Está en la página 1de 32

CUARTA PRÁCTICA. REPASO.

Divisibilidad - Números Primos

1. Si: 7. Si; K  3 b.5 a tiene 3 divisores más que el


N  4400
  ......
 00 número M  2 a.5 3 . Hallar la diferencia de K
12 cifras y M.
¿Cuántos de sus divisores son múltiplos de 55
pero no de 2? A) 1444 B) 1525 C) 1732
D) 1400 E) 1445
A) 12 B) 10 C) 130
D) 64 E9 96 8. Hallar: "a" para que 1a11a111a....... de
80 cifras sea múltiplo de 9.
2. Hallar un número K = 2 A  7R , sabiendo que A) 3 B) 4 C) 5
si se divide entre 4 su número de divisores se D) 6 E) 9
reduce a su tercera parte y si se multiplica por
14 se duplica su número de divisores. 9. Por qué número es divisible el numeral:
A) 14 B) 28 C) 196 K  (a  2b)( a  b )(9a  11b)
D) 98 E) 1372
A) 19 B) 17 C) 13
D) 11 E) 9
3. Calcular el cuadrado de "x" si: K  14 x  1 .
24 x tiene 72 divisores no divisibles por 84.
10. Calcular (a - b + c) de modo que: ab243c
sea divisible entre 792:
A) 1 B) 4 C) 9
D) 16 E) 25 A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1
4. Halle el valor de "x" para que el número 11. ¿Cuántos números del 481 al 1820 (incluidos)
9 x  9 x  2 tenga 30 divisores divisibles por 9 o
pero no por 2. son 11 5 y terminan en 5?

A) 6 B) 7 C) 8 A) 7 B) 9 C) 12
D) 9 E) 10 D) 13 E) 15

5. Si, 16 n tiene "P" divisores. ¿Cuántos


divisores tendrá 256n ? 12. Si:
o
5a10b  72
A) 4p+1 B) 4p-1 C) 2p-1 Hallar: "a × b"
D) 2p+1 E) 8p
A) 32 B) 24 C) 48
6. ¿Cuántos números de 2 cifras están D) 36 E) 42
contenidas al mismo tiempo en los números
1200, 1680 y 3120?
13. ¿Cuántos divisores de 113400 terminan en 1,
A) 10 B) 11 C) 7 3, 7 ó 9?
D) 12 E) 18
A) 10 B) 8 C) 5
D) 9 E) 12
-2-
CUARTA PRÁCTICA. REPASO.

18. Hallar "x . y" si se sabe que:


o o
x( x  1)x  7 y ( y  1) y1  9
14. Calcule el mayor numeral de 3 cifras tal que
sus cifras son diferentes entre sí y es múltiplo
de cada una de ellas, dé cómo respuesta la A) 18 B) 15 C) 12
suma de sus cifras. D) 21 E) 24

A) 18 B) 17 C) 19
D) 20 E) 16 19. Si 2K ! tiene "x" divisores. Halle cuántos de
ellos son impares:

15. Si el número xyx 2 y es múltiplo de 99. x x


A) B) 2K .x C) K
Hallar: "x + y" 2K  1 2
x
D) K E)
A) 8 B) 9 C) 10 2 1
D) 7 E) 6 x
2K

16. Halla la suma de todos los capicúas de 3 cifras


o 20. ¿Cuántos de los divisores de 25200 son
que son 33 :
divisibles por 12 pero no por 18?
A) 1565 B) 1484 C) 1221
D) 1969 E) 1211 A) 18 B) 6 C) 20
D) 16 E) 24

17. Hallar el resto de dividir:


575757...... (26 cifras)
Entre 44:

A) 32 B) 37 C) 3
D) 23 E) 39

Ecuaciones

-3-
1. Resuelva la ecuación: Averigüe el valor de la otra raíz:
0! 1! 2!
(    .... 99 sumandos)x  C100 A) 3 B) -1/3 C) 7
2! 3! 4! 2
E indique su conjunto solución: D) -17/9 E) C ó D

A) { } B) {1} C) {100} 7. Para que valor de "x", la igualdad:


D) {500} E) {5000} x 2  ( 2a2  b  c ) x  a2b  a2c  bc   a 4
Se transforma en una numéricamente justa:
2. La ecuación:
A) a2 -b B) a2 +c c) a2 -
x  25 2 x  24 2
  49 c
24 25
D) b - c E) a2 +b-c
Quedará resuelta en:

A) -1 B) 1 C) 24 8. Siendo x 1 , x 2 las raíces de la ecuación:


D) 25 E) 49 25 x 2  35 x  p  0
¿Cuál será el valor de "p" a fin de que:
3. Analice a la cuadrática (en x): x3  x3  1 ?
1 2
x 2  4 x.Cos( xy )  4  0 ,xyR
A) 343 B) 125 C)
E indique la proposición verdadera respecto a 345
la naturaleza de sus raíces: 125
218
D) E)
A) Serán recíprocas  xy = 0 21
B) Serán reales y diferentes. 218
C) Serán únicamente reales. 7
D) Siempre serán imaginarias.
E) Serán complejas no reales xy  R - {0} 9. Una de las soluciones de la ecuación:
x 3  3x
 2 ; será:
4. Para qué valor o valores del parámetro "m" la 3x 2  1
ecuación:
x 2  15  m(2 x  8) 5
A) 3 B) 3
3 1 C)
3
Admitirá raíces múltiples: 3
3 1
3 3
3 1 3 1
A) 3 B) 5 C) 3 y 5 D) 3 E) 3
D) 3 ó 5 E) {-3; 5} 3 1 3 1

5. Determine aquel valor o valores del parámetro 10. Respecto a la ecuación:


3 x 4  20 x 3  13 x 2  30x  9  0
"a"; a fin de que las raíces x' x" de la ecuación:
x 2  ( a  1) x  6 ; satisfaga con:
Identifique la aseveración verídica:

x' x" A) Sus cuatro raíces son reales.


 4 B) Sus C.S. = {-3; 1/2}
x" x' C) 0,5 es una raíz de multiplicidad.
D) Posee dos raíces múltiples.
A) 7 B) 6 C) 5 E) Cualquiera de las anteriores.
D) -5 E) -7
11. Sí; x 1 , x 2 so las soluciones reales de la
6. Sabiendo que una de las raíces de la
ecuación (en x): ecuación:
x 2  (m 2  5) x  8m  3  0 ; es (-3) x 4  2x 3  x 2  4x  6  0
Mientras que x', x" son los no reales. Halle el
valor de: 17. Sí el conjunto solución de la cúbica:
x' , x" 2x 3  ax 2  6x  b  0
b
x  Esxunitario. Calcule
1 2 a
:
A) 6 B) 3 C) 2
A) -2 B) -1 C) 1 D) 1 E) -3
D) 2 E) 1/2
18. Sí las raíces de la ecuación: x 3 -4x+=0, se
12. ¿Cuántas raíces racionales, reales y complejas hallan en progresión aritmética. Forme otra
(en ese orden) admitirá la cúbica? ecuación cúbica F(Z)=0, cuyas raíces sean las
2x 3  3 x  4  0 recíprocas de las de la ecuación inicial
disminuidas en la unidad:
A) 0; 1; 3 B) 0; 1; 2 C) 1; 1; 2
D) 1; 3; 0 E) 3; 3; 3 A) Z 3 - 4Z = 0
B) 4 Z 3 - Z = 0
13. Si;(1 + 2i) es una raíz de la ecuación: C) Z 3 + 3 Z 2 + 3Z - 1 = 0
x 4  5 x 3  7x 2  7 x  20 D) 3 Z 3 - Z 2 + 3Z - 1 = 0
Proporcione la diferencia de sus raíces enteras: E) 3 Z 3 + Z 2 - 3Z - 1 = 0
A) 0 B) -1 C) -5 19. Sí; 3  2 ; 1 - 3i son raíces de la ecuación:
D) 4 E) 6
2 x  ax 4  bx 3  cx 2  dx  140  0 ;
5

14. Sabiendo que una de las raíces de la ecuación: {a, b, c, d}  Q


Determine el valor de:
x 3  7x 2  2x  a  0
a+b+c+d
Es (-2). Halle a su conjunto solución:
A) 142 B) 138 C) -138
A) {2; 4; 5} D) {-4, 2; 5}
D) -142 E) 0
B) {-2; -4; 5}
C) {-2; 4; 5} E) {-2; -4, -5}
20. Para qué valor o valores del parámetro real "b",
la ecuación:
15. Si; Z = a + bi es un número complejo que
P( x )  x 3  bx 2  bx  1  0
verifica a la ecuación 9 z 3 + 11z - 4 = 0.
Ofrecerá dos raíces reales positivas e iguales:
Calcular el valor de: a2  b2

A) 3 B) 2 C) 1
A) 47 B) 12 C) 1/3
D) -1 E) -2
D) 4/3 E) 1

16. Si el polinomio:
P( x )  x 5  10a 3 x 2  b 2 x  c
Posee una raíz múltiple de tercer orden. Halle
el valor de: ab 2  9a 5  ??

