Está en la página 1de 15

ENDOMETRIOSIS

Facultad de Medicina
UNCo
DEFINICION
 Es la presencia y proliferación de tejido
endometrial (glándulas
( endometriales y
estroma) fuera de la cavidad uterina y del
miometrio. Podemos encontrar
endometriosis en cualquier tejido de la
anatomía. La adenomiosis (endometriosis
miometrial) debe considerarse aparte.
EPIDEMIOLOGIA
 Entre el 1 – 7 % de las mujeres
premenopáusicas presentan alguna forma
de endometriosis. Mayor incidencia en
mujeres nulíparas entre 25 y 40 años.
FACTORES DE RIESGO
 Tendencia genética/familiar.
 Ciclos menstruales menores de 27 días
(polimenorrea) y flujo menstrual mayor a 8
días (hipermenorrea).
 Menarca precoz.
 Nulípara.
DISMINUYEN EL RIESGO
 La practica de actividad física
DISMINUYEN EL
regularmente. ESTROGENO
 Tabaquismo.
 Embarazos en edad temprana o
frecuentes y los emb. múltiples.
 Uso prolongado de anticonceptivos orales
en bajas dosis.
ETIOPATOGENIA
 Teoría de Sampson (1922) Menstruación
retrógrada. (Hecho fisiológico?)
 Teoría de Meyer (1924) Metaplasia celómica:
Transformación en endometrio funcional ante distintos estímulos
como son las infecciones o cambios hormonales. (En ausencia de
útero?)
 Teoría de Halban (1920) Diseminación
linfohemática.
 Cambios en la inmunidad humoral-celular (macrófagos
peritoneales , PG, IL, cel NK ) y endócrinos (LUF).
 Reacción inflamatoria mediada por prostaglandinas.
 Depende de la producción de estrógenos
ováricos para su desarrollo y
mantenimiento:
 Revierte cuando se suprime la función
ovárica.
 Poco frecuente en amenorreicas.
 Rara antes de la menarca.
 Desaparece en la menopausia.
 Se estabiliza o mejora con el embarazo.
 Afecta peritoneo pelviano y ovárico con alto
contenido de estradiol.
FORMAS CLINICAS
 Ovárica: endometrioma (“quistes
achocolatados”)
 Peritoneal  Lesiones:
 Rojas:Activas
 Negras:Poco activas
 Blancas:Inactivas
 Nodular profunda: Tabique rectovaginal: nódulos
de músculo liso y fibrosis. Ligamentos
úterosacro
 Otras localizaciones: colon, ligamentos anchos,
ombligo, etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Dolor (50-95%) pre o intra menstrual
(dismenorrea).
 Dispareunia (25-40%).
 Dolor pelviano crónico (6 meses).
 Subfertilidad / infertilidad (40%). (FIV Disfunción
endometrial, ambiente embriotóxico).

 Quistes ováricos de contenido


hemorrágico (endometriomas).
 Dolor agudo por rotura de endometrioma.
 Alteraciones menstruales (65%).
DIAGNOSTICO
 Interrogar sobre factores de riesgo.
 Tacto vaginal/rectal.
 Dosaje elevado del antígeno Ca 125
(Inespecifico)
 Ecografía ginecológica/Doppler.
 RNM – TAC.
DIAGNOSTICO
 LAPAROSCOPIA: Diagnóstica (biopsia) y
terapéutica (citorreducción).
 Se clasifica en 4 estadios (presencia de
lesiones y adherencias en peritoneo, fondo de
saco posterior, ovarios y trompas): estadio I
mínimo, el II leve, el III moderado, y el IV
severo.
Subfertilidad

Deformidad
anatómica
PRONOSTICO
 Recurrencia: 37 a 74%.
 60-70% de las pacientes con endometriosis está
asociada a infertilidad.
 30-50% de las pacientes infértiles presenta
endometriosis.
 Endometriosis y Dolor: Endometriosis leve, el
65% mantienen una mejoría a los 5 años luego
del tratamiento, en mujeres con endometriosis
moderada o severa, sólo el 33% tienen una
mejoría a los 5 años.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 PATOLOGIA OVARICA
 Quiste funcional.
 Tumor maligno de ovario.
 Quiste de ovario con torsión.
 EIP.
 Embarazo ectópico roto.
 PATOLOGIA UTERINA
 Adenomiosis.
 Infertilidad.
 Dismenorrea funcional.
 PATOLOGIA COLONICA
 Apendicitis aguda.
 Enfermedad diverticular.
 Cáncer rectosigmoideo.
 SISTEMA URINARIO
 Patología ureteral, vesical y uretral.
 Infección, tumor, litiasis.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO (laparoscópico o
laparotómico)
 Eliminar focos endometriósicos.
 Adhesiolisis.
 Quistectomía

 Histerectomía, salpingooforectomía.

 Fertilización asistida.
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOSO
 AINES.
 ACO combinados /gestagenos, cíclicos o
contínuo  Alivia síntomas 75-100%.
 Si no desea fertilidad post quirúrgica  ACO o
DIU liberador de levonorgestrel.
 Danazol (Inhibidor de la producción hipofisaria
de FSH y LH, y de estrógenos por los ovarios).
 Agonistas de la hormona liberadora de
gonadotrofina (GnRh) mensual (Nafarelina)
asociados a ACO.

También podría gustarte