Está en la página 1de 33

-1-

SEXTA PRÁCTICA. REPASO

Potenciación, Radicación, Razones, Proporciones

A B C 7. Calcular la tercera proporcional de una proporción


1. Si:  
m n p geométrica, cuyo valor es el máximo posible. La
y (A + B + C)(m + n + p) = 5041 media proporcional es 56.
24
Hallar: E  [ Am  Bn  Cp ] A) 3316 B) 3613 C) 3163
71
D) 3136 E) 3631
A) 26 B) 25 C) 28
D) 24 E) 29 8. Un tendero hurta en el peso empleando una
balanza de brazos desiguales que miden 22cm y
2. Diana le dice a Jessica: Hace 8 años nuestras 20cm. Una mujer compró 4,4Kg de azúcar y el
edades estaban en la relación de 5 a 6; tendero pone las pesas sobre el platillo
actualmente están con la relación de 7 a 8. correspondiente al brazo menor de la balanza, la
Calcular dentro de cuántos años la suma de sus mujer compra otros 4,4Kg del mismo artículo y
edades es 70 años. obliga al comerciante a poner las pesas en otro
platillo en los 8,8Kg. ¿Cuánto dio demás o de
A) 6 B) 20 C) 5 menos el tendero?
D) 15 E) 28
A) Dio de más 50 gramos.
3. Las alturas de tres recipientes cubicos son B) Dio de menos 50 gramos.
proporcionales a 1, 2 y 3. El primero está lleno de C) Dio de menos 40 gramos.
agua y las cantidades de agua son proporcionales a D) Dio de más 40 gramos.
3, 4 y 5 respectivamente. Se arrojó la mitad del E) No dio de más ni de menos.
contenido del primero en cada uno de los otros dos.
Calcular en qué relación quedan los volúmenes 9. Determinar la razón geométrica entre la media
vacíos del tercer y el segundo recipiente: aritmética y media armónica de "a" y "b". Si se
a b
sabe que:  4
A) 43 a 11 B) 27 a 112 C) 129 a 43 b a
D) 33 a 43 E) 37 a 149
A) 2/3 B) 1/3 C) 3/2
a b c d a D) 2/4 E) 1/2
4. Si:    y 9
b c d e c
10. Sea, N= xyzxyz , y sea M el menor número tal que
5ab  9ac  12bc
Calcular: E al dividir N entre M da por resultado un cuadrado
5ad  9ae  12be perfecto. N es el mayor posible, hallar:
A) 9 B) 10 C) 8 E=x+y+z
D) 12 E) 7 A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14
5. Cuatro enteros positivos mayores que 4 forman una 11. Si: N= 44ab es un cuadrado perfecto.
proporción geométrica. Calcular la suma de ellos, Hallar la suma de cifras de "N":
sabiendo que la suma de sus raíces cuadradas es
21. A) 25 B) 26 C) 27
D) 28 E) 29
A) 175 B) 145 C) 165
D) 125 E) 135 12. Hallar los cuadrados perfectos de la forma:
n 2  aabb e indicar:
A 3  B3 A 2  B2 AB E=a+b
6. Si:   K
36 10 3
Determinar: 3 (K: Número entero)
AB A) 7 B) 5 C) 9
D) 11 E) 13
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10 a b c
13. Si:  
n! (n  1)! (n  2)!
SEXTA PRÁCTICA. REPASO

a  b  2n ; c  7  2n 18. Si a un número entero se le resta 631 resulta un


Hallar "n": cubo perfecto. Siendo 631 el mayor posible, halla
la suma de cifras al número dado:
A) 8 B) 7 C) 14
D) 9 E) 6 A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14
14. Hallar el menor número entero N, que es cuadrado
perfecto, cuya raíz cuadrada es otro cuadrado 19. El número de alumnos de un colegio está
perfecto y la diferencia de la cantidad de divisores comprendiendo entre 600 y 1000. Si salen de
de N y de su raíz cuadrada es 30. paseo en grupo de 3 personas forman un número
exacto de grupos y lo mismo sucede si salen en
A) 20736 B) 27036 C) 27063 grupo de 5. El colegio está conformado por
D) 20376 E) 20673 secciones del mismo número de alumnos. El
número de secciones es igual al número de
15. Hallar el menor número entero sabiendo que al alumnos por sección. ¿Cuántos alumnos tiene el
extraerle la raíz cuadrada entera se obtiene 7 de colegio ?
residuo y si se le agrega 293, se convierte en un
cuadrado perfecto: A) 1000 B) 900 C) 1600
D) 225 E) 961
A) 107 B) 106 C) 105
D) 108 E) 109 20. Sea, N= ababab , y sea M el menor número
entero tal que al dividir N entre M da por resultado
16. Al extraer en la raíz cuadrada aproximada por un cuadrado perfecto. La suma de las cifras de M
defecto en menos de una unidad de un número se será:
obtiene por residuo 17. Si se agrega como máximo
89 unidades a dicho número se logra la misma raíz A) 1 B) 2 C) 3
cuadrada. ¿Cuál es el número? D) 4 E) 5

A) 2826 B) 2721 C) 2933


D) 2825 E) 2824

17. Hallar el menor número que se debe sumar a


227598336, para que resulte un cubo perfecto de
cómo respuesta la suma de cifras:

A) 26 B) 32 C) 61
D) 12 E) 18

Desigualdades

1. Si: a < b < 0


Resolver:
SEXTA PRÁCTICA. REPASO

 b2 5


x  1 x b2 A) <-, -2] B) <-, -2] C) <2,
  2
 2 2  a a 2 2
b a  1  ( )2 1  ( )2 b  a >
b b
D) B u C E) A  C
A) <-, 1> B) <1, +0> C) 
D) <-1, 1> E) <-1, 0> 7. Dado los números reales A y B tales que A < b <
0. Dar el valor de verdad de las siguientes
afirmaciones:
2. Sea: {a, b, c}  R  / a + b + c = 2
I. A K  BK  0 si K es par.
Hallar el mayor valor "n" que verifica:
1 1
a(a 2  4b)  b(b 2  4c )  c( c 2  4a)  6abc  n II.   0 ;  K  Z
A K BK
A) 16 B) 8 C) 4 AK
III.  0 ;  K  Z
D) 32 E) 3 BK

3. Dado los conjuntos: A) FFF B) FVV C) VFF


x D) VVF E) FFV
A = { R / 5 ( x  a) 2 < x 2  a 2 ; a > 0}
a
x 8. Hallar la intersección de los conjuntos A y B si:
B = { R / 2 ( x  b) 2 < 4b 2 + bx; b > 0}
b A = {x  R / x  5  x <5}
Halle A  B B = {x  R / 3 x 3  7 < x - 1}

A) [-1; 1] B) [-2, 2] C)  A) [0, 2> B) [0, 2] C) <1,2>


1 1 D) <-1, 2> E) [0, 4>
D) {1, 2, } E) { }
2 2
9. Calcular el menor valor de "n" que cumple con la
4. Indique la solución del sistema: x2
16x 3  8 x 2  7x  1 0 ...... (1)
relación de orden: <n;  x  R
1 x4
x 8  x 5  x 2  x  1  0 ...... (2)
A) 2 B) 1/2 C) 1
1 D) 1/4 E) 8
A) R B) R - {  } C)
4 10. Del sistema:
 (y - 3) |1 + |axy| | > 0; a < 0
3
D) <-, 1] E) [1, +> ( x  2) ( xy ) 2  2  0
Podemos afirmar que "x - y" es:
5. Determine el valor de "n" bajo el cual las raíces
de la ecuación (en x): A) Menor que -2
x 2  (n  1) x  n2  0 B) Menor que 0
Sean mayores que 1. C) Menor que 2
D) Menor que -1
A) n   B) n < -1 C) 0 < n < E) Menor que 1
1
3 11. Si, a1  b2  1 ^ m 2  n2 =1; donde a, b, m, n
1 son números reales diferentes, entonces Z = am
D) -1 < n < E) n  R + bn verifica:
3