A) -c B) 0 C) c
D)  c 2 E) 1

Relaciones Métricas, Triángulo Rectángulo y Oblicuángulo


1. Dado un cuadrado ABCD inscrito en una 2
circunferencia, sobre el arco BC se toma el punto D) 2,5 2 m E)
2
"P" de modo que se cumple PB=2 2 m. PC=5m. m
Hallar: “PA”
7. Un joven está practicando paleta "frontón". Se
A) 3m B) 66m C) 8m encuentra a una distancia de 3m de la pared de
D) 9m E) 12m juego, inicia su práctica golpeando la pelota con tal
intensidad que ésta toca directamente a la pared a
2. Sobre los lados AB y AC de un triángulo rectángulo una altura de 4m y retorna sobre el área de juego
ABC, se constituyen los cuadrados ABDE y ACFG. sin que el joven pueda reaccionar para alcanzarla,
Calcular: “EG” si AB=6m, BC=5m, además tocando el piso a una distancia de 5m de la pared y
m∡ABC=90°. a 4m de la posición inicial del joven. ¿Qué
distancia separa el lugar de impacto en la pared del
A) 11m B) 12m C) 13m lugar del choque de la pelota en el piso'
D) 15m E) 17m
A) 41 m B) 47 m C) 53
CD m
3. Sí;  3 . Hallar: “BD” en función de "R":
BC D) 61 m E) 59 m

A) R 8. Sea ABC un triángulo rectángulo en C, cuya


B) R/2 C hipotenusa mide 9m, se divide la hipotenusa en tres
C) R 2 /2 segmentos de igual longitud por medio de los
R
D) 2R puntos M y N entonces la suma de los cuadrados
E) R 3 /2 de los lados del triángulo CMN es igual a:
B D
A) 27m2 B) 54m2 C) 81m2
D) 108m2 E) 135m2
4. De la figura mostrada, Hallar: PA 2  PC 2 , si
ABCD es un cuadrado: P 9. Sea ABC un triángulo isósceles cuyo lado no
B C congruente AC mide 2m sobre el lado AB se
A) 2R2 construye otro triángulo isósceles ABD cuyo lado no
B) 4R2
congruente ADF mide 2 m, si el ángulo DBC es
C) 5R2 R
recto. Hallar el lado congruente del triángulo
D) 6R2
isósceles ABC:
E) 9R2 A D
A) 10 m B) 5 m C) 2 2 m
5. Dado una circunferencia circunscrita a un triángulo D) 3m E) 2 3 m
equilátero ABC, sobre el arco BC se toma un punto
“P” de modo que PB=m, PC=n. Hallar “PA”: 10. Sobre una recta se toman los puntos A, B, C y D
tales que AB=BC=CD haciendo centro de A y luego
2 2 en B se trazan dos circunferencias de radios AB
A) m  n B) m2  n2 C) cada una. Si la distancia de uno de los puntos de
mn
intersección de las dos circunferencias al punto C
m+n es 3m. Hallar la distancia del otro punto de
D) 2(m+n) E) mn intersección al punto “D”.
6. En un cuadrante AOB de centro "O" y radio "R" por A) 20 m B) 21 m C) 23 m
un punto M del arco AB se traza una paralela a la
D) 9m E) 26 m
cuerda AB que corta a la prolongación de OA en el
punto A' y al prolongación de OB en B', si MA'=3m,
MB’=4m. Hallar: "R"
11. Calcular el perímetro del rectángulo mostrado,
R=9m, r=4m.
A) 5 m B) 5m C) 5 2
A) 72m
R

r
B) 66m que une las proyecciones de B y C sobre AP y PD
C) 68m respectivamente. Sabiendo que el ángulo APD=90°.
D) 86m
E) 82m A) 61 m B) 62 m C) 71 m
D) 73 m E) 37 m

12. Si, ABC es un triángulo equilátero de lado 3m. 17. En la figura mostrada O  es centro AB=1m,.
Hallar “AP” si el arco AM mide 60°. CD=2m. Hallar: “BC”, además OBPC es rectángulo:
B
D
A) 1m A) 3m P
B) 2,5m B)
C
2 m
C) 2m A C
P C) 2 2 m
D) 1,5m B O
E) 0,5m D) 4m A
M E) 6 m

13. En la figura mostrada AB=MN=4m. Hallar: “PN”


A 18. En una semicircunferencia se tiene un trapecio
M
A) 3,5m B ABCD donde AD es diámetro BC // AD, si BC=x;
B) 3m P AB=7m, AD=25m. Hallar "x":
C) 2,5m
D) 2,0m A) 21,08m B) 23,75m C) 24,01m
E) 2,4m D) 28,10m E) 18,21m
N

19. En una circunferencia se tiene el diámetro BD y la


14. La altura AH de un triángulo rectángulo ABC recto cuerda AC cortándose ambas cuerdas, la
en A, mide 16,8m la proyección del punto medio de proyección del punto A y C sobre BD son los puntos
un cateto sobre la hipotenusa determina sobre esta F y R respectivamente, sí BF=4m, FR=5m. Hallar
dos segmentos cuya diferencia de cuadrados es la distancia de B a la cuerda AC:
igual a 441m2. Hallar la suma de la hipotenusa y
del menor cateto. A) 20 m B) 2 3 m C) 6m
D) 5m E) 24
A) 63m B) 56m C) 49m
D) 65m E) 68m 20. Se tiene un cuadrado ABCD de lado "a" se trazan
los arcos BD y AC de centros A y D
15. Hallar: “PQ” sí AQ=20m, BQ=15m. respectivamente, la circunferencia tangente a
dichos arcos y al lado AD es tangente en P, al arco
A) 12m P BD. Calcular: “PC”
B) 12 2 m
C) 13m A) a / 10 B) a / 5 C) a /
D) 11 2 m 2
E) 10m A Q B
D) a / 3 E) a /
7

16. En un rectángulo ABCD se ubica P en BC tal que


BP=1m, PC=9m. Calcular la longitud del segmento
Identidades Trigonométricas, Ángulos Compuestos, Prop. Para Tres Ángulos, Ángulos Múltiples

1 2
1. Si: Senx + Tgx + Secx = Tg - 1 6. En el cuadrado ABCD; Tg = .
2 3
Cosx  Ctgx + Cscx = 2 Cos + 1 Calcule “Tg”:
Hallar: B E C
J  Sec 2 x.Csc 2 x  2C tg 2 θ A) 1/7
B) 1/5

A) 3 B) 1 C) C) 1/8
2 D) 1/9
E) 1/12 
D) 2 E)
3 2
A D
7. En un triángulo ABC se tiene que: TgA, TgB y TgC
2. Simplificar: se encuentren en progresión geométrica (en ese
orden). Determinar el menor valor que adopta
L=(Sen40°Csc20°+Cos40°Sec20°)(Sen65°+Cos65°) “TgB”:

6 6 A) 1 B) 3 C)
A) 6 Sec20° B) Sec20° C)
2 4 2
Sec20° 3
6 D) 1/4 E)
D) 6 Csc20° E) Csc20° 3
2
8. Calcular el valor de:
3. Si: 1 n .Sen + 1  n .Cos = 2 Tg60  Tg40  Tg20
L
2  n .Sen - 2  n .Cos = 2 Tg40.Tg20
Calcular:
Sen( + ).Sen(-) A) 1 B) 3 C) 3
D) 3 3 E) 2 3
A) n/8 B) 3n/4 C) 6n/5
D) 3n/5 E) 2n/5 9. Sí;  +  +  = ; x, y, z  IC
Además:
4. Sabiendo que: Cos = Senx.Seny
Tg(x-y)+Tg(y+z)+Tg(x-y).Tg(y+z).Tg(x+z) = 5
Cos = Seny.Senz
Tg(x+y)+Tg(z-x)+Tg(x+y).Tg(z-x).Tg(y+z)= 3
Calcular: Cos = Senz.Senx
M = Tg(x-z)+Tg(z-y)+Tg(x-z)Tg(z-y).Tg(x-y) Calcular:
Cscx  Cscy  Cscz  1
L
Cscx.Cscy.Cscz  1
A) 20 B) 2 1 C)
2 2
A) 1 B) -1 C) 2
D) 2 3 E) 2 4
D) -2 E) 1/2
44
5. Si: A=  TgK 
K 1 10. En un triángulo ABC:
22 TgA + TgB + TgC = m
B   TgK.Tg( 45  K ) CtgA + CtgB + CtgC = n
K 1 Hallar:
Calcular: “A + B” M  Sec 2 A.Csc 2 A  Sec 2B.Csc 2B  Sec 2 C.Csc 2 C

A) 22 B) 44 C) 88 A) m2  n2  4 B) (m  n) 2  4 C)
D) 23 E) 46
(m  n) 2  4
D) (m  n) 2  2 E) (m  n) 2  4
11. Siendo: 3θ 
L2 Cos L2Cos 3
Sen3 x.Cosx 2 2
=a+bCos2x + cCos4x A) B) C)
Tg2x θ 
Sen Sen
Calcule: L = 4a + 2b - 4c 2 2
θ
A) 1 B) -1 C) 1/2 L2 C tg
2
D) -1/2 E) 1/4
θ
L2 Sen2
θ 2
12. Hallar "p + q" en la identidad: D) L2 C tg 3 E)
Cos+Cos.Cos2+ Cos 2 .Cos3+ Cos 3 .Cos 2 θ
Cos
4= 2
= 4 Cos p .Cosq
16. En el prisma rectángular mostrado, calcular:
A) 4 B) 5 C) 6 (3Csc2θ  2C tg 2θ)( 3Csc 2θ  4C tg 2θ)
D) 7 E) 8 L
1  C tg 2θ
B’ C’
13. Reducir la sumatoria:
n 1 Tg3 2K 1 A) 1 A’ D’

