2. Si la organización financia candidatos o partidos, ajustando sus decisiones a las


reglas y los criterios definidos internamente, con acceso del público interno a las
correspondientes informaciones.

3. Si es transparente en la difusión, entre el público interno, de las reglas y criterios


usados para definir su actuación política o sus donaciones a determinadas campañas
políticas, permitiendo al público externo acceso a esas informaciones.

4. Si la toma de decisiones referente al financiamiento de campañas políticas se


realiza de forma transparente, permitiendo a las partes interesadas el acceso a las
informaciones y requiriendo, por parte del ente o grupo financiado, el respectivo
comprobante y registro de la donación.

5. Si promueve campañas de educación política, ciudadanía e importancia del voto,


incorporando en las mismas a todos sus funcionarios y a las otras partes interesadas.

6. Si estimula y facilita debates con candidatos o partidos.

7. Si la empresa realiza la selección de sus candidatos y sus actividades de


financiamiento de manera transparente, sin intimidar ni ejercer presión psicológica

20
sobre aquellos funcionarios que se manifiesten favorables a una opción política
contraria.

3. Impacto de la RSE
Las prácticas de responsabilidad social empresarial son acciones que están tomando
impulso a nivel mundial, y últimamente ha cobrado fuerza en Latinoamérica. Por eso,
hay que destacar que la comprensión moderna de la RSE tiene su origen en Europa y los
Estados Unidos.

Los casos en que se han incorporado prácticas de responsabilidad social no siempre


se han limitado a esfuerzos de tipo individual, sino que en algunas ocasiones han
involucrado a grupos de empresarios de una misma industria, a gobiernos o a otros
actores

Por eso resulta interesante, en este punto, revisar el impacto que está teniendo la
responsabilidad social empresarial, primero en nuestra región, que es América Latina, y
luego cómo se desarrolla en Estados Unidos y Europa.

Además, dar una mirada a las organizaciones que han surgido a raíz de este paradigma
y los beneficios que están obteniendo las empresas.

 En Perú

En Perú existe una variedad de iniciativas sobre la RSE en el sector de ONG y a


nivel académico. Las organizaciones claves incluyen PERU 2021, la Universidad del
Pacífico y la Red de Responsabilidad Social

Fue creado en 1994 y actualmente tiene 59 miembros. Sus actividades son:

• Simposios / eventos / conferencias en la promoción de RSE y una nueva cultura


empresarial;

• Premios / concursos en temas de RSE;

• Grupo de trabajo de jóvenes;

• Apoyo a temas específicos - Sistemas de Gestión Ambiental ISO14001, etc.

21
• Proyectos en Educación

• Difusión de una Visión Nacional compartida

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Su propósito es apoyar cambios en las relaciones entre los empresarios nacionales y


los universitarios para integrar conceptos y prácticas de responsabilidad social y de
filantropía. Sus estrategias incluyen sensibilización de diferentes sectores, capacitación
y formación, encuestas y estudios y difusión y premiación. Además, inició una
Biblioteca de Temas de Responsabilidad Social para difundir estudios de caso e
investigaciones de diversas personas e instituciones.

La Red de Responsabilidad Social

La Red se formó en 2003 y está dedicada a “promover una cultura de responsabilidad


social, en la cual se suman esfuerzos para construir un Perú próspero, pacífico y justo.”
La red tiene 36 miembros del sector gobierno, sociedad civil y empresas privadas. El
propósito de la red es compartir información entre los miembros sobre la
responsabilidad social y sus prácticas.

4 RSE para Mypes

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema desconocido, lejano o exclusivo


de los grandes corporativos. Sin embargo, las pymes también pueden involucrarse en el
tema; la diferencia es simplemente el alcance y la escala de los programas y actividades
a implementarse.
Además, al ser un camino en el que siempre se puede avanzar y mejorar, la RSE se
construye paso a paso, pudiendo empezar con pequeñas acciones que vayan creciendo
conforme lo haga la empresa, y que sirva de cimiento para implantar el tema en su ADN,
es decir, en su forma de ser y de hacer negocios.
El primer paso es reconocer que independientemente del tamaño, cualquier empresa va
a tener ciertos impactos económicos, sociales y ambientales (unas más y otras menos),
y que frente a estos, la empresa tiene una responsabilidad. Esta triple cuenta de
resultados debe considerarse frente a los diferentes grupos de interés que tenga la pyme:
dueños, empleados, proveedores, clientes, comunidades, autoridades, medio ambiente,
etc.