A) Z > 1 B) Z = 1 C) Z < 1
6. Para qué valor de "K" la inecuación: D) Z < 1 E) Z > 1
( 4  K 2 )x 2  ( 4K  4)x  4  0
12. Sean a, b, c, d números naturales impares
Se verifica para todo valor real de "x":
consecutivos tales que: a<b<b<d; si:
a 2  b 2  c 2  d 2 es igual a la suma de los
SEXTA PRÁCTICA. REPASO

cuadrados de los números pares comprendidos


entre "a" y "d" aumentado en 48. Entonces: 1 1
17. Si; |x| < 3, entonces: | |<a
S=a+b+c+d a6 4x
Luego de "a" se puede afirmar:
A) 32 B) 48 C) 24
D) 56 E) 40 1
A) a > 1 B) a < C) a < 1
2
13. Sea: a, b y c enteros que verifican: D) 1 < a E) a <
c -1 < a + b < c + 1 .......... (1) 1
c - 7 < a - b < c - 5 .......... (2) 4
10 < a + c < 12 .......... (3)
a2  b2  c2 18. Indique la suma de cuadrados de una de las
luego el valor de: es:
a2  b2  c 2 soluciones enteras de la inecuación:
|2x - 2|  |x - 1| + 1  2
A) -6/5 B) -35/7 C) -42/11
D) -25/13 E) -37/12 A) 2 B) 5 C) 6
D) 14 E) 15
14. Sea A un número natural tal que la tercera parte
del que le precede disminuida en una decena es 19. Hallar el mayor valor de "b"  R tal que si; |x| < 3
mayor que catorce y la cuarta parte del número entonces:
que le sigue aumentada en una decena es menor |x + 4| + |5 - x| < |b|
o igual que veintinueve. Entonces la suma de
todos los posibles valores de A es: A) -5 B) -1 C) -2
D) -10 E) -9
A) 74 B) 75 C) 149
D) 73 E) 222 20. De acuerdo a la ecuación:
X + [| x |] = 4,5
15. Encontrar el valor de a; a > 1 a fin de que la Indique el valor de verdad de las siguientes
solución de la inecuación en "x": proposiciones:
4
2x  a 1 x I. Una solución es mayor que 7/2
1 2 II. Una solución es menor que 5/2
Sea: x  <-( ) ; 1]
III.  más de una solución.
2a

A) 3/2 B) 2 C) 6 A) FFF B) FFV C) VFF


D) 4 E) 5/2 D) FVF E) VVV

16. Resolver: | x 2 - 2x| + b = 1


Donde: |b| = 1 - x 2

A) {0, 1} B) {0, 2} C) {-12, 0}


1 5
D) {-3, 1} E) {1, 0, }
2

Áreas de Regiones Poligonales

1. Si, ABC es un triángulo inscrito en una AC corta a los lados AB y AC en M y N. Calcular el


circunferencia A=45°, C=75° el diámetro paralelo a
SEXTA PRÁCTICA. REPASO

área del trapecio AMNC, si el radio de la A) 6m2


circunferencia mide "R". B) 9m2
C) 12m2
R2 D) 3m2
A) (4 3  3) D)
4 E) 15m2
R2
(3 3  2) 6. Si, ABC es un triángulo equilátero inscrito en un
8
círculo de centro O y de radio 2 m. Calcular el
R2
B) (4 3  3) área del trébol de tres hojas que se obtiene
8 describiendo los arcos AOB, BOC y AOC:
R2
C) (2 3  3) E)
8 A) (2-3 3 )m2 D) (- 3 )m2
R2 B) (2- 3 )m2
(4 3  3)
4 3
C) (2- )m2 E) (3-2 3 )m2
2
2. Calcular el área de un trapecio ABCD, inscrito en un
círculo de radio "R" si la diagonal AC forma un 7. En un trapecio de altura 3m, sus bases miden 24m
ángulo de 30° con el lado AD y un ángulo de 30°. y 30m dividir a los lados laterales en tres partes
Con la base mayor AB. iguales al trazar dos paralelas a las bases. Calcular
el área mayor del trapecio así formados.
2 3
A) R2 3 B) 3R C)
4 A) 27m2 B) 28m2 C) 29m2
D) 26m2 E) 25m2
3R 2 3
2
8. En la figura mostrada, hallar el área sombreada:
3 2
D) 2R 2 3 E) R 3
8 A) 9m2
B) 8m2 4m
3. Si, ABC es un triángulo equilátero de lado "a". C) 7m2 2m
Hallar el área de la región sombreada: D) 6m2
E) 5m2 9m

a2
A) (3 3  π )
2 9. Hallar el área PBC:
a2
B) (3 3  π ) R2 3
6 A)
6
a2
C) (3 3  2π ) 2 2
3 B) R 2
3
a2 P
D) (3 3  π ) R2 2
4 C) R
3
a2 B
E) (2 3  π ) 4 2
6 D) R 2
9 A B C

4. Si, ABC es un triángulo equilátero en un círculo de R2 2 2R


E)
radio 2 6 m. Las semicircunferencias descritas 24
sobre los lados AB y AC como diámetros en el
interior del triángulo, cortándose en D. Calcular el 10. Los lados de un triángulo ABC son AB=15m,
área del triángulo curvilíneo BCD. A BC=14m,
C AC=13m. Calcular el área del
cuadrilátero cuyos vértices son los pies de las tres
A) (2+ 3 )m2 D) (2+4 3 )m2 medianas y el pie de la altura relativa al lado BC.
2
B) (2+3 3 )m
A) 27m2 B) 28m2 C) 29m2
C) (+3 3 )m2 E) (2+2 3 )m2 D) 30m2 E) 21m2
60°
5. Hallar el área e la región sombreada:
20°
40°

6
SEXTA PRÁCTICA. REPASO

11. En la figura mostrada, hallar el área (ABC):


B A) 7m2 B) 12m2 C) 7 2 m2
2
A) 20m D) 14 2 m2 E) 9m2
B) 24m2
6m2
C) 30m2 17. Si, PA=2m, PB=2 2 m. Hallar el área sombreada:
D) 36m2 2m2
A
E) 48m2 8m2 A) 1,5m2
P
A C
B) 1,75m2
12. Las bases de un trapecio miden 1m y 2m. Hallar la C) 2m2
longitud de la paralela a las bases que divide al D) 2,5m2
trapecio en dos trapecios equivalentes. E) 4m2
O B
5 18. Hallar la razón de las áreas de los cuadrados
A) m B) 3 m C) 2 m
2 mostrados. Si los radios del círculo y semicírculo
10 son iguales:
D) m E) 1,5m
2

13. Si el inradio del triángulo rectángulo ABC mide 6m.


Hallar el área (MON): B

A) 9m2 Q
P
B) 13,5m2 O
C) 18m2 A) 1 B) 1/2 C) 2/5
D) 36m2 
 
 D) 1/4 E) 3/4
E) 72m2 A M N C
19. Se tiene un héxagono de 2m de lado se construyen
14. En la figura mostrada, hallar el área "x": circunferencias de 1m de radio, tangentes
exteriores a cada lado en su punto medio. ¿Cuál
A) 10m2 es el área del héxagono obtenido al unir los centros
B) 9m2 6m2 de cada circunferencia?
C) 8m2
2   x A) (9 + 3 )m2 D) (9 + 6 3 )m2
D) 12m2 4m

E) 45/4m 2
B) (9 + 3 3 )m2
C) (12 + 8 3 )m2 E) (12 + 4 3 )m2
15. En un trapecio ABCD (BC // AD) BC es la base
menor la mediana divide al trapecio en dos 20. Por los vértices opuestos A y C de un cuadrado
trapecios cuya diferencia de áreas es K 2 . Hallar ABCD cuyo lado mide 6m. Se trazan dos paralelas
el área del región triangular PBQ siendo P y Q AE y CF distantes 2m una de otra Calcular el área
puntos medios de las diagonales AC y BD. del paralelogramo AECF:

2 2 2 3
A) K B) K C) K A) ( 153  3) m2
2 3 4 2
D E C
1
K2 B) ( 153  3) m2
D) E) 2
8
2 C) ( 153  3) m2
2K
3 153  3
D) ( ) m2
3
16. En un triángulo ABC; B=90°, se traza la altura BH y 1
E) ( 153  3) m2 A F B
la bisectriz interior AD. Cortándose en M, si 4
AM=7m, MD=2m. Hallar el área (AMB):

Funciones Trigonométricas Directas e Inversas


SEXTA PRÁCTICA. REPASO

1. Halle el campo de definición de la siguiente función: x 


C) y=5Sen(2  )
1 5 6
F( x )  ;KZ
Secx  Cscx x π
D) y=6Sen(5  )
2 6

A) R - { } D) R - { x π
2 E) y=6Sen(2  )
2 6
Kπ π
}U{Kπ  } 6. Si los periodos de: F(x) = |Sen
x
|
2 4 3 x
4

Kπ π G(x) = Cos ( )
B) R - { }U{Kπ  } 4
2 4 2
H(X) = 2 Tg (mx)
Kπ π Están en progresión aritmética. ¿Cuál es el periodo
C) R - { }U{Kπ  } E) R - {K 
π
2
} de:
4 mx )
Y = J(X) = 2 Cos (
2 4 m1

A) 12 B) 13 C) 22


2. Calcule el área del rectángulo sombreado: D) 24 E) 26
π 2 7. Cuales son los periodos de: F(x) = Cos(Senx)
A) 
2 x x
π 2 G(x) = Sen  Sen
B) 3  3 6
4 y y = Secx
C) 2 A) ; 6 B) 2; 6 C) 2; 12
π 2 D) ; 12 E) ; 18
D) 3  L
2
8. En el intervalo <-; > ¿Cuántos puntos de corte en el
E) 22
x eje de abscisas presenta la gráfica de la función?
3. Señale el rango de la función: 1  2e x .Cosx
Y
Y = F(x) = ex
Sec 2 x  4Sec 2 2 x  16Sec 2 4x  Csc 2 x y = Cosx
π 5π A) Ninguno B) 1 C) 2
Si además: Dƒ = [ ; ] D) 3 E) 4
16 48