L  ( )
K 1 2K 1 1  Tg2 2K 1
B) 2
C) 4 3
D) 6 B C
1
A) Tg2 n θ  1 D) E) 8 A 1
2 n 2 D
2
1 π
Tg2 n θ  1 17. Siendo: x + y + z =
2 n 4
1 Ctgx - Tgy = m
B) Tg2 n θ  Tgθ
n Ctgy - Tgz = n
2
Ctgz - Tgx = p
1
C) Tg2 n θ  Tgθ E) Hallar:
2 n
Tgx.Tgy.Tgz
1 1 L
Tg2 n 1 θ  Tgθ (1  Tg x )(1  Tg 2 y ).(1  Tg 2 z )
2
2n 2
1 1
A) (m+n+p) B) (m+m+p) C)
14. A partir de la figura calcular: "Ctg" 2 4
1
A) 7
mnp
4
B) 11 1 1
D) mnp E) (m  n  p )  1
C) 17  2 4
2
D) 19
E) 21 Sec 80  1
18. Al reducir: J 
Sec 40  1
15. De acuerdo al 1gráfico, sumar
3 las áreas
2 de los Se obtiene: mC tgn 40
triángulos ABC y ADC: Calcular: “ m 2  n2 ”
D
B

L L A) 6 B) 8 C) 12
 
D) 15 E) 16
A C
19. Siendo:
π π
Sen3 (  θ)  Sen3 (  θ)  aCosθ  bCos3θ
6 6
Calcular: " a - b"
A) 3/4 B) 5/4 C) 7/4
D) 1/2 E) 1
5 1
20. Sabiendo que: m.Sec51° = Tg51° - 1 D) 5 1 E)
4
n.Sec6° = Tg6°+ 3
p.Sec9° = Tg9° + 1
Calcular: “mnp”

1 5
A) B) C) 5 1
4 4
Cantidad de Movimiento y Choques, Movimientos Armónico, Péndulo, Onda Mecánicas

1. Una cuerda de 4m de largo tiene un extremo fijo,


mientras que en el otro extremo se le aplica una A) 1/2 B) 2 C) 1/4
tensión de 32N. Si se envía un pulso que se D) 4 E) 2
refleja en el extremo fijo y vuelve a su punto de
partida empleando 0,5s en todo el viaje. ¿Cuál 6. Si el periodo de un péndulo es de 3s. ¿Cuál será
es la masa de la cuerda? su periodo de su longitud disminuye en 75%?

A) 0,25Kg B) 0,5Kg C) 0,75Kg A) 2s B) 12s C) 1,5s


D) 1Kg E) 1,5Kg D) 2,5s E) 0,5s

2. El sonido de la sirena de una fábrica le llega al 7. Un péndulo de longitud "L" se traslada desde la
obrero a los 7s. ¿Cuál es el valor de la superficie terrestre a un lugar donde la
frecuencia de la sirena si la distancia entre el aceleración de la gravedad es 9/4. Si su periodo
obrero y al fábrica es 3500 longitudes de ondas se triplica y su longitud aumenta 1m. Hallar "L":
del sonido emitido?
A) 0,6m B) 0,7m C) 0,8m
A) 100Hz B) 200Hz C) 300Hz D) 1,0m E) 0,9m
D) 400Hz E) 500Hz
8. Determinar la frecuencia de un péndulo, si su
3. Desde la cresta al valle, de un tren de onda en el longitud es de 9,8m. (g=9,8m/s2).
agua, existe una distancia de 6m. Dicho tren de
ondas pasa por un punto determinado a la 5
A) 5osc/s B) osc/s C) osc/s
velocidad de 45 longitudes de onda por minuto. π
¿Cuál es su velocidad de dicha onda? π
D) osc/s E) 3osc/s
2
A) 6m/s B) 9m/s C) 1,25m/s
D) 2m/s E) 0,2m/s 9. Un cuerpo describe un MAS tiene la siguiente
π
ecuación de movimiento x=10Sen(t+ )cm.
4. La densidad lineal de una cuerda en vibración es 3
de 1,5× 10 4 Kg/m. Por dicha cuerda se Hallar su velocidad cuando esta a 6cm de la
propaga una onda transversal la que se posición de equilibrio:
encuentra descrita por la ecuación
y=0,021Sen(x+80T) donde "x" e "y" se miden en A)  3cm/s B)  2cm/s C) 8cm/s
metros y "t" en segundos. ¿Cuál es la tensión en D)  8cm/s E) 2cm/s
la cuerda?
10. ¿Cómo varía el periodo de las oscilaciones
A) 0,96N B) 9,6N C) 100N verticales de un peso colgado por dos resortes
D) 10N E) 1N iguales, si sustituimos la unión en serie de los
resortes por una unión en paralelas?
5. Se tienen dos péndulos de masas y longitudes
A) No cambia.
diferentes en distintos planetas, si m 1  4m 2 , B) Se reduce a la mitad.
L 1  2L 2 ; 8 g 1  g 2 . Determinar la relación de C) Se duplica.
D) Se cuadriplica.
sus periodos de oscilación T1 / T 2 .
E) AyB
11. Cuando la elongación es la mitad de la amplitud. 16. Una pelota de goma es soltado desde una altura
¿Qué fracción de la energía total es la cinética? de 45m observándose que el luego de rebotar
alcanzada una altura de 20m. Hallar el
A) 3/4 B) 1/4 C) 2/3 coeficiente de restitución entre la esfera y la
D) 1/2 E) 1/3 superficie:
12. Cuando se duplica la amplitud de un oscilador A) 0,22 B) 0,33 C) 0,56
armónica simple, se puede decir que: D) 0,67 E) 0,45
A) Su periodo aumenta y su velocidad máxima
no varía. 17. Un atleta parte del reposo y corre en línea recta
B) Su periodo disminuye y su velocidad máxima adquiere un momentum lineal de 600N.S en 15s.
se duplica. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza resultante que
C) Su periodo no cambia y su velocidad máxima actúa sobre el atleta?
se duplica.
D) Su periodo no cambia y su velocidad máxima A) 10N B) 20N C) 30N
se cuadriplica. D) 40N E) 50N
E) Su periodo aumenta y su velocidad máxima
se duplica. 18. Calcular la fuerza resultante que recibe una
pelota de 0,2Kg al chocar con una pared vertical,
13. Dos partículas de 4Kg y 2Kg respectivamente se si el tiempo de contacto es de 0,1s.
desplaza sobre una superficie sin rozamiento en
sentidos contrarios con velocidades de 10m/s y A) 5N
B) 4 5 N 5m/s
2m/s respectivamente, se produce una colisión
totalmente inelástica. ¿Cuál es la velocidad del C) 6 5 N 53°
conjunto luego de la colisión? D) 8 5 N
E) 10 5 N
A) 7,3m/s B) 6m/s C) 5m/s 5m/s
D) 8m/s E) 9m/s 19. Una persona de masa "m" esta en reposo en el
14. Si las masas 1 y 2 se sueltan de los puntos A y B extremo de una tabla de masa m/3, y longitud "L".
y al chocar en C se detienen. Determinar de que Si camina hasta el otro extremo. ¿Qué distancia
altura "x" fue soltada la masa 2. La superficie es retrocede la tabla sobre el terreno horizontal liso?
lisa ( M 2  4M1 ). A) L/4
A B) 4L/3
A) 2m M1 C) 3L/4 m
B) 2,15m M2 D) L/3 m/3
B
C) 1,25m 20m E) L/2
V=0
D) 2,25m x L
E) 1,3m 20. Cuando un pelota cae a tierra y se queda sobre
C
15. En el sistema aislado de la figura las esferas esta después de cierto tiempo de haber rebotado
chocan quedando en reposo, señale lo correcto: se cumple que:
V1 V2
m1 m2 A) La cantidad de movimiento de la pelota se
conserva.
m1 m2 B) La energía mecánica de la pelota se
A) La energía a desaparecido. conserva.
B) La energía mecánica se conserva. C) La cantidad de movimiento y la energía
C) La energía cinética se ha cancelado. mecánica de la pelota se conserva.
D) La energía cinética se ha transformando en D) La cantidad de movimiento del sistema
su mayor parte en calor. pelota - tierra se conserva.
E) La cantidad de movimiento del sistema no es E) La energía mecánica del sistema pelota-
constante. tierra se conserva.
Estado Sólido, Líquido y Gaseoso

1. Respecto a los sólidos, indicar verdadero (V) o Ordenar de menor a mayor punto de fusión:
falso (F):
 Los sólidos amorfos son anisotropicos. A) a, b, c B) b, c, a C) c, a, b
 Solo los sólidos cristalinos poseen forma y D) b, a, c E) a, c, b
volumen definido. 6. Respecto a los líquidos indicar verdadero (V) o
 Presentan mayor desorden que los gases. falso (F):
 Son incomprensibles y algunos también frágiles  Las moléculas poseen movimiento vibratorio y
como los sólidos iónicos. de deslizamiento.
 Las fuerzas térmicas son superiores a las
A) FFFV B) FFVV C) FVFV fuerzas de cohesión.
D) VFVF E) FFVF  Poseen una entropía menor que los gases pero
mayor que los sólidos.
2. De las afirmaciones respecto al estado sólido:  Poseen orden molecular de corto alcance.
I. El vidrio, cloruro de Sodio, resina y diamante,
todos son anisotropicos. A) VFVV B) FVVF C) VFVF
II. Se subliman a una presión por debajo de su D) FVVV E) FVFF
punto triple.
7. Consideremos las siguientes afirmaciones:
III. Si el CaCO 3 es romboédrica y el NaNO 3 I. La viscosidad varia en forma independiente a la
también, entonces son isomorfas. temperatura para una misma sustancia.
IV. Un cristal molecular, en general presenta mayor II. Una sustancia tendrá un alto poder de
presión de vapor que un cristal iónico. lubricación si posee mayor viscosidad.
Es(son) correcto(s): III. La tensión superficial al incrementar la
temperatura por lo general disminuye.
A) I y III B) I, II y III C) II y IV
IV. Los detergentes disminuyen la tensión
D) II, III y IV E) II y III
superficial.
3. De las siguientes muestras de sólidos: CO 2( s) , Es(son) correcto(s)
SiO 2( s) y Cu( s) Cu(s), ordene según su facilidad A) III y IV B) I y II C) II y IV
para sublimarse: D) I, II y III E) Sólo IV