22
Posteriormente la pyme debe analizar cuáles son sus grupos de interés prioritarios, y
qué expectativas o intereses tienen estos en materia económica, social y ambiental, para
que esta información sirva de base para el diseño de un plan de trabajo con objetivos y
metas claras que puedan ser medidos, evaluados y comunicados a lo largo del tiempo.
Para la elaboración de un plan de trabajo de RSE se recomienda que las acciones
consideradas estén alineadas a las actividades centrales de la empresa para asegurar su
permanencia y que, preferentemente, inicie con aquellas dirigidas a
sus stakeholders más cercanos, como pudieran ser actividades de integración y
beneficios para los empleados y sus familias, y poco a poco ir ampliando el alcance
conforme la propia empresa vaya creciendo. (El Empresario mx, 2016)

23
CAPITULO II

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA


TELEFÓNICA

1. HISTORIA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL TELEFÓNICA

Telefónica S.A, es una empresa multinacional de origen español, dedicada a las


telecomunicaciones, que lleva operando en Ecuador desde hace más de diez años.
Este grupo de empresa está comprometido en fomentar el desarrollo social y la
innovación. Es por este motivo que en este subcapítulo se describe la trayectoria que
la compañía ha recorrido hasta ser el gran grupo de empresas que es hoy. También se
detalla la trayectoria de Telefónica Movistar en Ecuador desde el 2004 que la empresa
entra al país. Finalmente se describe la RSE dentro del grupo Telefónica y los
principios de actuación que todas las filiales están obligadas a cumplir. Además se
menciona la participación de Telefónica Ecuador en el Consorcio Ecuatoriano para la
Responsabilidad Social. La empresa Telefónica fue fundada en 1929, con el nombre
de “Compañía Telefónica Nacional de España”. En 1990 cambia su nombre a
Telefónica S.A y logra su privatización total el 1999. Su sede matriz se encuentra en
la ciudad de Madrid, es considerada la empresa más importante en su rama en el
continente europeo y la quinta más importante a nivel mundial. Se encuentra en el
segundo lugar de las operadoras europeas si se mide el indicador a nivel de ingresos
y las segunda operadora mundial por inversión. Sus marcas comerciales para las
diferentes áreas en las que opera son Movistar para España e Hispanoamérica, Vivo
para Brasil y O2 para los otros países de Europa.

Telefónica se encuentra presente en 21 países entre el continente Europeo y


Americano, con una base total de 316,1 millones de clientes, con un ingreso de 37.978
millones de euros entre enero a septiembre de 2014. En la actualidad, la empresa se
encuentra totalmente privatizada con 1,5 millones de accionistas. A finales de 2013,
el Grupo Telefónica contaba con una nómina de 126.713 empleados; en

24
Latinoamérica, se concentra el mayor porcentaje aunque el país con mayor número
de contrataciones es España.

La misión de telefónica es ayudar a la sociedad a ser más, a vivir mejor, a través de


la inclusión de la tecnología. De esta manera se mejora la calidad de vida y la
seguridad de los clientes, además están convencidos que la tecnología es una vía para
la innovación y cambio, por lo que promueven el desarrollo de oportunidades a través
de las TIC. Dentro de sus misiones también se encuentra el cuidado ambiental y el
apoyo al progreso social a través de programas de educación donde también se busca
el apoyo tecnológico. (TELEFONICA, 2014).

Telefónica llegó a nuestro país en 1994, brindando servicios de telecomunicaciones a


todo el Perú, desde entonces participa activamente en el desarrollo de la sociedad, por
medio del Patronato de Telefónica Telecomunicaciones y Progreso, que en 1999 pasa
a la Fundación Telefónica del Perú.

Su principal objetivo es aplicar el uso de nuevas tecnologías en los lugares más


desfavorecidos de nuestra geografía, para el cumplimiento de esta premisa elabora
proyectos sociales de cooperación a la educación y a la integración de las personas
con discapacidad .Asimismo destina sus actividades a la conservación y difusión de
las expresiones artísticas.