A) [32; 64] B) [64; 128] C) [64, 256] 9. Acerca de la función: F(x) = Sen2 x  Sen3 x
D) [2; 64] E) [16; 128] Podemos afirmar que:
I. Rango F = [0; 2]
x π
1 II. Es decreciente en x < ; >
4. Del gráfico mostrado, calcule 2
x
y
2 y = -KCosBx 3π
III. F(x) > 0  x  <; >
A) 1/3 2
B) 1/2 x1 x 3
C) 2/3 x2
IV. Es creciente en x  < ; 2 
D) 3/5 y = KSenAx
2
E) 1/6 Luego son correctas:

5. Hallar la regla de correspondencia del sinosoide A) Todas B) I, II y III C) I y II


mostrado: D) III y IV E) Sólo IV

x π 10. Según la gráfica, hallar el máximo valor que puede


A) y=4Sen(5  ) y
2 6 tomar “PQ”:
x  y
B) y=4Sen( 5  ) 3 A) 3 4 Eje de simetría
2 6 8 P
15 x B) 4

C) 5
3 x
-3 Q
-4
Eje de simetría
SEXTA PRÁCTICA. REPASO

D) 6 π π
E) 4 A) [  ; ] B) [  3; 3 ]
6 3 3
C) [-1; 1]
11. Señale el rango de la función: D) <-, +> E) <-; -1] U [1; +>
F(x) = arcSenx + arcSen2x

2 π 2π
A) [-; ] B) [  ; ] C) [
3 3
5π 5π
 ; ]
6 6
16. Un valor de "x" que cumple:
π π 3π 3π
D) [- ; ] E) [  ; ] x π
2 2 4 4 ArcSenx + ArcSen 
2 4
12. Halle e la regla de correspondencia de la cuna:

2x  1 2 2
A) y=4ArcSen( )+ A) B) C)
3 arcoseno 5 2 3 2
x 1 y 2
B) y=2ArcSen( )+2
3 52 2
3
x 1 π 2 2
C) y=4arcSen( )+ D) E)
3 3
x
32 2 52 2
x 1
D) y=4ArcSen( )+ -2 4
4 17. Siendo:
x 1 - π
E) y=4ArcSen( )+ ArcTgx + ArcTgy + ArcTgz =
3 2
Calcular:
13. Hallar el valor de la función: (1  x 2 )(1  y 2 ) (1  y 2 )(1  z 2 ) (1  z 2 )(1  x
Senx  Cosx L  
F( x )  ArcCos( ) xy yz zx
2 A) 2 B) 1/2 C) 4
D) 6 E) 5
π 3π
A) [0; 5] B) [ ; ] C) [
4 4 18. Calcular el valor de la expresión:
π 5π 3 1
; ] E = 2ArcSen(  ) + ArcCos(  )
6 6 4 8
π π π
D) [  ; ] E) [0; ] A) 0 B) 1/4 C) 3/4
4 4 4
D) 3/4 E) /2
14. Señale el rango de la función:
19. Calcular:
F(x)= x2  1 x  = ArcCos(Sen3) + ArcSen(Cos3)
ArcSen( )  ArcCos  ArcTgx
2x 2
A)  - 6 B) 6 -  C) 0
π 7π D) 6 E)  + 6
A) { } B) {  π } C)
12 12
7π 1
{ } 20. Siendo:  x  1 , obtenga un equivalente de:
12 2
x 1
D) {
π
} E) {


π
} E = ArcSenx + ArcSen(  3  3x 2 )
6 12 2 2 2

15. ¿Cuál es el rango de la función? A) /6 B) /6 C) 2/3


 D) 5/6 E) /2
3Senx  Cosx 
F( x )  Tg ArcSen( )

 2 2 

SEXTA PRÁCTICA. REPASO
Termodinámica - Electrostática

1. Un condensador puede acumular 12C por cada 5. Se tiene dos cargas puntuales q 1  40  10 9 C y
voltio de diferencia de potencial, se conecta en
serie otro condensador y al conjunto se le aplica q  30  10 9 C distanciada 10cm, si se sabe
2
una diferencia de potencial de 24 voltios, que un punto A se encuentra a 8cm de q 1 y 6cm de
lográndose acumular 18C. ¿Qué capacidad tiene
q 2 y B ubicado en la línea que une a ambas cargas.
el segundo condensador?
Se pide calcular la diferencia de potencial B. (VB  V1)
A) 8× 10 2 F B) 6F C)
80F A) 0,9× 10 2 V B) 1,8× 10 2 V C)
D) 0.8mF E) 800mF 1,8× 10 3 V
D) 1,8× 10 2 V E) × 10 2 V
2. La partícula electrizada con Q=300C, se
encuentra fija en el punto P, otra partícula de 360g y 6. Si el potencial eléctrico en "P" es cero (nulo).
cantidad de carga "q" se encuentra en equilibrio tal Determinar q x :
como se muestra, determinar "q": 9C 10C
P
P A) -19C
A) 16/9C B) +19C
B) 16C C) 12C
C) 9C 48m Superficie D) -15C
Aislante Lisa
D) 3C 37° E) 21c qX
E) 3mC
7. En un plano cartesiano "x - y" se ubican las cargas
3. Determinar la potencia de una máquina puntuales de +40C en los puntos (2,3) y la carga de
electrostática que en 50 segundos carga una -90C en los puntos (2,-3) respectivamente. ¿Cuál
batería de condensadores a 1f a potencial de será el punto donde el campo eléctrico es nulo?
30000 voltios (hallar en voltios). (Separación de las cargas 10m)

A) 3 B) 6 C) 7 A) (-6, 3) B) (6, -3) C) (-4, 3)


D) 4 E) 9 D) (-3, 4) E) (3, 6)

4. En el vértice C de un triángulo equilátero de 3m de 8. En el circuito mostrado todos los condensadores


tienen igual capacidad; si; E=66V entonces la
lado se coloca la carga q=2× 10 6 C. Determinar
diferencia de potencial entre los bornes "x-y" es:
el trabajo realizado para transportar la carga q 0 C C
x
=8× 10 2 C desde el punto A hasta el punto B. A) 23v
B B) 24v
C) 28v E C C
A) 8× 10 1 J D) 26v
B) 9× 10 3 J q0 E) 22v C C

C) 0,8× 10 2 J 3m 3m y
D) 0,9× 10 2 J 9. Determine la carga almacenada en: C=2F.
E) 0J 2F 2F
A) 16C
A 3m C B) 20C
C) 0C  = 40N 2F
C
D) 40C
E) 50C
10. Hallar la energía acumulada en el conjunto de 16. Cuando un sistema termodinámico va de A hacia B
condensadores, sabiendo que su capacidad pasando por C recibe 15kcal y realiza 7kCal de
equivalentes entre “a” y “b” es "Cx" y la diferencia trabajo, si el sistema vuelve de A hacia B según la
de potencial entre "a" y "b" es de 10 voltios: gráfica, el trabajo del sistema es equivalente a
2f 2f 5kcal. ¿Cuál es la cantidad de calor que libera el
A) 40J b sistema de B a A?
B) 50J CX C B
C) 60J 2f
A) 13kcal
D) 70J B) -15kcal
E) 80J a C) 20kcal
A
D) -13kcal
11. Calcular la profundidad de un tanque si las burbujas E) 15kcal
que se forman en el fondo aumentan 3 veces de
volumen al elevarse hasta la superficie del agua, 17. Un móvil de 1000kg se mueve por una superficie de
siendo la temperatura del fondo 7°C y de la hielo con 20m/s. ¿Qué cantidad de hielo se derrite
superficie de 27°C. cuando el carro se detiene?
A) 36cm B) 18cm C) 28cm
A) 6kg B) 0,6kg C) 60kg
D) 15cm E) 24cm
D) 0,6kg E) 60kg
12. Una máquina térmica reversible que sigue un ciclo
18. Un gas ideal realiza el ciclo 1231. El trabajo
de Carnot recibe 500cal durante la expansión
realizado por el gas en un ciclo es:
isotérmica que se realiza a 400K, si la compresión
isotérmica se realiza a 300K. Calcular el trabajo
neto obtenido. A) 0,5 (P1  P 2 )( V 2  V 3 ) P
1
B) 0,5 (P1  P 2 )( V 2  V 3 ) P1
A) 375cal B) 250cal C) 100cal
2
D) 75cal E) 123cal C) 0,5 (P1  P 2 )( V 2  V 3 ) P2
3
D) 0,5 (P1  P 2 )( V 2  V 3 ) V1 V2 V
13. Una máquina térmica de Carnot trabaja
nominalmente con un foco caliente de 127°C. ¿En E) 0
cuántos grados Celsius hay que disminuir la
temperatura de su foco frío par que su eficiencia 19. Una máquina Carnot absorbe 500kJ durante la
aumente en 2%. expansión isotérmica. Si su eficiencia es del 66%.
Calcular el calor rechazado durante la compresión
A) 20 B) 14 C) 8 isotérmica.
D) 9 E) 17
A) 160kJ B) 1,7kJ C) 16kJ
14. Una máquina térmica desarrolla el ciclo de Carnot D) 170kJ E) 80kJ
de modo que durante la expansión isotérmica
absorbe 1800kJ y suministra un trabajo de 800kJ 20. A cierto gas se le entrega 7,4kcal expandiéndose
en cada ciclo. Calcular la temperatura del foco frío, mediante un proceso isobárico. Determinar la
si la del foco caliente es 900K. variación de la energía interna:
P(atm)
A) 100K B) 200K C) 300K A) 1kcal
D) 400K E) 500K B) 3kcal 10