A) CO 2( s) > SiO 2( s) > Cu( s) 8. En el viscosímetro de Ostwald a 20°C se determino


la viscosidad del etanol y el Benceno están en la
B) SiO 2( s) > CO 2( s) > Cu( s) relación de 2 a 1; si la densidad relativa del etanol
C) CO 2( s) ) > Cu( s) > SiO 2( s) respecto al Benceno es 0,88. Hallar el tiempo de
D) SiO 2( s) > Cu( s) > CO 2( s) flujo del Benceno, si el tiempo de flujo del etanol es
de 20 segundos.
E) Cu( s) ) > CO 2( s) > SiO 2( s)
A) 10,5s B) 8,8s C) 5,4s
4. Indicar la alternativa que solo contenga sólidos D) 4,4s E) 7,2s
moleculares:
9. Con respecto a los tubos capilares, indicar
A) Au, Pd, I2 D) verdadero (V) o falso (F):
K 2 O, CO 2 , Ag  Los líquidos de baja tensión superficial
B) C 4H10 AgNO 3 , SiO 2 hacienden mas.
C) H2 O , diamante, KI. E) Hielo, CO 2 y I2  Si el líquido moja las paredes del capilar la
superficie libre es cóncava.
5. Consideremos los siguientes tipos de cristales:  El Mercurio no se adhiere a las paredes del
a) Iónico capilar presentando así una mayor elevación.
b) Covalente
A) FVV B) FFF C) VVF
c) Molecular
D) FVF E) VFF A) 1,2 B) 0,8 C) 0,25
D) 3,5 E) 0,65
10. Hallar la altura a la que ascenderá el etanol en un
tubo capilar de 2mm de diámetro si su densidad es 15. El gas mostaza es sumamente tóxico, quema la piel
0,78g/mL y la tensión superficial es de 22,3 y produce daños irreparables, fue utilizado en la
dinas/cm. segunda guerra mundial. ¿Cuál será su formula más
probable, si 5,3g del gas ocupan un volumen de
0,82L a 1atm y 27°C?.
A) 0,62cm B) 0,75cm C) 0,58cm
D) 0,71cm E) 0,82cm A) C 3H 4 ClS B) C 4H8 ClS C)
C 5H 8 ClS
11. De las siguientes afirmaciones respecto a los gases
ideales, indicar verdadero (V) o falso (F): D) C 2H 4 ClS E) CH3 ClS 2
 Su comportamiento se define en base a la
ecuación de estado. 16. De las siguientes proposiciones:
 Sus moléculas son puntuales y su energía I. La ley de Dalton se utiliza para el calculo de los
cinética promedio depende solo de la volúmenes parciales.
temperatura. II. En el estado de saturación se cumple:
 En un proceso isotérmico su presión se PH 2O  Pv H 2O .
incrementa a medida que el volumen crece. III. A las mismas condiciones de P y T el NH3 se
 La constante “R” toma el valor de
difunde mas lentamente que el CH 4 .
mmHg  K
62,4 cuando la presión esta IV. En los gases húmedos el agua se vaporiza a
mol  L temperaturas mayores de 100°C.
dado en mmHg. Es(son) incorrecta(s):
A) VVFV B) FFVV C) VFFV A) I y IV B) Sólo I C) II y III
D) VFFF E) VVFF D) Sólo IV E) I y II
12. Respecto a las proposiciones: 17. Indicar verdadero (V) o falso (F) según
I. La ley de Gay–Lussac establece la corresponda:
proporcionalidad de la presión y la temperatura  La velocidad de difusión es inversamente
a volumen constante. proporcional al peso molecular y densidad de
II. La ecuación de estado se aplica los gases.
satisfactoriamente a altas presiones y bajas  Se cumple en una mezcla gaseosa: fm = fp = fv.
temperaturas.  El aire solo al nivel del mar corresponde a un
III. En condiciones de Avogadro el H 2( g) posee gas húmedo.
mayor densidad que el O 2( g) .  El peso molecular del aire para un 80% de
IV. 32g de Oxígeno en condiciones normales Nitrógeno y 20% de Oxígeno es 29g/mol.
genera una presión de 1atm. A) VVVV B) VVVF C) VFVF
Es(son) falsa(s): D) VFFV E) FFVF
A) II y IV B) Sólo IV C) I y II 18. Se tiene una mezcla equimolar de los siguientes
D) III y IV E) Sólo I
gases: C 2H 4 , N2 y CO, si la presión parcial del
13. ¿A que temperatura las moléculas del dióxido de Nitrógeno es 2atm. Hallar la presión total en
Azufre ( SO 2 ) tendrán la misma velocidad atmósferas de la mezcla:
promedio que las moléculas del oxígeno ( O 2 ) a A) 2 B) 4 C) 6
27°C?. D) 8 E) 9
A) 600K B) 150K B) 300K 19. Dos gases “X” y “Y” cuya relación de sus pesos
D) 273K E) 100K moleculares es de 9 a 1, se colocan en cada
extremo de un tubo de vidrio de un metro de
14. La densidad del amoniaco ( NH 3 ) a 227°C y una longitud. Hallar la distancia que recorre el gas mas
atmósfera de presión es 0,4g/L. Hallar su densidad ligero hasta hacer contacto con el otro gas si parten
en g/L, si se modifican las condiciones a 0,5atm y simultáneamente.
127°C.
A) 25cm B) 85cm C) 50cm
D) 75cm E) 90cm Pv20C  17,5mmHg
20. Halle el volumen en mililitros a condiciones A) 47,6 B) 54,8 C) 38,8
normales de una masa de gas seco, el cual al ser D) 25,7 E) 85,4
recogido sobre agua a 20°C ocupa un volumen de
52,65mL y registra 754,7mmHg.
Antónimos, Oraciones Incompletas, Comprensión de Lectura

Antónimos 13. VASTO 14. EXUBERANTE


A) profuso A) pródigo
B) intrépido B) embelesado
1. GUIÑAPO 2. AUGUSTO C) exiguo C) venal
A) mutis A) epónimo D) taxativo D) escaso
B) proemio B) subrepticio E) ingente E) frondoso
C) barahúnda C) ínclito
D) gala D) egregio
E) gazapo E) sencillo 15. EXÓTICO 16. AHITO
A) estrambótico A) pleno
3. PROGENITOR 4. MANUMITIR B) mirífico B) vacuo
A) padre A) emancipar C) inope C) indolente
B) felicidad B) subyugar D) espontáneo D) angurriento
C) hijo C) arrostrar E) basto E) estulticia
D) indino D) soslayar
E) fatuo E) imbuir 17. INTERDICCIÓN 18. RUIN
A) profecía A) rahez
5. DERECHO 6. FRUSLERÍA B) permisión B) cruento
A) cara A) nadería C) ablución C) laso
B) frente B) tesoro D) desenfreno D) canijo
C) revés C) subrepticio E) mesura E) altruista
D) ablación D) esotérico
E) ofrenda E) insipiente
19. PAUPÉRRIMO 20. ALEVE
7. INCIPIENTE 8. CURSI A) lujoso A) alevoso
A) novato A) presuntuoso B) cuantioso B) felón
B) bisoño B) ostentoso C) versátil C) fidel
C) neófito C) natural D) elegante D) ubérrimo
D) apócrifo D) insidioso E) pulcro E) erudito
E) curtido E) enclenque
21. ENJUNDIOSO 22. ORATE
9. ANATEMA 10. LASITUD A) sustancial A) vesánico
A) apóstrofe A) iniquidad B) trascendental B) sensato
B) apóstrofo B) poltronería C) eviterno C) alienado
C) bendición C) lubricidad D) insustancial D) sapiente
D) improperio D) vigor E) pánfilo E) ignaro
E) dicterio E) lastre

11. MACILENTO 12. AIROSO 23. LAUDAR 24. CAPCIOSO


A) taimado A) garboso A) denigrar A) inopinado
B) ducho B) desgarbado B) aherrojar B) ineluctable
C) seglar C) iracundo C) compendiar C) veraz
D) laico D) zafio D) abjurar D) imprescindible
E) hercúleo E) basto E) horadar E) súbito
Oraciones Incompletas 31. La imaginación, función .......... suministra ideas
pero es a la razón a la que le corresponde
25. La educación .......... en el país se dirige controlarlos y, en última instancia ..........
principalmente hacia la ..........
A) importante - realizarlas
A) escolar - ciencia B) expresiva - coordinarlas
B) tradicional - profesionalización C) psicologías - aprobarlas
C) profesional - sabiduría D) primordial - estimularlas
D) técnica - mecánica E) creadora - juzgarlos
E) religiosa - santidad
32. El mayor de los .......... consiste en no depender de
26. Por extraño que parezca, hasta la edad moderna el otros y en seguir el .......... elaborado con las
hombre había estudiado el .........., pero jamás se propios manos:
había atrevido a .......... su propio organismo.
A) dóciles - camino
A) cuerpo - estudiar B) méritos - camino
B) mundo - comprender C) bienes - destino
C) universo - investigar D) males - capricho
D) alma - satisfacer E) tantos - destino
E) origen - producir
33. La callejuela .......... un ..........
27. Detesto tus ideas, pero estoy listo para morir ..........
tu .......... a expresarlas. A) segregaba - hedor
B) despedía - feo olor
A) aceptación - opinión
C) emanaba - mal olor
B) creyendo - gusto
D) tenía - porque
C) defendiendo - derecho
E) acogía - mendigo
D) por - deseo
E) continuando - obra
34. No le movía ningún .......... ya que su salida
obedecía a un súbito ..........
28. Los hombres que .......... son ..........