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA TELEFÓNICA


Las estrategias de Responsabilidad social Empresarial llevadas a cabo por
Telefónica se centran en sus principales grupos de interés: (LABOR, 2009)
2.1. Clientes:
Con el que se pretende tener un vínculo emocional y construir relaciones positivas.
Para ello consideran imprescindible poner el foco en aquello que más valora y
resolver sus necesidades en el primer contacto.
2.1.1. Desde Telefónica se han llevado a cabo varios proyectos:

25
 El proyecto “Experiencia de Cliente”, cuyo objetivo es mejorar la
satisfacción de los clientes y con el fin de desarrollar relaciones emocionales
positivas y reforzar su lealtad.
 Proyectos globales como la progresiva implantación de la metodología
“Customer Journey” en sus operaciones. Esta metodología persigue el
rediseño continuo de las actividades de cliente con el fin de mejorar su
satisfacción.
 Proyecto “Hecho para el Cliente” que tiene como objetivo garantizar que la
experiencia del cliente en relación con Telefónica será la adecuada antes de
comercializar un nuevo producto o servicio, poner una promoción en el
mercado, realizar cambios de precios o en los servicios que disfruta.
 Atención al Cliente: desde el año pasado, los clientes cuentan con un servicio
de asistencia técnica para resolver las dudas e incidencias en sus conexiones
de banda ancha.

2.1.2. Compromiso:
Productos y servicios: Productos y servicios innovadores, confiables y que
tengan una buena calidad y un precio ajustado. Controlaremos y aseguraremos
que nuestros productos propios y los que distribuimos cumplen todos los
estándares de seguridad y calidad de fabricación. Pondremos de manifiesto
cualquier caso en el que se detecte riesgo para la salud, tomando las acciones
oportunas para resolverlos.
Comunicaciones y publicidad: Seremos honestos con nuestros clientes,
proporcionándoles siempre información veraz, clara, útil y precisa al
comercializar nuestros productos. Adicionalmente comprobaremos que
nuestros productos cumplen todas las especificaciones requeridas y
publicitadas. Si nuestros clientes están disconformes con nuestros productos o
servicios, les ofreceremos la información necesaria para plantear sus
reclamaciones.

2.2. Trabajadores:

26
El objetivo es lograr un solo equipo comprometido en torno a tres líneas de
trabajo: un sólo equipo comercial que avance en la cohesión e integración
promoviendo el espíritu de equipo Ilusionado y comprometido, incrementando la
satisfacción de los empleados, a través de la cultura de valores, sustento de las
promesas del Programa Cliente, feedback, formación, rotación y reconocimiento de
logros.
Programa Bravo; se pusieron en marcha el pasado año diferentes actividades
para implicar a todas y cada una de las personas que integran la organización en el
proyecto de transformación, con acciones de motivación e incremento del sentido
de pertenencia al grupo y a los valores de la empresa. Además se impartieron casi 2
millones de horas de formación a los empleados de la Compañía La formación se
realiza de forma presencial y a través de plataformas online. Cada empleado dispone
de un plan de formación que se construye en función del perfil de conocimiento y
competencias, la estrategia de cada área y las políticas corporativas. Además, se han
puesto en marcha programas de Coaching y de formación en idiomas.
 Compromiso:
Respetaremos los principios de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, así como las declaraciones de la
Organización Internacional del Trabajo. Impulsaremos la igualdad de
oportunidades y trataremos a todas las personas de manera justa e imparcial,
sin prejuicios asociados a la raza, color, nacionalidad, origen étnico, religión,
género, orientación sexual, estado civil, edad, discapacidad o
responsabilidades familiares.
 Hechos:
En el año 2007 se llevó a cabo la capacitación online de carácter obligatorio,
sobre los principios de actuación, en el que participó más del 50% de los
empleados, incluyendo los directivos.

Objetivo: Conocer la relación entre la visión, valores y los principios de


actuación e indicar cómo benefician a la imagen de marca, a la cultura y al
clima laboral.

27
• Se estructura en base a cinco módulos que contienen distintos casos y
situaciones propias del negocio, que por sus características podrían suponer
situaciones de conflicto de intereses, en los que se pone en evidencia cómo los
Principios orientan la toma de decisiones de nuestros trabajadores.