C) 4kcal
15. Se dan dos motores Carnot acoplados. El motor (1) D) 5kcal V(Litros)
opera entre las fuentes T1 =1200K y T 2 =900K; E) 9kcal 2 12
el motor (2) entre las fuentes T 2 =900K y T 3
=600K sabiendo que T1 suministra 1600J de calor
al sistema. Calcular la diferencia de potencia de
trabajos realizados por los motores.
A) 400J B) 800J C) 200J
D) 600J E) 0J
Cinética, Equilibrio, Soluciones
1. Indique lo incorrecto. 6. Para átomos de diferentes elementos cuyo último
electrón pertenecen a n=3; =2. Determine la
A) Todos los átomos poseen neutrones. suma del mínimo y máximo de "Z":
B) Millikan halló la carga del electrón mediante el
experimento de "La gota de aceite" A) 51 B) 50 C) 48
C) Los mesones, están constituidos por 2 Quarks. D) 52 E) 53
D) Los hadrones no son partículas elementales.
E) Stoney sugirió el nombre de electrón a la 7. Para una configuración electrónica cuya energía
unidad de carga eléctrica. relativa total de los subniveles es 22. ¿Cuántos
átomos cumplen dicha condición?
66 Zn  2
2. Para la especie química 30 , indicar lo que
A) 4 B) 5 C) 6
no corresponde:
D) 7 E) 8
A) Proviene de la oxidación del Cinc metálico que
8. Indicar a que familia pertenece el elemento cuyo ión
posee 66 nucleones por átomo fundamentales.
bipositivo presenta para su último electrón el
B) Su carga absoluta es +3,2× 10 19 Coulomb. probable juego de números cuánticos:
C) La carga absoluta del núcleo es +4,8× 10 19 n=4; =1; m=0; ms=-1/2.
Coulomb.
D) Es diamagnético. A) VA B) VIA C) IVA
E) Tiene cuatro orbitales esféricos que se D) IA E) IIA
diferencian en el volumen.
9. Cuál de las siguientes especies químicas presenta
3. Según la estabilidad indique lo correcto: átomos con orbitales híbridos sp 2 .
A) En núcleos donde Z>20 son estables, si existe A) C 2H2 B) C 2H6 C)
exceso de protones. C 2H 4
B) 52
26
Fe no es estable porque existe exceso de
D) CH 4 E)  C 3H7
protones.
C) Los nucleones por debajo de la zona de 10. Respecto a las propiedades de los líquidos, indicar
estabilidad emiten β  por tener exceso de verdadero (V) o falso (F):
neutrones. I. Los líquidos se comprimen en menor grado que
D) Si Z>82, el número emite  y β  siempre. los gases.
E) Un núcleo radiactivo al capturar un electrón de II. Si un alfiler logra pagarse sobre una superficie
la capa "K" no se estabiliza. del agua esto se debe a su viscosidad.
III. Si el agua logra "mojar" a los cuerpos es porque
4. Considerando una teoría de Bohr para el hidrógeno, su fuerza de adherencia es mayor a su
el electrón pasa de una órbita (n+2) a otra "n" cohesión.-
o IV. Algunos líquidos tienden a formar gotas
disminuyendo el radio en 6,36 A , entonces
esféricas, esto se debe a la tensión superficial.
calcular la energía del fotón emiten:
A) VFFV B) VVFF C) FVFV
A) 5,10ev B) 10,20ev C) 2,55ev D) VFFF E) VFVV
D) 7,15ev E) 1,255ev
11. Respecto al equilibrio químico, señale lo correcto:
5. Si el antepenúltimo electrón de un átomo presenta I. El valor de Kc y Kp varían según el balance de
los siguientes números cuánticos 5, 2, -1, +1/2. la reacción.
Determinar el número de masa de dicho átomo si el II. En una reacción exotérmica, si la reacción se
isótono con 184
74
W. desplaza hacia el lado endotérmico, la Keq no
varia si la temperatura es constante.
A) 180 B) 182 C) 184 III. Para: C ( s)  O 2( g) CO 2(g)
D) 186 E) 188
PCO 2
Kp= porque [C] = cte.
PO 2
IV. Cuando Kp=Kc, entonces al variar la presión del 16. Indicar verdadero (V) o falso (F) respecto a la
sistema, no se altera el equilibrio. cinética química:
I. Mientras más concentrada sea una solución de
A) VFVF B) VFVV C) VVVV ácido clorhídrico, más rápida será su reacción
D) FVVV E) FFVV con un metal activo.
II. En una reacción elemental, los coeficientes de
12. Los gráficos muestran el estado de equilibrio de las la reacción balanceada, indican el orden relativo
reacciones A + B ⇋ C a diferentes temperaturas: y total de la reacción.
III. Al agregar un catalizador, la energía de
activación disminuye, al igual que la entalpia de
[] []
4 I 4 II la reacción, siendo la reacción más rápida.
3 3 C
A
B A A) VVV B) VVF C) FVF
C B D) VFF E) FFF
La (s) proposición (es)t correcta (s) será (n): t
I. En I la constante de equilibrio tiene mayor valor 17. Dadas las siguientes proposiciones:
que en II. I. El NH3 y PH3 son bases según la teoría
II. En II es mayor el grado de conversión de los de Lewis.
reactantes. II. En la reacción HCN + H2 O⇋ H3 O  +
III. De I se extraería mayor cantidad de productos.  
CN , el ión CN es la base conjugada de
H2 O .
A) I y II B) Sólo II C) II y III
D) Sólo I E) I, II, III III. De acuerdo a Arrhenius la neutralización se
representa por:
13. Sabiendo que Kc=0,36 a 350°C para el equilibrio: H   OH. ⇋ H2 O
2NH3 ⇋ N2  3H2 Es (son) verdadera(s):
Determinar la concentración del NH3 en el
equilibrio, si al inicio se colocaron 17 grados del A) I y II B) II y III C) I y III
mismo en un reactor de 5 litros. D) II E) Todas

A) 0,04M B) 0,022M C) 0,045M 18. Que molaridad debería tener 1 litro de solución de
D) 0,2M E) 0,005M KMnO 4 para que reaccione con 30,4g de
FeSO 4 en solución ácida:
14. Para el siguiente sistema en equilibrio: H
Fe  2  MnO 
4  Fe  3  Mn  2
ZnO ( s)  CO ( g)⇋ Zn( s)  CO 2( g) H=-17KJ/moL
P.A: (Mn=55; Fe=56; O=16; K=39)
Indique que favorece la formación de productos.
I. Disminuir Zn(s). A) 0,01M B) 0,02M C) 0,03M
II. Aumentar la presión total. D) 0,04M E) 0,005M
III. Refrigerar el sistema.
19. Cuántos gramos de Zn se necesitan para
A) Sólo I B) Solo II C) Sólo III reaccionar con 30mL de HCl cuya densidad es de
D) I y III E) II y III 1,21g/mL y con un contenido de 30% en peso:
P.A: Zn = 65,37
15. Marque verdadero o falso según corresponda, para
el equilibrio químico: A) 0,74g B) 14,96g C) 20,05g
I. La constante de equilibrio cambia de valor D) 12,15g E) 16,14g
según varía la temperatura.
II. El valor numérico de la Keq es independiente 20. Cuántos mililitros de agua serán necesarios para
de la molecularidad (coeficientes de balanceo) preparar 270mL de una solución de H2 SO 4 2M
de la reacción.
III. La constante de equilibrio Kc y Kp no se utilizando H2 SO 4 concentrado 36N.
relacionan para reacciones hetetogéneas. P.A.: H=1,5; S=32 y O=16.