A) danzan - afeminados A) propósito - impulso


B) mienten - mujeriegos B) objetivo - fracaso
C) triunfan - pocos C) obstáculo - dominio
D) luchan - necesarios D) aspecto - acontecer
E) trabajan - nobles E) motivo - profesional

29. Últimamente se han hecho publicaciones en las 35. Las nuevas formas de .......... en el mundo
cuales se .........., ciertas irregularidades .......... por moderno ha creado escasos momentos de ..........
los integrantes del partido:
A) vida - ocio
A) mencionan - cometidos B) convivencia - recreo
B) denuncian - aprobadas C) actuar - descanso
C) muestran - realizadas D) adquirir - logro
D) citan - planeados E) experiencia - deuda
E) publican - causadas
36. Cuando el corazón cobija .......... sentimientos,
30. El centinela que había disparado de acuerdo con la .......... huye:
las estrictas órdenes de la .......... corrió en busca
de alguna .......... de su presa: A) extraños - amistad
B) tiernos - venganza
A) guarnición - huella C) sinceros - inseguridad
B) comunidad - pista D) malos - tranquilidad
C) mujer - señal E) grandes - pobreza
D) muchedumbre - sorpresa
E) ley - prueba
37. Hoy, lo contrario a valor no es .......... sino .......... 40. De acuerdo con el texto, el tratamiento del tiempo
constituye un problema de carácter:
A) soles - dólares
B) dinero - mercancías A) El interés. D) La innovación.
C) cobardía - conformismo B) La crítica.
D) sumisión - apatía C) El juicio. E) La diferencia.
E) temor - horror
41. La preocupación de los novelistas por la técnica
38. Un médico peruano se opuso a estas ideas con radica en lo:
un .......... difícil de .......... en esa época:
A) Artístico. D) Literario.
A) experimento - comprobar B) Crítico.
B) concepto - entender C) Temático. E) Formal.
C) argumento - rebatir
D) idea - aceptar 42. La frase de Madame de Stael implica que:
E) síndrome - curar
A) Las novelas cometen atropellos.
B) Los jueces leen novelas.
C) Hay que condenar las novelas.
Comprensión de Lectura
D) Las novelas atraen la crítica.
E) Las novelas tienen muchos lectores.
Texto N° 1:
43. La crítica literaria tiene por función:
"De todos los escritos literarios las novelas son
aquellos que tienen el mayor número de jueces", decía A) Valorar. D) Innovar.
Madame de Stael. Aquel aserto sigue teniendo vigencia B) Examinar.
hoy, aunque con una diferencia: en nuestro tiempo crece el C) Leer. E) Reconstruir.
interés por la técnica del relato, por el misterio de la forma.
Y nunca como hoy se ha vuelto tan cierto aquello que Texto N° 2:
decía Cipión en el "coloquio de los perros": que con los
cuentos unos encierran y tienen la gracia de ellos mismos, Otro alucinante problema planteado por la
otros en el modo de contarlos ". Paulatinamente van innovación copernicana desempeñó un papel básico en la
pasando al dominio del lector común desde la trastienda evolución del nuevo universo: ¿Porqué los cuerpos
del novelista, problemas técnicos reservadas antes sólo al pesados caen sobre la superficie de una tierra en
escritor o al crítico. Entre tales problemas la crítica se movimiento independiente de la posición que ésta ocupa
interesa de manera creciente en los modos de narración en el espacio? Si bien los filósofos han sostenido que los
en el tratamiento del tiempo en el punto de vista. Evolución científicos nunca deberían plantear preguntas de este tipo
normal en definitiva dado que los mismos novelistas - Los que inquieren acerca del "Porqué -, los cierto es que
considerando agotados las posibilidades de innovación en durante el siglo XVII se plantearon, y con notable éxito.
relación a temas o a personajes o juzgando vana tal Descartes, por ejemplo contestó a la presente cuestión
empresa buscan la novedad en las técnicas narrativas o indicando que los cuerpos libres son empujados hacia la
en las implicaciones que tales novedades comparten. Las tierra por los impactos procedentes de los corpúsculos del
innovaciones por lo demás, se multiplican, pues los aire del vértice centrado en la Tierra.
novelistas están convencidos de que "nuevas formas Esta respuesta gozó de una amplia aceptación
revelarán en la realidad nuevas cosas", como dice Michel hasta después de la muerte de Newton. No obstante, los
Butor. primeros copernicanos habían elaborado una solución
distinta, los cuerpos pesados son atraídos hacia la Tierra
por un principio de atracción intrínseca que actúa entre
39. En el texto, técnica se asocia con: todos los elementos de la materia. Una vez modificada, a
fin de ajustarse como mínimo a algunas de las principales
A) Lectura. premisas del corpuscularismo, ésta última respuesta,
B) Crítica. basada en un principio intrínseco de atracción, triunfo
C) Forma. frente a la explicación puramente corpúsculos hacia finales
D) Evolución. del siglo, este principio de atracción, actualmente conocido
E) Cosas. bajo el nombre de gravedad, había proporcionado la clave
de la mayor parte de los movimientos terrestre y de todos
los celestes.
44. El párrafo se centra en explicar: En el comentario del Oeste vi una cruz rúnica,
labrada en mármol rojo; los brazos eran curvos y se
A) Los cuerpos pesados. ensanchaban y los rodeaba un círculo. Esa cruz apretada
B) El movimiento. y limitada figuraba la otra, de brazos libres, que a su vez
C) El peso. figuraba el patíbulo en que un dios padeció, la "máquina
D) La gravedad. vil" insultado por Luciano de Samosata.
E) Los corpúsculos de aire. Cruz, lazo y flecha, viejos utensilios del hombre,
hoy rebajados o elevados a símbolos; no sé porqué me
45. La teoría de Descartes podría ser descrita mejor maravillan, cuando no hay en la Tierra una sola cosa que
como la teoría de: el olvido no borre o que la memoria no altere y cuando
nadie sabe en que imágenes lo traducirá el porvenir.
A) La gravedad.
B) Los vórtices. 49. El lazo que menosprecia el autor es el que tiene
C) La atracción intrínseca. función de:
D) Los cuerpos libres.
E) Los movimientos en general. A) Símbolo.
B) De auxilio.
46. El problema de la gravedad tiene su origen histórico C) De adorno.
en la idea: D) De freno.
E) De utilidad.
A) Del vértices centrado en la Tierra.
B) De los corpúsculos aéreos. 50. La función inocua de la flecha, consistió para el
C) De atracción intrínseca de la materia. autor en:
D) Del movimiento terrestre.
E) Del corpuscularismo. A) Servir de proyectil.
B) Su uso bélico.
47. Cabe inferir que la teoría de la gravedad se impone C) Nublar el sol.
con: D) Señalar una dirección.
E) Asegurar tierra a los extranjeros.
A) Newton.
B) Descartes. 51. Luciano de Samosata insultaba:
C) Copérnico.
D) La teoría de Newton. A) Al patíbulo.
E) Los discípulos. B) A la cruz del Gólgota.
C) A la cruz rúnica.
48. Para dar lugar a la noción de gravedad, el principio D) A la máquina vil.
de atracción intrínseca hubo de ser: E) A la cruz rodeada de círculo.

A) Adoptado. D) Superado. 52. La calidad de símbolo en que devienen los objetos


B) Descartado. está determinada en última instancia por:
C) Explicado. E) Planteado.
A) El tiempo.
Texto N° 3: B) La memoria.
C) El olvido.
En un corredor vi a una flecha que indicaba una D) El asombro.
dirección y pensé que aquel simbólico inofensivo había E) Las imágenes.
sido alguna vez una cosa de hierro, un proyectil inevitable
y mortal , que entró en la carne de los hombres y nubló el 53. Dar a alguien para siempre seis pies de tierra,
sol en las Termópilas y dio a Harold Sigurdarson, para significa en el texto:
siempre, seis pies de Tierra inglesa.
Seis días después, alguien me mostró una A) Hospitalidad.
fotografía de un jinete magiar; un lazo dando vueltas B) Adopción.
rodeaba el pecho de su cabalgadura. Supe que el lazo, C) Insolencia.
que antes anduvo por el aire y sujetó a los toros del D) Intercambio.
pastizal, no era sino una gala insolente del ápero de los E) Muerte.
domingos.
Conteo de Figuras

1. ¿Cuántos hexágonos hay en la figura? A) Hallar el número de cuadriláteros.