2.2.1. Desarrollo profesional:


Haremos partícipes a los empleados de las estrategias para fortalecer su
compromiso y entusiasmo por alcanzar nuestra visión. Promoveremos el
desarrollo personal y profesional de nuestros empleados.
• Compensación: Ofreceremos a nuestros empleados una compensación justa y
adecuada al mercado laboral en el que desarrollamos nuestras operaciones.
• Derechos Humanos: No toleraremos ningún tipo de empleo infantil o trabajo
forzado, ni ninguna forma de amenaza, coacción, abuso, violencia o intimidación
en nuestro entorno laboral, ni directa ni indirectamente. Respetaremos el derecho
de nuestros empleados de pertenecer a la organización sindical.
• Seguridad y salud: Ofreceremos a nuestros empleados un entorno laboral
seguro.

2.3. Comunidad:
Telefónica promueve iniciativas de acción social y cultural; patrocina
actividades deportivas, culturales y sociales, y coopera con el mundo universitario.
Además la Fundación Telefónica trata de contribuir al desarrollo social de los países
en los que opera el Grupo, desarrollando cinco grandes áreas de actuación
transnacionales:

 Educared: es un proyecto que tiene como objetivo contribuir a mejorar la


calidad de la educación, fomentar la igualdad de oportunidades en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y mejorar la interactividad entre todos
los agentes implicados en la enseñanza.

28
 Propio: es un programa orientado a apoyar a menores en riesgo de
explotación laboral, respaldo a docentes y centro de enseñanza, y creación
del conocimiento en materia de explotación infantil.
 Voluntarios Telefónica: tiene como finalidad incentivar, potenciar y
canalizar los conocimientos y las inquietudes de los voluntarios en
actividades dirigidas a los colectivos más desfavorecidos.
El fomento de la cultura, la educación, el deporte y la integración social, los
pilares fundamentales de los patrocinios en España: patrocinios
tecnológicos, culturales, eventos musicales.

2.3.1. Desarrollo de la sociedad:


Contribuiremos al progreso social, tecnológico y económico de los países
en los que operamos, fundamentalmente a través de inversiones en
infraestructuras de telecomunicaciones, generación de empleo y del desarrollo de
servicios que mejoran la calidad de vida de la comunidad local. Buscaremos
colaborar con organizaciones cívicas, comunitarias y no lucrativas y con
iniciativas públicas orientadas a la disminución de problemas sociales en las
regiones en las que operamos; fundamentalmente a través del uso de nuestras
capacidades y nuestra tecnología.

2.3.2. Medio ambiente:


Estaremos comprometidos con el desarrollo sostenible, la protección del
medio ambiente y la reducción de cualquier impacto negativo de nuestras
operaciones en el entorno.

2.4. Competidores:
Telefónica y sus competidores actúan en el mercado sujetos a las diferentes
regulaciones sectoriales de comunicaciones electrónicas, a nivel nacional o
supranacional, como es el caso del marco europeo de telecomunicaciones. Junto al
marco regulatorio de telecomunicaciones, Telefónica está sometida, como cualquier
otra compañía, a la regulación horizontal de competencia, lo que implica adoptar

29
conductas respetuosas, tanto con sus competidores como con el propio mercado,
con el objetivo último de garantizar el bienestar de los consumidores.