A) VFV B) FFF C) FVV A) 15 B) 30 C) 240


D) VVF E) VFF D) 255 E) 312
Términos Excluidos, Conectores, Oraciones Eliminadas, Plan de Redacción, Comprensión de Lectura
Términos Excluidos V. Otro objetivo del estudio es proporcionar información
a otras disciplinas sobre estadísticas de población.
1. ABISMO 2. TENEBROSO
A) I B) II C) III
A) precipicio A) oscuro
D) IV E) IV
B) cascada B) lóbrego
C) acantilado C) lúgubre 10.
D) sima D) triste I. La permeabilidad de un suelo depende del número
E) despeñadero E) umbrío y del tamaño de los poros que separan las
diversas partículas del mismo.
3. RESTAURAR 4. BAÑERA II. El suelo macizo es impermeable pero no deja de
Al recobrar A) toalla ser salobre porque el agua corre hacia la
B) perder B) jabón superficie.
C) reparar C) ducha III. Sin embargo es incómodo cuando se trata de
D) reproducir D) jabonera establecer canalizaciones subterráneas.
E) descomponer E) cepillo IV. El suelo arcilloso es impermeable e insalubre
porque retiene la humedad con todos sus
Conectores inconvenientes.
V. El aire subterráneo se encuentra en los poros del
5. La policía le perseguía por la carretera que lleva a la sucio y se llama Telúrico.
ciudad, .….. el delincuente se fue .….. dirección al
campo: A) I B) II C) III
D) IV E) IV
A) pero - en D) mas - con 11.
B) por ende - en
I. Basándose en estos conocimientos relativos a la
C) en consecuencia - con E) sin embargo - hacia herencia de las deformaciones y de las
enfermedades, han seguido una nueva ciencia: La
6. .….. gran debate que se desarrolló durante varias horas, Eugenesia.
llegaron a una buena conclusión : es que 21 II. La Eugenesia tiene por objeto la aplicación de las
formaron mayoría .…..40 asambleístas leyes biológicas sobre la herencia al
perfeccionamiento de la especie humana.
A) A pesar del - sobre D) No obstante el - de III. Trato de evitar en lo posible el nacimiento de seres
B) Aunque hubo - con enfermos, débiles y anormales.
C) Cuando se dio el - sin E) Con todo y - sobre IV. Además asegura la procreación de hijos sanos y
físicamente bien dotados.
7. .….. instancias del juez, trajo la carta …… tuvo que V. Procura el perfeccionamiento de la especie humana
hacer un largo viaje para cumplir su cometido. y reducir seres canijos al mínimo.

A) A - aun cuando D) En - las incluso A) I B) II C) III


B) Por - es decir D) IV E) IV
C) Por más - aun E) Con las - hasta
12.
8. Todas las cartas .….. contestar fueron remitidas al I. Los nervios que nacen en la médula espinal
director .….. de que éste había ordenado lo contrarío se denominan nervios raquídeos. Se caracterizan.
II. por que salen de la columna vertebral por los
A) a - a raíz D) por - a pesar agujeros de conjunción y porque poseen fibras
B) de - por más sensitivas y motoras.
C) sin - en contra E) para - a causa III. La sustancia gris de la médula pasa también
al bulbo pero sufriendo profundas modificaciones.
IV. Nacen por pares a ambos lados de la médula
Oraciones Eliminadas y su número es exactamente igual al de los
9. agujeros de conjunción y de las vértebras.
I. La demografía estudia la población de un territorio o V. Cada nervio raquídeo mixto posee dos raíces.
área geográfica.
II. Uno de sus objetivos es conocer el número de A) I B) II C) III
habitantes. D) IV E) IV
III. Los censos se realizan en base a encuestas.
IV. El estudio busca información sobre las necesidades Plan de Redacción
y carencias de la Población.
13. EL PENSAMIENTO DE TÓMAS HOBBES:
I. Ha de reconocer en su filosofía la influencia de I. Los antiguos persas se basaron en idas y venidas
Descartes. de las aves para elaborar uno de los primeros
II. Por ello, con frecuencia se le ha puesto entre los calendarios escritos.
empiristas. II. La mayoría de los 8600 especies de aves que
III. Empero hay notables diferencias que lo separan existen
por eso del cartesianismo. III. Practican algún tipo de migración estacional.
IV. Aunque, en realidad se halla más cerca del IV. Las migraciones constituyen uno de los grandes
racionalismo que del empirismo. ritmos de la naturaleza.
V. Cada primavera, cientos de millones de aves
A) II - III - IV - I D) I - III - II - IV canoras regresan del sur.
B) I - II - III - IV
C) I - II - IV - III E) II - I - IV - III A) I - IV - II - III D) I - III - II - IV
B) III - II - IV - I
14. LA VERSIFICACIÓN: C) III - IV - II - I E) I - IV - III - II
I. Tales características son el número de sílabas
que se suceden en una emisión, los grados de 18. LAS MARIPOSAS Y LA COLORACIÓN:
intensidad o el tiempo para emitirlas, y su tono. I. En otras para advertir que contienen sustancias
II. Cualquiera de las características fonéticas de tóxicas o para imitar depredadores.
una lengua pueden organizarse hasta constituir un II. En algunas especies sirven de camuflaje para
modelo ordenado y simétrico de verso. pasar inadvertidas confundidas con el paisaje.
III. Además considera las características III. Este último es el caso de mariposas cuyas alas
fonéticas en relación con los demás elementos no abiertas, vistas de atrás, tienen dos grandes ojos
fonéticos del poema. amarillos que imitan a las de una lechuza.
IV. Arte de componer versos, o teorías de la IV. La coloración de las mariposas es esencial para
estructura fonética del verso. su supervivencia.
A) II - I - III -IV D) II - III - IV - I A) III - II - I - IV D) IV - I - II - III
B) IV - II - III - I B) IV - II - I - III
C) IV - II - I - III E) II - III - I - IV C) IV - III - I - II E)
15. LA GUERRA Y LA PAZ EN EL SIGLO XX: Comprensión de Lectura
I. Sin embargo, el mejor en cuanto al progreso
durante los tiempos de paz. Texto N° 1:
II. Por ejemplo la ciencia médica ha hecho En la crónica universal del germano Schedel, publicado
desaparecer graves enfermedades de la faz de la en 1493 (luego del descubrimiento de América), encontramos el
tierra. siguiente pasaje sobre "los portentosos": "en la tierra de la India
III. El siglo XX fue sin duda el peor de la historia en existen seres humanos con cabeza de perro, otros tienen un
cuanto a la cantidad de gente muerta en guerras. solo ojo en la frente. Algunos poseen los dos sexos, se copulan
IV. Por ejemplo, dos guerras han asolado continentes consigo mismos y paren. Otros no tienen lengua y se
enteros. comunican por signos como los monjes. Algunos viven 400
años. Hacia el Oeste en Etiopía hay gentes con un pie ancho y
tan rápidos que alcanzan a los animales salvajes. En la tierra de
A) III - IV - I - II D) IV - II - III - I escrita tienen figuras humanas y pies de caballo". Así también,
B) III - II - IV - I John de Mandeville en Lyon, inventó muchos de estos pueblos
C) III - IV - II - I E) IV - II – I - III monstruosos en su "Libro de las Maravillas", Allí, en tono
testimonial, describía gallinas con lana en vez de plumas y
16. LOS DESIERTOS CÁLIDOS: melones que gestaban vertebrados. Nada de esto debe
I. los desiertos cálidos poseen características en extrañarnos desde que el propio Cristóbal Colon era un
común. convencido de que en las tierras recién descubiertas existían
II. También soportan grandes diferencias de cíclopes, amazonas, cinocéfalos y sirenas.
temperatura.
III. Todos tienen una precipitación fluvial anual de diez 19. El texto trata, fundamentalmente, sobre:
pulgadas. A) la fauna y flora de las tierras recién descubiertas
IV. Además, están habitados por plantas y animales B) la descripción de los pobladores de las indias
que se han adaptado a la falta de agua. C) los seres imaginarios referidos en libros de
A) I - II - III - IV D) I - IV - II - III Schedel y Mandeville.
B) II - I - III - IV D) Los últimos descubrimientos del germano
C) I - III - II - IV E) III - II - I - IV Schedel y de Mardeville
E) Los cíclopes, amazonas, cinocéfalos y sirenas de
17. LAS MIGRACIONES Y LOS CALENDARIOS: Cristóbal Colón
25. Luego de tomar el trago de té con las migas de
20. En el texto, Portentoso puede ser reemplazado por: bizcochos, se produce en el narrador:
A) Humanos D) Gigante A) una extrema confusión
B) Superdotados B) una sensación placentera
C) Imaginativos E) Monstruos C) una profunda tristeza
D) un sentimiento trágico
21. Las creencias de Schedel, Mandeville y Colón
E) un recuerdo desgraciado
sobre los habitantes de las tierras recién descubiertas
eran: 26. El efecto que produjeron el té y el bizcocho se compara
con el que produce:
A) Contradictorias D) Diferentes
B) Coincidentes A) El Drama D) El Amor
C) Incomparables E) Exactas B) La Muertes
C) La Brevedad E) El Frío
22. De la frase "en tono testimonial", se puede establecer
que Mandeville : 27. En el texto, opera quiere decir:
A) estaba convencido de lo que describía A) Acopia D) Traslada
B) hubiera criticado la crónica de schedel B) Pública
C) uso un método de índole científica C) Muestra E) Actúa
D) escribió sólo para divertir
E) sabía que los animales que describía eran 28. Antes de tomar el té, el narrador se presenta sumido en:
irreales
A) La Ironía D) La Tristeza
23. Se infiere que tanto Schedel como Mandeville son: B) La Violencia
C) El Rencor E) El Desprecio
A) Filósofos D) Historiadores
B) Fantasiosos 29. El texto presenta básicamente:
C) Científicos E) Ingleses
A) la relación madre - hijo en la primera infancia
Texto N° 2: B) los orígenes de la comunicación humana
C) las condiciones del desarrollo infantil
Hacía ya muchos años que no existía para, mí de
D) los sonidos del lenguaje humano
Combray, más que el escenario y el drama del momento de
E) las características e importancia del placer
acostarme, cuando un día de invierno, mi madre, viendo que yo
tenía frío, me propuso que tomará, en contra de mi costumbre, Texto N° 3:
una taza de té. Primero dije que no, pero luego, sin saber
porqué , acepté. Mandó mi madre por uno de esos bizcochos Ahora que mi hijo juega en su habitación y yo escribo en
cortos y abultados que llaman Magdalenas, que parece que la mía, me pregunto si el hecho de escribir no será la
tienen por molde una de las partes de la concha de un molusco. prolongación de los juegos de la infancia. Veo que tanto él como
Y muy pronto abrumado por el triste día que había pasado y por yo estamos concentrados en lo, que hacemos y tomamos
la perspectiva de otro tan melancólico por venir, me llevé a los nuestra actividad, como a menudo sucede con los juegos, en la
labios una cucharada de té en el que había echado un trozo de forma más seria. No admitimos interferencias y desalojamos
Magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con inmediatamente al intruso. Mi hijo juega con sus soldados, sus
las migas de bizcocho, tocó mi paladar me estremecí, fijé mi automóviles, sus torres y yo juego con las palabras. Ambos, con
atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior. Un los medios de que disponemos, ocupamos nuestra duración y
placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que le vivimos un mundo :Imaginario, pero construido con utensilios o
causaba. Y ese placer convirtió las vicisitudes de la vida en fragmentos del mundo real. La diferencia está en que el mundo
indiferentes, sus desastres en inofensivos y su brevedad en del juego infantil desaparece cuando ha terminado de jugarse,
ilusoria. mientras que el mundo del juego literario del adulto para bien o
Todo del mismo modo como opera el amor, llenándose de para mal, permanece. ¿Por qué? Sólo puede aventurar esta
una esencia preciosa; pero, mejor dicho, esa esencia no es que hipótesis : Porque los materiales de nuestros juegos son
estuviera en mí es que era yo mismo. Dejé de sentirme diferentes. El niño emplea objetos, mientras que nosotros
mediocre mortal . utilizamos signos. Y para el caso, el sigilo es más perdurable
que el objeto que representa. Dejar la infancia es precisamente
24. De acuerdo con el texto, un hecho cotidiano suscita en reemplazar los objetos por sus signos.
el narrador una vivencia