B) Hallar el número de cuadrados.
A) 14 C) Hallar el número de cuadriláteros que no son
B) 16 cuadrados.
C) 18
D) 20 A) 210, 50, 160
E) 15 B) 210, 30, 200
C) 210, 40, 10
2. ¿Cuántos ángulos menores de 180° se puede D) 210, 20, 0
contar en la figura que sigue? E) 210, 10, 2

A) 40
B) 47 7. ¿Calcular el número de triángulos?
C) 41
D) 43 A) 72
E) 44 B) 56
C) 90
3. ¿Cuántos triángulos se cuentan como máximo en la D) 110
figura? E) 123

A) 30
B) 40 8. ¿Cuántas rectas como mínimo se necesitan trazar
C) 50 para obtener 8700 triángulos?
D) 60
E) 70 A) 19 n
B) 18
4. ¿Cuántos pentágonos hay como máximo en la C) 21 2
figura? D) 30 1
E) 23
A) 7 1 2 3 29 30
B) 20
C) 15 9. ¿Cuántos cuadriláteros convexo hay en?
D) 24
E) 28 A) 99
B) 100 10
5. ¿Cuántos semicírculos hay en total? C) 103 3
D) 101 1
2
A) 31 E) 200 1
2
3
B) 33
C) 40 10. Calcular el número total10de puntos de corte entre
D) 41 las figuras dadas:
E) 32
A) 790
6. En la figura. B) 800
C) 720
D) 730
E) 722 1 2 3 4 99 100
11. ¿Cuántos ángulos agudos hay en la siguiente
figura? 16. ¿Cuántos rectángulos hay?

(n  3)(n  1) A) 73
A) n n-1
n-2 B) 72
2
(n  1)(n  1) C) 80
B) D) 102
4 E) 100
(n  2)(n  1) 4
C) 3
2
2
(n  5)(n  1) 17. ¿Cuántos triángulos que por lo menos tengan un
D) 1 " * " en su parte interna existen?
asterisco
4
(n  2)(n  1)
E) A) 30
4
B) 32
C) 34
12. Calcular la suma de S 1 , S 2 , S 3 , S 4 sabiendo D) 36
que S n = Número máximo de segmentos en E) 40
figuras geométricas regulares:
18. ¿Cuántos diagonales se pueden trazar como
máximo en la siguiente figura?
; ; ;
A) 100
B) 315
S 1 =3 S 2 =10 S 3 = ....... S 4 = ......
C) 20
D) 215
A) 150 B) 251 C) 149 E) 220
D) 153 E) 144

13. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura? 19. ¿Cuántos triángulos se pueden contar en la
siguiente figura? 1
A) 61 2
B) 11 A) 1000
C) 62 B) 2000
D) 60 C) 3000
10
E) 63 D) 4000
E) 5000 1 2 3 20

14. ¿Cuántos segmentos se pueden contar en la


siguiente figura?
20. ¿Cuántos triángulos se pueden contar como
A) 410 máximo en la siguiente figura?
B) 414
C) 420 A) 226
D) 430 B) 407
E) 450 C) 408
1 2 3 10
D) 409
E) 410
15. Calcular el máximo número de cuadriláteros en:

A) 31
B) 32
C) 30
D) 35
E) 33
Baja Edad Media - Guerra Civiles Entre Invasores

1. El principal objetivo de los humanistas fue: E) Italia.


6. No guarda relación:
A) Estudiar la cultura occidental.
B) Estudiar la Psicología del ser humano. A) Bartolomé Díaz - Cabo Buena Esperanza.
C) Comprender al ser humano en su B) Enrique "El Navegante" - Escuela Naútica.
unilateralidad. C) Alfonso de Albuquerque - Funda Calicut.
D) Liberar la cultura del oscurantismo religioso. D) Vasco Nuñez de Balboa - Mar del Sur.
E) Renovar la cultura teocéntrica hacia la E) La Brújula - Flavio Gioja.
antropocéntrica.
7. Con la capitulación de Santa fé, se autorizó los
2. Marque la relación incorrecta: viajes de Colón, además contó con el apoyo
económico de:
A) Juan Bocaccio - "El Decameron"
B) Francisco Petrarca - "La Piedad" A) Gaspar de Espinoza.
C) Maquiavelo - "El Príncipe" B) Luis de Santángel.
D) Moro - "Utopía" C) La Iglesia Católica.
E) Erasmo - "Elogio a la locura" D) La corona Portuguesa.
E) Los Mecenas.
3. Monopolizaban las rutas de la seda y de las
especies en la Edad Media: 8. La expedición de circunnavegación de Magallanes
fue autorizado por la ........... por ............
A) La orden teutónica.
B) Los ciudadanos italianos. A) Capitulación de Santa fé - España
C) Las ciudades de los países bajos. B) Capitulación de Burgos - España
D) España y Portugal. C) Capitulación de Valladolid - Portugal
E) Hamburgo y Brujas. D) Capitulación de Valladolid - España
E) Tratado de Zaragoza - España
4. Los viajes que emprendieron los portugueses y
españoles durante el siglo XV, tuvieron como 9. Movimiento de carácter religioso del siglo XVI:
principal motivación:
A) Las cruzadas.
A) La búsqueda de nuevas rutas a oriente. B) Racionalismo.
B) La crisis social y política de Europa. C) Reforma protestante.
C) La necesidad de fuerzas de trabajo de los D) Renacimiento.
nativos. E) Humanismo.
D) El uso de nuevas técnicas en la navegación.
E) La lucha entre los Reyes y la Iglesia. 10. La reforma protestante de Martín Lutero se inicia
con:
5. Durante los viajes de exploración financiadas por el
capitalismo mercantil (S. XV) la primera potencia A) La dieta de Worms.
Europea que invadió Calicut, Goa fue: B) El concilio de Trento.
C) La quema de la Bula papal en Wittemberg.
A) España. D) La publicación de las 95 tesis.
B) Holanda. E) La caída de la Iglesia Católica.
C) Portugal.
D) Inglaterra.
11. Descubrió el Mar del Sur (Océano Pacífico) el 25 de 16. Después de la muerte de Atahualpa, fueron
Setiembre de 1513: elegidos como "Incas Títeres"

A) Blasco Nuñez de Vela. A) Sayri Tupac - Cusi Yupanqui.


B) Vasco Nuñez de Balboa. B) Túpac Huallpa - Manco Inca.
C) Francisco Pizarro. C) Manco Inca - Mallqui Topa.
D) Gaspar de Espinosa. D) Túpac Huallpa - Quiquis.
E) Tupac Inca Yupanqui. E) Sólo Manco Inca.

12. Documento donde la corona española declara la 17. No pertenece a la dinastía de los "Incas de
guerra virtualmente al imperio Inca, además Vilcabamba" últimos en resistir militarmente a los
autoriza su invasión: españoles:

A) Capitulación de Burgos. A) Túpac Amaru I.


B) Las bulas Alejandrinos. B) Titu Cusi Yupanqui.
C) Las Nuevas leyes de Indias. C) Cahuide.
D) Capitulación de Toledo. D) Manco Inca.
E) Capitulación de valladolid. E) Sayri Túpac.

13. Ordene según los acontecimientos sobre la 18. Líder Indio que dirigió el Movimiento Taki Onkoy:
invasión del Tahuantinsuyo:
1) Parten de Panamá y llegan a Puerto Quemado A) Titu Cusi.
y Hambre. B) Juan Chocne.
2) Llegan hasta el río Santa. C) Túpac Amaru.
3) Capitulación de Toledo. D) Manco Inca.
4) Resistencia de Quiquis. E) Sayri Túpac.
5) Fundan San Miguel de Piura.
19. Causa de las guerras civiles entre los
A) 1,2,3,5,4 conquistadores:
B) 1,2,3,4,5
C) 2,3,1,5,4 A) La injusta distribución de las encomiendas.
D) 5,3,2,1,4 B) La disputa surgida por la posesión del Cuzco.
E) 4,3,2,1,5 C) Resistencia de los indígenas de Vilcabamba.
D) Las ordenanzas de Valladolid de 1542.
14. La primera orden religiosa en el Perú fue la de los E) La explotación servil.
Dominicos, sin embargo, las órdenes religiosas
llegaron a: 20. Con las nuevas leyes de Indias de 1542, dadas por
Carlos V sé:
A) Categorizan a los indígenas.
B) Justificar la conquista. A) Abolía la Mita.
C) Controlar encomiendas. B) Abolía el maltrato indígena.
D) Apoyar a los partidarios de Huáscar. C) Creaba el Virreynato del Perú.
E) Tomar el Cuzco. D) Creaba los Corregimientos.
E) Suprimía las encomiendas.
15. La primera ciudad que fundan los Españoles en el
Tahuantinsuyo fue:

A) Lima.
B) Jauja.
C) Cuzco.
D) Chincha.
E) San Miguel de Piura.
Circulación, Mercados y Estructura de Mercados

1. La circulación capitalista se da a través de ...........; A) VVFV


mientras que el intercambio donde no se usa dinero B) VVFF
se denomina ............ C) VVVV
D) FVVV
A) los precios - indirecto E) VFVV
B) las empresas - mercantiles
C) los mercados - trueque 7. En qué tipo de mercado el precio establecido
D) los comerciantes - indirecto representa el poder de negociación de ofertantes y
E) las ganancias - comercial demandantes:

2. No es elemento fundamental del mercado: A) Monopolio.


B) Monopsonio.
A) Oferta. C) Monopolio bilateral.
B) Demanda. D) Oligopolio.
C) Precio. E) Oligopsonio.
D) Infraestructura.
E) Mercancía. 8. Establecer la relación correcta:
I. Monopolio.
3. En el flujo circular no se consideran: II. Oligopolio.
III. Competencia perfecta.
A) Intereses y rentas.
IV. Trust.
B) Impuestos y exportaciones.
A) Pocos compradores.
C) Beneficios o ganancias.
B) Fusión de empresas.
D) Bienes y servicios.
C) Productos homogéneos.
E) Factores productivos.
D) Un solo vendedor.
4. ¿Cuál de las alternativas define mejor al
A) IA, IID, IIIC, IVB
monopolio?
B) ID, IIA, IIIC, IVB
A) Un comprador que es precio aceptante. C) IA, IIB, IIIC, IVD
B) Un vendedor de un producto con sustitutos. D) ID, IIB, IIIA, IVC
C) Muchos compradores organizados. E) ID, IIC, IIIA, IVB
D) Un solo vendedor con poder de mercado.
E) Mercado con barreras para su ingreso. 9. La institución encargada de evitar y sancionar las
prácticas monopólicas y el abuso de poder de
5. Sobre un mercado de competencia perfecta es mercado en el Perú es:
incorrecto afirmar que:
A) La SUNAT.
A) Ningún vendedor o comprador posee poder de B) La COFOPRI.
mercado. C) El INDECOPI.
B) Existe libertad de participación en el mercado. D) La COPRI.
C) Existe perfecta información para demandantes E) La ONPE.
y ofertantes.
D) Se intercambian bienes diferenciados. 10. En oligopolio el precio se establece a través de
E) Existe libre movilidad de factores productivos. la ........... en tanto que en el Cartell por ......... entre
los productores.
6. Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a las
relaciones entre instituciones y el mercado en el A) Concertación - el mercado
que intervienen o participan: B) Conciliación - el gobierno
OSIPTEL - Telefonía. C) Interdependencia - acuerdo
OSINERG - Energía Eléctrica. D) Oferta y demanda - el gobierno
INDECOPI - Propiedad Intelectual. E) Interdependencia - oferta y demanda
BCR - Mercado de dinero
El Matrimonio

1. La falta que comete quien estando legalmente


casado, contrae nuevo matrimonio: 6. Una causal para el divorcio se produce cuando
existe una condena por delito doloso por más de:
A) Bigamia.
B) Monogamia. A) 6 meses.
C) Poligamia. B) 1 año.
D) Legitima. C) 2 años.
E) Adulterio. D) 3 años.
E) 5 años.

2. Sobre él recae la responsabilidad de realizar el


matrimonio civil: 7. Es un hijo extramatrimonial:

A) Juez de paz. A) Los concebidos fuera del matrimonio.


B) Comisario. B) Los nacidos fuera del matrimonio.
C) Alcalde o su representante. C) Los hijos de otros matrimonios.
D) Párroco. D) Los nacidos dentro del matrimonio.
E) Ministro. E) Los adoptados.

3. Es legalmente apto el matrimonio entre: 8. No es causal de separación de cuerpos:

A) Consanguineo en tercer grado. A) Maltratos físicos.


B) Los afines en línea recta. B) Homosexualidad conocida después del
C) El raptor con la raptada. matrimonio.
D) Los cuñados. C) Adulterio.
E) Primos hermanos. D) Insolvencia económica.
E) A y B.

4. En los registros de estado civil se inscribe:


9. La separación de cuerpos por separación
A) Los contratos. convencional se puede llevar a cabo después
B) Los nacimientos. de:
C) Los matrimonios.
D) Las defunciones. A) 300 días de matrimonio.
E) B, C y D B) Un año de matrimonio.
C) 6 meses de matrimonio.
D) 2 años de matrimonio.
5. A partir de que grado pueden celebrar matrimonio E) Año y medio de matrimonio.
los parientes consanguíneos en línea colateral
sin motivo grave:
10. Régimen patrimonial donde existen los bienes
A) Segundo grado. propios y bienes comunes:
B) Cuarto grado.
C) Primer grado. A) Sociedad mancomunada.
D) Tercer grado. B) Sociedad patrimonial.
E) Quinto grado. C) Sociedad de bienes.
D) Sociedad de gananciales.
E) Sociedad conyugal.
Motivación, Procesos Afectivos, Desarrollo Humano

1. Este tipo de necesidad implica la competencia 6. Según A. Maslow la necesidad de tener una
que incluye el deseo de destacar, de alcanzar buena opinión de sí mismo y de que los demás
altos niveles y de hacerlo mejor que otros: también la tengan, se denomina:

A) Competencia. A) Necesidad de autorealización.


B) Afiliación. B) Necesidad fisiológica.
C) Logro. C) Necesidad de seguridad.
D) Pertenencia. D) Necesidad de pertenencia.
E) Seguridad. E) Necesidad de estima.

2. Pasar gran parte de nuestro tiempo con otra 7. El proceso de motivación es homeostático
gente, comunicarnos con ellos, etc. Forma parte porque:
de la necesidad de:
A) Las necesidades nunca terminan de ser
A) Estima. satisfechas.
B) Afiliación. B) Las necesidades son cada vez más
C) Seguridad. complejas.
D) Autorealización. C) Busca el equilibrio del organismo.
E) Autoactualización. D) Tienden a un objetivo determinado.
E) Una necesidad satisfecha, vuelve a aparecer
3. La búsqueda de contacto social constituye la posteriormente.
necesidad de:
8. En las emociones, señale lo correcto según
A) Expresión fisiológica. Williams James y Carl Lange:
B) Logro.
C) Autorealización. A) No existe las emociones, sólo reacciones
D) Afiliación. fisiológicas.
E) Seguridad. B) Primero ocurren cambios fisiológicos, luego
cambios psíquicos.
4. Según Abraham Maslow, las necesidades más C) El tálamo es el responsable de las
básicas son las: reacciones emocionales.
D) Los cambios psíquicos, generan cambios
A) Necesidades de autorealización. fisiológicos bruscos.
B) Necesidades de estima. E) Ninguna emoción genera cambios
C) Necesidades de pertenencia. fisiológicos.
D) Necesidades de seguridad.
E) Necesidades fisiológica. 9. Según esta teoría que busca explicar las
emociones, los cambios corporales y las
5. Según A. Maslow, las personas necesitan dar y emociones ocurren al mismo tiempo.
recibir afecto así como integrar un grupo o una
sociedad. Este tipo de necesidad es: A) James -Lange.
B) Atkinson - Shiffrin.
A) De seguridad. C) Cannon - Bard.
B) De estima. D) Maslow - Freud.
C) Fisiológica. E) Schacter - Singer.
D) De pertenencia.
E) De autorealización.
10. La "Teoría de la máquina rocola" de Schachter y 15. El predominio de una vida retrospectiva o de
Singer plantea que: análisis del pasado es característico de la:

A) La emoción depende de los cambios A) Adultez.


fisiológicos. B) Juventud.
B) Para cada emoción existe una emoción C) Senectud.
opuesta. D) Niñez.
C) La excitación es la base o energía que el E) Adolescencia.
sujeto interpreta como una emoción
determinada. 16. Se considera la mejor etapa para el aprendizaje
D) El sistema reticular es el responsable directo intelectual ya que se consolida los logros
de la activación en la emoción. cognoscitivos:
E) Los cambios fisiológicos dependen
directamente de la experiencia psíquica. A) Niñez.
B) Juventud.
11. Reacciones psíquicas intensas, acompañadas de C) Adultez.
cambios fisiológicos bruscos: D) Adolescencia.
E) Infancia.
A) Estados de ánimo.
B) Pasiones. 17. Etapa caracterizada por la preocupación por el
C) Sentimientos. futuro y labilidad emocional:
D) Emociones.
E) Motivación. A) Adultez.
B) Adolescencia.
12. En esta etapa se tiene el concepto de C) Juventud.
conservación, pero no se puede razonar de D) Senectud.
manera abstracta o comprobar hipótesis E) Infancia.
sistemáticamente:
18. La aparición del "Juego reglado" ocurre en:
A) Infancia.
B) Niñez. A) Infancia.
C) Adolescencia. B) Niñez.
D) Juventud. C) Pubertad.
E) Adultez. D) Adolescencia.
E) Juventud.
13. A la etapa de cambios importantes en el ritmo de
crecimiento y que se caracteriza por el desarrollo 19. La declinación de funciones, sensoriales y
de características sexuales primarias y motoras es típica en:
secundarias, se le denomina:
A) La adolescencia.
A) Infancia. B) La adultez.
B) Niñez. C) La niñez.
C) Pubertad. D) La senectud.
D) Adolescencia. E) La infancia.
E) Juventud.
20. El predominio de la fantasía e imaginación en el
14. La denominada "crisis de identidad", se produce juego, es característico de la:
en la:
A) Infancia.
A) Infancia. B) Niñez.
B) Niñez. C) Adolescencia.
C) Adolescencia. D) Juventud.
D) Juventud. E) Adultez.
E) Adultez.
Morfología - Formación de Palabras

