Está en la página 1de 3

CENTROS DE CONOCIMENTO HUASCARAN

Los Centros de Conocimiento son una aplicación de las tecnologías de


la información y de la comunicación que permite organizar, fortalecer
y mejorar la producción y gestión del conocimiento de las
comunidades educativas.

Los Centros del Conocimiento tienen como exigencia:


 El diseño de un LMS (Learning Management System) o sistema
de administración del aprendizaje para la educación peruana
adaptable a intranet o internet (instituciones que cuentan o no
conectividad a internet). Este LMS realiza de manera
automatizada la gestión pedagógica y administrativa de
experiencias de aprendizaje en línea, así mismo aloja la
producción de cursos y recursos creados o adecuados en
cualquier formato digital.

 Los docentes a nivel nacional son capacitados para darle un


aprovechamiento pedagógico a los cursos y recursos
disponibles, y principalmente para diseñar y desarrollar sus
propias propuesta de aprendizaje en línea.

 La oferta del aprendizaje de los centros de conocimiento está


sustentada en las orientaciones y criterios de flexibilidad
respecto de objetivos, contenidos y estrategias, tiempo, ruta de
aprendizaje, evaluación y apoyo.

Los Centros del Conocimiento constituyen una propuesta innovadora


que tiene por objetivo:

Formar docentes y alumnos generadores creativos y activos de


conocimiento en medio digital con niveles crecientes de autonomía y
colaboración en el aprendizaje e integrarlos en una comunidad
nacional educativa a través de entornos (locales, regionales y
nacionales) de aprendizaje en línea.

El Programa Huascarán busca alentar el mejoramiento e innovación


de las prácticas educativas de los docentes al:
1. Partir de la problematización de la propia práctica educativa:
cuestionar, revisar, poner en conflicto los enfoques, recursos,
estrategias de enseñanza.
2. Contrastar la propia práctica con enfoques educativos actuales
que reconocen la centralidad del alumno en el proceso de
aprendizaje, que valoran el rol facilitador y orientador del

Dirección Pedagógica – Programa Huascarán 1


docente en el aprendizaje, que incorpora y responde a los
desafíos del contexto, que exige una mirada prospectiva de la
educación.
3. Potenciar el acercamiento a otras experiencias educativas de
sus pares o de comunidades o instituciones que puedan
constituirse en referentes de innovación educativa.
4. Favorecer espacios y oportunidades de selección y producción
de recursos que reflejen la propia realidad y que respondan a
las características de los estudiantes que acompañan.
5. Desarrollar capacidades para diseñar, desarrollar y administrar
experiencias de aprendizaje autónomo, lúdicas, creativas,
colaborativas e innovadoras.

A la fecha se está poniendo a disposición de la comunidad educativa


en general 4 cursos tratados con un enfoque intercultural:

Curso 1: Comunicándonos
Tiene por objetivo sensibilizar al alumno ante la diversidad lingüística
de nuestro país, tomando como ejemplos el quechua, aymara y
español.

Curso 2: Mitos y Creencias del Perú


Está orientado a que los alumnos conozcan e investiguen acerca de
los mitos, creencias y saberes populares de sus localidades, las
compartan y conozcan lo propio de otras comunidades.

Curso 3: Comidas y bebidas tradicionales del Perú


Busca revalorar la riqueza culinaria de cada región del Perú,
incentivando al alumno a investigar sus orígenes, historias y
secretos .

Curso 4: Actividades productivas del Perú


A partir de algunas actividades productivas que se realizan en las
diferentes regiones de nuestro país, los alumnos podrán investigar
aquellas que se desarrollan en sus comunidades, aprovechando los
recursos propios de la zona.

Y actualmente está en desarrollo:


Curso 5: Aprendo a alimentarme
El curso busca que los alumnos desarrollen una cultura alimenticia,
balanceando una dieta adecuada a sus necesidades y aprovechando
los recursos de su región.

Dirección Pedagógica – Programa Huascarán 2


Se ofrece una primera lección en donde se trabaja el concepto de
alimento y una clasificación según su origen vegetal, animal o
mineral.

Estos cursos, diseñados para la educación básica permiten un


acercamiento al castellano, quechua y aymara a partir de situaciones
de la vida cotidiana de las personas y de las comunidades. Ofrecen
actividades lúdicas, creativas, interactivas y de colaboración que
involucran y favorecen el protagonismo del alumno.

Cuentan además con una guía metodológica para un


aprovechamiento tanto en contexto en línea como presencial, y con
sus respectivas métricas para tener una interpretación y
acompañamiento de los resultados de aprendizaje que logran los
alumnos tanto a nivel individual como grupal.

Se ha capacitado a 52 docentes provenientes de 26 Institutos


Superiores Pedagógicos de todo el país, para que aprendan a
administrar y producir centros de conocimiento, actúen como agentes
dinamizadores en sus zonas.

Se tienen una estrategia de generalización a nivel nacional, de modo


que se impulsen centros de conocimiento locales, regionales y/o
especializados por niveles educativos o áreas temáticas. Se está
iniciando una etapa de desarrollo de nuevos cursos para poblaciones
adultas, alfabetización y formación magisterial.

La relevancia de la propuesta reside en que se pone a disposición de


la comunidad educativa cursos elaborados por un equipo
especializado pero a la vez se generan potencialidades y se apoya en
la producción desde las mismas comunidades educativas.

Dirección Pedagógica – Programa Huascarán 3

También podría gustarte