A) Absurda D) Ilusoria 30. A diferencias del mundo literario, el universo infantil se


B) Monótona asocia con lo:
C) Excepcional E) Lamentable
A) Lúdico
B) Simbólico
C) Esmero en el olvido. Igual de que estéis con Jesucristo o con Platón,
D) Trascendente con Schiller o con Spinoza: en cualquiera de ellos la sabiduría
E) Imaginario última es que ni el poder, ni los bienes, ni el conocimiento traen
la dicha, sino sólo el amor. Todo desinterés, toda renuncia por
31. Para los niños, las "Torres" son: amor, toda compasión activa, toda renuncia a sí mismo parece
que es entregar, privarse de algo, y sin embargo es enriquecerse
A) signos universo posible y engrandecerse y es el único camino que lleva hacia delante y
B) medios reales de una vida real hacia arriba. Es una vieja canción y yo soy mal cantor y peor
C) formas duraderas de lo imaginario predicador pero la verdades no envejecen y son siempre y en
todo lugar, verdaderas, ya sean predicados en el desierto,
D) objetos con los que construye un mundo irreal
cantadas en versos o impresos en un periódico.
E) utensilios para sus creaciones literarias
35. ¿Cuál es el argumento del fragmento?
32. Para consolidar su punto de vista. el autor se vale de la
destinación entre:
A) la amistad
B) la filantropía
A) objetos y signos
C) la pasión
B) juego y literatura
D) el deseo
C) palabras y formas
E) el secreto
D) ficción y realidad
E) fragmentos y utensilios
36. Un erudito escritor, poseedor del premio Nobel y doctor
honoris causa en las mejores universidades,
33. En el texto DURACIÓN, significa:
anímicamente sería:
A) Faceta
A) Funesto
B) Acción
B) Envidiado
C) Sentido
C) Estupefacto
D) Tiempo
D) Trágico
E) Persistencia
E) Infeliz
34. El acto de escribir se asemeja al juego infantil en que:
37. La "vieja canción" alude a:
A) utiliza signos
A) el camino hacia el conocimiento
B) se nutre de la fantasía
B) un misterio tradicional sin aclarar
C) surge espontáneamente
C) el amor como fuente de felicidad
D) No es trascendente
D) todas las fuentes de felicidad
E) No tiene duración
E) el carácter económico de la vida

38. La afirmación incompatible con el texto es:

A) toda la sabiduría se reduce en el amor


Texto N° 4:
B) la verdad se mantiene en el tiempo
C) un tirano gobernante es desdichado
Es un curioso secreto de la sabiduría de todos los
tiempos, pero un secreto muy sencillo, que cualquier entrega D) jesús es ejemplo de un amor pasional
desinteresadas cualquier participación, todo amor nos enriquece, E) el egoísmo no concordaría con el texto
mientras que todo esfuerzo por adquirir posesiones y poder resta
fuerza y empobrece. Esto lo sabían y enseñaron los hindúes y
más tarde los sabios griegos y luego Jesús y desde entonces
miles de sabios y poetas cuyas obras sobreviven a los tiempos,
mientras que los reinos y reyes de su época pasaron y cayeron

Razonamiento Lógico - II

1. Seis amigos se sientan alrededor de una mesa derecha. ¿Quién está sentado junto y a la izquierda
circular distribuidos simétricamente, Toño no está de Fernando?
sentado al lado de Nino ni de Pepe, Fernando no está
al lado de Raúl ni de Pepe. Nino no está al lado de A) Toño B) Pepe C) Nino
Raúl ni de Fernando. Daniel está junto a Nino y a su D) Raúl E) Daniel
 El equipo E tiene 4 integrantes menos que C.
2. Martin realiza una encuesta entre sus amigos, Si se integra otro equipo, ¿En que lugar se podrá
Armando, Juan y David, obteniendo las siguientes ubicar si se ordena del primero al sexto lugar de
respuestas: mayor a menor número de integrantes?
A J D
¿Eres profesional? Si Si No A) 1° B) 2° C) 3°
¿Tienes automóvil? No No Si D) 4° E) 6°
¿Te gusta ir al cine? Si No No
7. En un desfile 4 alumnos se colocan en una columna
Pero luego recordó que uno de ellos siempre miente, en orden de tamaño. José es el mayor pero no el más
otro miente sólo una vez y el último siempre dice la alto, Andrés es el más bajo. Mario sabe que no
verdad. Además si todos hubiesen dicho la verdad puede acompañar a José ni a Andrés, Luis quisiera
tendrán la misma respuesta. ¿Quién miente siempre? crecer un poco más. ¿Quién es el más alto?
A) Armando B) Raúl C) Juan A) Andrés B) Luis y José C) José
D) David E) Ernesto D) Mario E) José