2.5. Proveedores:
Telefónica es una Compañía comprometida con el progreso económico y social
en los países en los que está presente. Este compromiso se concreta en el alto
volumen de compras adjudicado a proveedores locales
Telefónica realiza una encuesta a sus principales proveedores para conocer su
nivel de satisfacción e identificar aquellos aspectos que son valorados positivamente
y cuáles son susceptibles de mejora
El Portal del Proveedor es la herramienta a través de Internet dispuesta por
Telefónica para proporcionar a sus proveedores un procedimiento ágil de
inscripción en su catálogo de compras, además de información sobre el modelo de
compras y responsabilidad en la cadena de suministro, el listado de productos y
servicios que compra Telefónica, y las herramientas disponibles para desarrollar los
procesos de compra y venta.
Tanto por su presencia internacional como por el impacto y volumen de sus
proveedores directos, el Grupo Telefónica tiene establecida una estrategia orientada
a establecer y fomentar en toda su cadena de suministro el cumplimiento de
estándares éticos, laborales, ambientales, seguridad y salud. El mantenimiento de su
compromiso en 2010, le ha permitido por segundo año consecutivo, recibir el
reconocimiento de mejor práctica por el Dow Jones Sustainability Index (DJSI),
índice que considera los estándares para los proveedores como un aspecto clave en
la dimensión social de la sostenibilidad. Además, este reconocimiento permite a
Telefónica encabezar el DJSI en el sector de telecomunicaciones.
También desarrolla procesos de formación y sensibilización. En 2010, en
continuidad con la línea asumida años atrás, Telefónica trabajó en la formación de
sus proveedores encaminada a fortalecer la cultura de Responsabilidad Corporativa
en el negocio y a establecer un proceso de mejora continua en la totalidad de la
cadena de suministro.

30
Con las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial llevadas a cabo por
Telefónica se pretenden evitar riesgos reputacionales, ya que a raíz de los escándalos
que tuvieron lugar en el año 2009, Telefónica hizo un cambio de marca quedando
el peso del rol corporativo e institucional en la marca Telefónica que se reserva para
hablar con las instituciones, accionistas e inversores, clientes, sociedad y
empleados, mientras que Movistar es la marca bajo la que se articula la oferta
comercial.
Como hemos analizado anteriormente Telefónica está proyectando mucha de
su actividad en estrechar lazos con sus grupos de interés, de esta forma se pretenden
enfocar las estrategias, implementadas por la empresa, como una forma de mostrar
una empresa preocupada por sus trabajadores y los principios de sostenibilidad.
(LOPEZ, 2012).

31
CONCLUSION

 La responsabilidad Social Empresarial es importante debido a que es la contribución


que hacen las empresas ante y para la sociedad brindando su apoyo ya sea en
aspectos sociales, económicos y hasta ambientales y a su vez emprender campañas
que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida.
 Al aplicar Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos beneficios
en la sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de las comunidades
y sobre todo el cuidado del medio ambiente y el impacto ambiental.
 Asi como telefonica que da ejemplo de Responsabilidad Social Empresarial, donde
muchas familias se van beneficiando con el apoyo que les brinda.el apoyo que
brinda telefonica
 Se concluye que la Responsabilidad Social Empresarial es el rol que le toca jugar a
las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre
el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos
naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los
negocios.
 Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que
tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y
próspero. Al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos
beneficios en la sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de la
comunidad y sobre todo se cuida mucho el impacto social y ambiental.

32
BIBLIOGRAFÍA
AUCAPIÑA. (2006).

BESTRATEN. (2007).

CANESSA , & GARCÍA. (2005).

CHACON. (2006).

Comercio, D. e. (2015).

Corresponsables. (2016).

El Empresario mx. (2016). Obtenido de http://elempresario.mx/management-


mrkt/responsabilidad-social-empresarial-pymes

EMPRESA, F. (2014).

Gestion, D. (2016).

LABOR, L. (2009). Obtenido de http://leolabor.blogspot.com/2009/08/responsabilidad-social-de-


telefonica_23.html

LOPEZ, M. P. (2012). BLOGS ESCUELA DE ORGANIZACION INDUSTRIAL. Obtenido de BLOGS E.O.I.:


http://www.eoi.es/blogs/mariapoy/2012/02/03/90/

Mayen. (2016).

OIT. (2014).

Pacheco. (2011).

Perla, & Iturregui . (2016).

PERU 21. (2016).

SAGUMA. (2007).

TELEFONICA. (2014).

33
WEBGRAFÍA
 http://leolabor.blogspot.com/2009/08/responsabilidad-social-de-
telefonica_23.html
 http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10031/RESPONSABILIDA
D%20SOCIAL%20EMPRESARIAL%20EN%20EL%20ECUADOR%20ENFOC
ADO%20EN%20LA%20ERRADICACION%20DEL%20TRABAJO%20INFAN
TIL.pdf;sequence=1
 http://www.fundaciontelefonica.com.pe/conocenos/informe-anual/

34

También podría gustarte