1. De. 6. De:
I. El morfo es la realización concreta del morfema. I. "Recepcionista" se ha formado por prefijación.
II. "Papel" presenta número singular. II. "parachoque" se ha formado por yuxtaposición.
III. "Cantaba" presenta un sincrético. III. "malhumorado" es una palabra parasintética.
IV. "Niñera" sólo presenta un morfema. Marque V o F:
Son correctas:
A) FFV
A) I y II B) VVF
B) I y III C) VFV
C) II y IV D) FVV
D) Sólo I F) VFF
E) Sólo IV
7. De: "Entretener, caracoles, mixtilínea, lanzamisil,
2. En: "Desnivelados" portaaviones, veintitrés, aniversario, peluca,
Encontramos: poetastro, cortauña, abrelatas, pelón,".
I. Dos prefijos y 1 sufijo. ¿Cuántas palabras se ha formado por
II. Un prefijo, 1 sufijo y 2 morfemas flexivos. composición?
III. Sólo 1 morfema derivativo y un morfema flexivo.
IV. "ad" es un sufijo y "o" un morfema flexivo que A) Tres.
señala género. B) Cuatro.
Son correctas: C) Cinco.
D) Dos.
A) I y II E) Seis.
B) II Y III
C) II y IV 8. Una de estas palabras se ha formado por
D) Sólo II composición:
E) Sólo IV
A) Fidelidad.
3. Es la palabra que no presenta afijos: B) Universitario.
C) Boquiabierto.
A) Zoológía. D) Cabezudo.
B) Malísimo. E) Pechuga.
C) Actriz.
D) Suboficial. 9. Marque la alternativa incorrecta:
E) Insondable.
A) Antipopular : derivación.
4. En la palabra: "inconsolable" B) Libraco : propiamente dicha.
¿Cuántos morfemas encontramos? C) Girasol : yuxtapuesta.
D) Apresado : derivación.
A) Uno. E) Pasacalle : yuxtapuesta
B) Dos.
C) Tres. 10. Marque la alternativa incorrecta:
D) Cuatro.
E) Cero. A) Ronca : búho.
B) Tantea : zorro.
5. No es un morfema libre: C) Zurea : paloma.
D) Chirría : conejo.
A) sin. E) Crasita : cuervo.
B) a.
C) y.
D) ísimo.
E) en.
Teoría Literaria, Literatura Medieval Española, Orígenes

1. En: 6. En:
"Y eternamente oirás en tus noches sin calma "Bella, por qué Dios te hizo tan bella"
mi sombría plegaria que, rugiendo, te invoca ¿Qué figura encontramos?
al precio de mi sangre y al precio de
mi alma, A) Reduplicación.
véndeme la limosna de un beso de tu B) Petruecano.
boca". C) Anáfora.
Este verso presenta una rima: D) Epanadiplosis.
E) Asíndeton.
A) Asonante.
B) Perfecta e imperfecta. 7. Relacione:
C) Consonante. I. Glosas.
D) Rima Blanca. II. Tachas.
E) Monórrima. III. Mester de Clerecía.
IV. Mester de Juglaría.
2. La o el ................. es una serie indefinida de versos A) Cantar de Gesta.
octosílabos con rima asonante. Riman solo los B) Utiliza la cuadernación.
versos pares: C) Cancioncillas al final de un Moakaja.
A) Letrillas. D) Breves explicaciones.
B) Silva.
C) Estancia. A) IA, IIB, IIIC, IVD
D) Romance B) ID, IIC, IIIB, IVA
E) Copla. C) IB, IIC, IIIA, IVD
D) IC, IID, IIIA, IVB
3. Es el verso que necesariamente consta de dos E) ID, IIB, IIIC, IVA
hemistiquios:
8. No es un Vasallo del Cid:
A) Eneasílabos.
B) De arte mayor. A) Alvar Fáñez.
C) Dodecasílabos. B) Pedro Bermúdez.
D) Endecasílabos. C) Asur Gonzales.
E) Alejandrinos. D) Muño Gustioz.
E) Felez Muñoz.
4. Si dos versos comienzan con la misma sílaba se
denomina anáfora y si dos versos terminan en la 9. Es un tema constante en el Cantar del Mio Cid:
misma palabra se denomina:
A) La conquista de Valencia.
A) Metonimia.
B) La injusticia social.
B) Metáfora.
C) La lucha entre el Cristianismo y el Islamismo.
C) Asíndeton.
D) La restitución del honor.
D) Reduplicación.
E) La reconquista de España.
E) Epífora.
10. El Cid ganó la colada a .......... en el ........ cantar:
5. ........., métrica de origen italiano, lo utilizó Dante
Alighieri y luego en España el Marqués de
A) Yucef - primer
Santillana, Boscán y Garcilaso:
B) Búcar - tercer
A) Arte menor. C) Berenguer - primer
B) Alejandrino. D) Búcar - primer
C) Endecasílabo. E) Berenguer - segundo
D) Arte mayor.
E) Eneasílabo.
Geósfera, Rocas, Fuerzas Endógenas y Fuerzas Exógenas

1. Las pampas de la Yesera y Clemesi, están


ubicados respectivamente en: A) 1, 4, 3, 2, 5
B) 2, 3, 4, 5, 1
A) Ica - Ancash. C) 1, 3, 1, 5, 2
B) Tacna - Arequipa. D) 4, 2, 1, 3, 5
C) Piura - La Libertad. E) 1, 3, 1, 2, 5
D) Moquegua - Tacna.
E) Arequipa - Moquegua. 7. Proceso geológico que da origen a Horst y
Graben:
2. Cuando hay convergencia de placas tectónicas,
se producen: A) Plegamientos.
A) Fosas Marinas. B) Movimientos epirogénicos.
B) Separación de placas. C) Fallamientos.
C) Movimientos orogénicos. D) Vulcanismo extrusivo.
D) Llanuras continentales. E) Vulcanismo intrusivo.
E) Movimientos isostásicos.
8. Es un paso o obra que da acceso al Valle de
3. Capa responsable del movimiento o dinámico de Mantaro desde la ciudad de Lima:
placas:
A) Carhuish.
A) Pirósfera. B) El cumbre.
B) Siderósfera. C) Cruzero alto.
C) Astenósfera. D) O. Anticona.
D) Barísfera. E) Porculla.
E) Sima.
9. Es manifestación del vulcanismo intrusivo:
4. No caracteriza la Litósfera:
A) La erupción volcánica.
A) Está fragmentada en placas móviles. B) La formación de un Batolito.
B) Se compone de materiales más ligeros la C) El gradiente geotérmico.
endósfera. D) La ausencia de fumarolas.
C) Flota sobre la corteza oceánica. E) El cinturón de fuego del Pacífico.
D) Experimenta movimiento horizontal.
E) Experimenta fracturas y plegamientos. 10. No es característica de una roca sedimentaria:
5. El gradiente geotérmico nos indica:
A) Son flexibles a un plegamiento.
A) El aumento de la temperatura con la B) Pueden contener fósiles.
profundidad. C) Es producto de la depositación.
B) La mayor densidad de los materiales. D) Pueden convertirse a rocas metamórficas.
C) Los diferentes elementos de la Tierra. E) Son resultados de la compactación
D) La disminución de la presión a mayor magnética.
profundidad.
E) La velocidad de las ondas sísmicas. 11. Las rocas calizas son frecuentemente en:

6. La relación correcta sobre los pongos es: A) Escultura.


1) Aguirre ( ) Marañón. B) Industria del cemento.
2) Maynique ( ) Ucayali. C) Industria metalúrgica.
3) Orellana ( ) Huallaga. D) La construcción de diques y canales.
4) Rentena ( ) Yuracyacu. E) En la producción de vidrios.
5) Padre Abad ( ) Urubamba
12. De la siguiente relación: 16. Pertenece a los relieves sumergidos:
1) Vertisoles.
2) Solonchaks. A) Intramontano - cordillera.
3) Kastanozems. B) Llanura - pico.
4) Paramosoles. C) Talud - dorzal.
5) Xerosoles. D) Nudos - mesetas.
E) Piamonte - depresión
Son suelos de la costa:
17. Discontinuidad que divide el núcleo interno y el
A) 1, 3, 4, 5 núcleo externo:
B) 2, 3, 5
C) 1, 2, 5 A) Weichert.
D) 1, 4, 5 B) Gutemberg.
E) Todas las anteriores. C) Conrad.
D) Mohorovicic.
E) Repetty.
13. Pertenece a la última descomposición de los
rocas, además se usa para elaborar cerámica, 18. Considerado capa de Mayor Volumen ............. y
ladrillos y losas: capa de mayor espesor ...........

A) El Iridio. A) manto - endósfera


B) La Arcilla. B) barísfera - corteza
C) La mica. C) núcleo - pirósfera.
D) La hulla. D) Corteza - nife.
E) Talco. E) Manto - sima.

14. Es considerado generalmente el lugar donde el 19. Son suelos que pertenecen a Altas Latitudes:
sismo alcanza mayor intensidad:
A) Podsoles.
A) Hipocentro. B) Chernozens.
B) Homosista. C) Turdora.
C) Epicentro. D) Ferrolíticos.
D) Isoísta. E) Andosoles vitricos.
E) Intensidad.
20. No guarda relación respecto a las rocas:
15. Son geomorfas Karsticas:
A) Clásticos - conglomerado.
A) Cavernas - Dolinas - Estalagnato. B) Ígneas extrusiva - batolito.
B) Dolinas - Morrenas - Marmitas. C) Ignea intrusiva - lacolito.
C) Fiordos - Dolinas - Estalagtitos. D) Metamóficas - cuarcita.
D) Rápidos - Drumlins - Estalagmitas. E) Foliadas - filita.
E) Sólo cavernas - marmitas.

También podría gustarte