3. Si, M, N, P y Q están sentados en una fila de cuatro 8. Las fachadas de cada uno de los edificios en una calle
sillas numeradas del 1 a 4. Jefferson los mira y tienen 7 ventanas y 2 puertas. Si en la calle hay 6
afirma: "N está al lado de P", "M está entre N y P". edificios en cada acera. ¿Cuántas ventanas más que
Pero sucede que los dos afirmaciones que hizo puertas hay?
Jefferson son falsas. En realidad, N está en la silla N°
3. ¿Quién está en la silla N° 2? A) 64 B) 48 C) 60
D) 52 E) 56
A) N B) P C) Jefferson
9. En un programa radial se presentaron un dúo, un
D) M E) Q
solista, un cómico y un político. El solista se presenta
antes que el cómico e inmediatamente después que el
4. A una fiesta asistieron 4 parejas, que sólo bailaron
político. El dúo iba a cerrar el programa pero fue
entre ellos y al mismo tiempo, un rock, un bolero, una
cambiado a último momento. A mitad de programa
salsa y un vals. Al salir ellas comentaron:
hubo "comerciales" e inmediatamente después se
 Natty: Disfrute más bailando bolero con Raúl que
presentó el dúo. ¿En que orden se presentaron el
rock con Paul.
solista, el dúo, el cómico y el político?
 Patty: Mientras bailaba bolero con Dany, el me
besó. A) Solista - dúo - político - cómico.
 Katty: Cuando bailaba salsa con Tony unos B) Dúo - político - solista - cómico.
tropezamos. C) Solista - político - cómico - dúo.
 Betty: Nunca más volveré a bailar salsa con D) Político - solista - dúo - cómico
Raúl. E) Cómico - político - solista - dúo
¿Quiénes bailaron vals con Katty y Patty
respectivamente? 10. Ocho niños se sientan alrededor de una mesa circular
distribuidos simétricamente. Si se sabe que: Mario
A) Dany - Raúl B) Paul - Dany C) Paul - Raúl está frente a Marco, entre Marcio y Miguel; Mirko está
D) Dany - Paul E) Tony - Raul frente a Marcio, junto y a la izquierda de Marco; frente
a Miguel está Manolo; Manolo está a la izquierda y
5. Todos los árboles de nuestro jardín pierden las hojas junto a Mauricio. ¿Quién está entre Miguel y Marcio?
en otoño. Ningún pino pierde sus hojas en otoño, por
lo tanto: A) Manolo B) Marcio C) Mauricio
D) Mirko E) Mario
A) Ningún árbol de nuestro jardín es pino.
B) Algunos de los árboles de nuestro jardín son 11. En un campeonato al "Boys" tiene menos punto que
primos. Alianza. "Alianza" tiene más puntos que "Cristal" pero
C) Todos los árboles de nuestro jardín son pinos. menos que "Municipal". ¿Cuál de las conclusiones
D) Algunos pinos pierden hojas. siguientes es necesariamente cierta?
E) Todos los pinos pierden hojas.
A) Boys tiene igual puntos que Cristal.
6. Se tiene 5 equipos, cada uno con un número diferente B) Boys tiene menos puntos de Municipal.
de integrantes. Además se sabe que: C) Boys tiene más puntos que Cristal.
 El equipo A tiene 4 integrantes más que B. D) Boys tiene menos puntos que Cristal.
 El equipo C tiene 3 integrantes más que B. E) Boys Tiene más puntos que Municipal.
 El equipo D tiene 2 integrantes menos que C.
12. Si las balanzas están en equilibrio. 17. Si:
 Ningún número es real.
 Algunas realidades son de papel.
Se concluye que:
?
La siguiente balanza:
A) Algunas cosas de papel son números.
B) Algún papel no es número.
A) B) C)
C) Ningún papel es número.
D) E)
D) Ningún número es papel.
13. Se tienen 3 bolas de billar (ver figura). ¿Cuántas E) Algún papel es irreal.
bolas iguales se pueden colocar alrededor de ellos
tangencialmente entre sí? 18. "Algunos políticos no son disciplinados"; "todos los
políticos son hipócritas". Se concluye que:
A) 3
B) 6 A) Algunos políticos son hipócritas.
C) 9 B) No es cierto que algunos disciplinados son
D) 12 hipócritas.
E) 15 C) Es falso que todos los hipócritas son
disciplinados.
14. De tres hermanos: Susy, Paola y Carmen: D) Algunos políticos son disciplinados.
 La mayor sólo lava la ropa de la última, que aún E) El falso que ningún disciplinado es hipócritas.
es bebe.
 Carmen lava su ropa y la de Paola, que es la que 19. Si afirmamos que: "Todo estudioso es responsable",
compra jabon. podemos concluir:
De los tres, ¿Quién es la mayor y quien es la menor I. Todo responsable es estudioso.
(en ese orden) II. Algún estudioso es responsable.
III. Es falso que ningún estudioso es responsable.
A) Carmen y Paula D) Carmen y Susy
IV. Ningún responsable es estudioso.
B) Paola y Susy
C) Paola y Camren E) Susy y Carmen
A) Sólo I B) Sólo II C) II y III
D) I y III E) Todos
15. Si todos los profesores son honestos y la mayoría de
los abogados no los son, entonces:
20. Si los números en los tramos de la siguiente figura
A) Ningún abogado es honesto. corresponderá a sus longitudes en centímetros.
B) Ningún abogado es profesor. ¿Cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta
C) La mayoría de los abogados son profesores. del lápiz, sin separarla del papel, para realizar la figura
D) Existen abogados que son honestos. geométrica, si se empieza en el vértice "M":
1 3 1
E) Un profesor no puede ser abogado.
A) 23cm 1 1 3 1 1
16. Si Pedro es mayor que Juan, Rosa es mayor que
Martha, Patricia es menos que Juan y Pedro es menor B) 29cm 1 1

que Martha entonces se concluye que: C) 34cm 2 2 2 2


D) 31cm
A) Rosa es menor que Patricia. E) 32cm 1 M 3 1
B) Pedro es mayor que Rosa.
C) Martha es menor que Juan.
D) Rosa es mayor que Patricia.
E) Juan es el menor que todos.
Proceso de Independencia - Restauración

1. La primera Campaña al Alto Perú estuvo dirigida 6. Conseguida la independencia de Chile con San
por: Martín instaura un gobierno al mando de:

A) El general Castelli A) Bernardo O Higgins


B) El general Gamarra B) Bernardo Monteagudo
C) El general Rondeau C) Thomas Von Cochrane
D) Don José de San Martín D) Francisco Javier de Luna Pizarro
E) El general Belgrano E) Joaquín Olmedo

2. Las fuerzas Bonaerenses dirigidas por Castelli


fueron vencidas por los realistas en la batalla de: 7. Tras la instauración del Protectorado, San Martín
creará el ministerio de Relaciones Exteriores que
A) Apacheta será encomendada a:
B) Pucará
C) Umachiri A) Hipólito Unanue
D) Socabaya B) Manuel Pérez de Tudela
E) Concepción C) Bernardo Monteagudo
D) Luna Pizarro
3. La Segunda Campaña al Alto Perú coincidió con E) Juan García del Río
la rebelión de .......... en el Perú:

A) Francisco de Zela 8. Luego del éxito en las batallas de Junín y


B) Enrique Pallardelli Ayacucho:
C) Gabriel Aguilar
D) Manuel Ubalde A) Se inicia el Primer Militarismo bajo la
E) Mateo Silva dirección de La Mar
B) El ejército realista se retiró del Real Felipe
C) Simón Bolívar toma poder político con el
4. Las fuerzas restauradoras Chilenas Al mando de apoyo del Congreso Peruano
Blanco Encalada fueron derrotadas en: D) Se convoca a la ayuda de Simón Bolívar
E) Se produce la llegada de los venezolanos
A) Apacheta para reforzar al ejercito patriota
B) Paucarpata
C) Uchumayo
D) Socabaya 9. Para gobernar a las tierras independizadas por
E) Concepción Bolívar , éste intentará imponer:

5. La independencia de la Audiencia de Quito se A) Un Gobierno Imperial hereditario


sellará con la batalla de: B) Su Constitución Vitalicia
C) Monteagudo – Torre Tagle
A) Pichincha D) Las decisiones del Congreso de Angostura
B) Maipú E) El proyecto del Congreso de Panamá
C) Boyacá
D) Carabobo
E) Rancagua
10. Tras la salida de Bolívar de Bolivia, el poder 16. El General inglés Wellington derrotó definitivamente
ejecutivo quedará en manos de: a Napoleón en:

A) Antonio José de Sucre A) Leipzig


B) José de la Mar B) Waterloo
C) Toribio Rodríguez de Mendoza C) Austerlitz
D) Mariano Alejo Álvarez D) Saratoga
E) Bernardo Monteagudo E) Valmy

11. La toma del poder político de Francia hecha por 17. El Congreso de Viena de 1814 propició a Europa:
Napoleón se producirá luego de:
A) El triunfo de la Santa Alianza
A) El Golpe del 18 Brumario B) La hegemonía de la Casta Borbónica
B) EL Gobierno del Terror C) La hegemonia del Imperio Ruso
C) La reacción Termidoriana D) Restablecimiento de las Monarquías
D) La comuna de París E) La reinstauración de Luis XVI como rey de
E) Los planteamientos de Babeauf Francia

12. ¿ Quienes formaban el Consulado? 18. El propósito de la Santa Alianza fue:

A) Napoleón – Marat – Danton A) Implantar por la fuerza el sistema republicano


B) Robespierre – Danton – Sieyes en Europa
C) Duchos – Marat – Danton B) Asegurar la paz permanente en Europa
D) Napoleón – Ducos – Sieyes C) Combatir el imperio Napoleónico
E) Marat – Napoleón – Sieyes D) Difundir el santo evangelio en las colonias
E) Combatir el liberalismo por la fuerza
13. Para contrarrestar las fuerzas de Inglaterra,
Napoleón planteará llevar a cabo:
19. El triunfo de los liberales y el establecimiento de
A) El bloqueo Continental un régimen republicano en 1848 se produjo con
B) La guerra submarina inicial éxito en Francia siendo el representante:
C) El plan Barba Roja
D) El bombardeo de Londres A) Lammartine
E) La destrucción de la Armada Invencible B) Cavour
C) Luis Blanc
14. Tras las conquistas logradas por Napoleón D) Guizot
Bonaparte, el Santo Imperio Romano Germánico E) Garibaldi
desapareció siendo reemplazado por la:
20. Las Jornadas de Febrero de 1848 generaron:
A) Coalición Báltica
B) Liga de las Naciones A) El ascenso de la Pequeña Burguesía
C) Confederación de los Balcanes B) El retorno de los Borbones
D) Prusia C) El retorno de Luis Bonaparte
E) Confederación del Rin D) La abdicación de Luis XVIII
E) La toma de poder por el proletariado
15. Fue conocida como la “Batalla Modelo” por
demostrar el genio militar de Napoleón y su triunfo
sobre sus enemigos:

A) Austerlitz
B) Waterloo
C) Verdún
D) Tilsit
E) Amiens
Dinero - Inflación

1. Señale cuál no es una función del dinero: 6. El sistema monetario es:

A) Medio de pago. A) El conjunto de leyes donde el Estado


B) Medida de valor. determina las características de su moneda.
C) Poder adquisitivo. B) El medio de cambio oficial del País.
D) Reserva de valor. C) La moneda que sirve se basa en un país.
E) Unidad de cuenta. D) Toda moneda que tiene circulación nacional.
E) El medio de cambio aceptado por la sociedad
2. Una buena moneda con facilidad puede y respaldados por la ley.
aumentar o disminuir su cantidad de acuerdo a
las necesidades del mercado. A esta condición 7. Cuando una empresa adquiere insumos para su
se le conoce como: producción a un mayor precio buscará trasladar
esto al precio de venta con lo cual puede originar:
A) Concentración.
B) Durabilidad. A) Inflación galopante.
C) Elasticidad. B) Inflación importada.
D) Estabilidad. C) Inflación por expectativas.
E) Homogeneidad. D) Inflación por costos.
E) Inflación por demanda.
3. Se llama dinero Jiral:
8. Un consecuencia de la inflación es:
A) Dinero bancario.
B) Billetes y monedas. A) La disminución de las ganancias bancarias.
C) Circulante. B) Incremento de los salarios reales.
D) Cuasidinero. C) Apreciación de la moneda nacional.
E) Cheques únicamente. D) Caída de las inversiones productivas.
E) Disminución de las tasas de interés.
4. La ley de Gresham se cumple necesariamente,
cuando: 9. Establece una relación entre el sector real y
monetario:
A) La moneda es acuñada en un solo tipo de
metal. A) La ley de Gresham.
B) Existen monedas en circulación que difieran B) Las políticas monetarias.
en valor real. C) La teoría cuantitativa del dinero.
C) El sistema monetario es monometalista. D) La ley de oferta y demanda.
D) El valor nominal es mayor al valor real de la E) La ley del Malthus.
moneda.
E) El dinero tiene curso legal. 10. De los mencionados cuál es una política para
controlar un proceso inflacionario (política anti -
5. El control de la inflación en el Perú, está a cargo inflacionaria):
de:
A) Disminución de la masa monetaria.
A) El Banco de la Nación. B) Aumento de la producción.
B) El Banco Central de Reserva. C) Cambiar las expectativas de los agentes
C) La CONASEV. económicos.
D) El INEI: D) Eliminar el déficit fiscal.
E) La superintendencia de Banca y Seguros. E) Todas son correctas.
Poderes del Estado

1. Personifica a la nación el: E) Durante su periodo no puede se acusado por


ningún motivo.
A) Presidente del Congreso. 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es atribución
B) Presidente de la República. del Presidente de la República?
C) Fiscal de la Nación.
D) Defensor del Pueblo. A) Convocar a elecciones.
E) Primer Ministro. B) Autorizar empréstitos conforme a la
constitución.
2. La ley aprobada por el congreso es enviada al C) Convocar a legislatura extraordinaria.
presidente de la República para su promulgación D) Administrar la hacienda pública.
dentro de un plazo de .......... E) Regular las tarifas arancelarias.

A) 3 días. D) 7 días. 8. Indicar las alternativa incorrecta sobre la disolución


B) 10 días. del Congreso:
C) 15 días. E) 30 días.
A) Esta facultado el Presidente de la República.
3. No tienen derecho de iniciativa en la formación de B) No puede disolverse durante el último año de
las leyes: su mandato.
C) La comisión permanente no puede ser disuelta.
A) Los Municipios. D) El Presidente de la República legislará
B) El Presidente de la República. mediante decretos leyes.
C) Los Colegios Profesionales. E) El Presidente convoca a nuevas elecciones
D) Los Congresistas. para miembros del Congreso.
E) Los Ministros de Estado.
9. Los candidatos a la presidencia de la República:
4. Dentro de las atribuciones que la otorga la
Constitución, no es función del Legislativo: A) No pueden integrar las listas de candidatas a
congresistas.
A) Interpelar a Ministros. B) Para ser elegido se requiere haber cumplido 25
B) Declarar Vacante la Presidencia de la años.
República. C) Deben gozar de derecho de sufragio.
C) Recibir a diplomáticos y embajadores. D) B y C
D) Demarcar el territorio nacional. E) A y C
E) Declarar el derecho de amnistía.
10. Es el órgano de gobierno encargado de hacer
5. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, salud cumplir las leyes y disposiciones pertinentes:
en materia ......... cuando favorece al ..........
A) El Poder Legislativo.
A) laboral - trabajador B) El Poder Ejecutivo.
B) tributaria - contribuyente C) El Poder Judicial.
C) penal - reo D) El Tribunal Constitucional.
D) económica - consumidor E) La Defensoría del Pueblo.
E) social - poblador

6. El Presidente de la República sólo puede ser


acusado durante su periodo por:

A) Traición a la patria.
B) Impedir elecciones presidenciales.
C) Disolver el congreso.
D) Todas las anteriores.
Proposiciones, Simbolización, Inferencias, Equivalencias, Implicaciones

1. La proposición condicional es: E) sin embargo


7. Al evaluar  ( p v q)  ( q v r)   ( p v r ) se
A) Iré a la playa y al campo obtiene:
B) Estudiará, aprobará e ingresará.
C) Es imposible que estudie y duerma a la vez. A) VVVVVVVV
D) Si estudia, aprobará. Si no estudia, repetirá. B) FFFFVVVV
E) No se divertirá por que no baila. C) VVFFVVFF
D) VVVVFFFF
2. La proposición “Sin agua, no hay vida”, es: E) FFFFFFFF

A) molecular condicional 8. El esquema (  q   p )   p tiene como cifra


B) atómica predicativa tabular:
C) molecular negativa
D) atómica relacional A) VVVV
E) molecular conjuntiva B) VVFV
C) VVFF
3. Señale usted la proposición negativa: D) FFVV
E) VFVF
A) No estudia ni trabaja
B) Trabaja no obstante estar fatigado 9. Señale lo incorrecto: Sí en la disyunción inclusiva, el
C) Los reptiles no poseen plumas resultado es verdadero, entonces:
D) No sonríe pero está alegre
E) No llueve cuando no estamos en invierno A) Sus componentes son verdaderos
B) Al menos un componente es verdadero
4. Simbolizar "Raúl y César son científicos por que C) Uno de sus componentes es verdadero y el
son químicos" otro es falso
D) Ambos componentes son verdaderos o
A) (pq)(rs) ambos son falsos
B) r(pq) E) Uno de sus componentes es falso y el otro es
C) (pvq)r verdadero
D) p(qr)
E) (rs)(pq) 10. El operador proposicional que resulta falso cuando
sus componentes son ambos verdaderos o
5. Simbolizar: "Raúl y César no son hermanos ni ambos falsos, se denomina:
primos, por lo tanto no son parientes"
A) conjunción
A) ( ~ p  ~ q )  ~ r   ~ s B) disyunción inclusiva
B) (rvs)~(pq) C) condicional
C) (~r~p)~q D) bicondicional
E) disyunción exclusiva
D) (~p~q)~r
E) (~p~q)~r
11. Al reducir el circuito, se obtiene:
6. Señale usted la conjunción gramatical disyuntiva:
A) VVFF p q
B) VVVV
A) porque
C) FFFF p
B) no obstante
D) FFFV
C) u q
E) FVFF
D) ni
17. Qué se concluye de "No trabajará o estudiará. No
12. Al reducir el circuito, se obtiene: estudiará o viajará. Por lo tanto ........." :

A) VVFF p q p q A) Trabajará o viajará


B) FFFF q p B) Si viaja, trabajará
C) VFVF q C) Si trabaja, viajará
p
D) VVVV p D) Viajará o trabajará
E) FVFV E) Si no trabaja, no viajará

13. “Es imposible que haya estudiado y no haya 18. Señale lo correcto acerca de "Si Aquiles corre, no
aprobado” equivale a: alcanzará a la tortuga. Aquiles corre. Por lo tanto
no alcanzará a la tortuga"
A) Si aprobó, estudió
B) Estudió o aprobó A) Es un Modus Ponendo Ponens
C) Si estudió, aprobó B) Es un razonamiento incorrecto
D) Estudió o no aprobó C) Es un Silogismo Disyuntivo
E) Si no estudió, no aprobó D) Es un Modus Tollendo Tollens
E) Es un razonamiento paradójico
14. La expresión equivalente de “estudia o trabaja”, es:
19. Según el silogismo hipotético, la conclusión correcta
A) Es imposible que estudie o trabaje para la inferencia será: "Lloverá si estamos en
B) Si estudia, no trabaja invierno. Si no estamos en invierno, estamos en
C) Si trabaja, estudia verano. Por lo tanto, ........."
D) Es imposible que no estudie ni trabaje
E) Si trabaja, no estudia A) Si llueve, no estamos en verano
B) No llueve ni estamos en verano
15. Cuál de las alternativas es equivalente de “si llueve, C) si no llueve, estamos en verano
hace frío”. D) llueve y estamos en verano
E) si estamos en verano, no llueve
A) si no llueve, no hace frío
B) llueve o hace frío 20. "Es imposible que viaje al norte o al sur. Por lo tanto
C) llueve y hace frío se puede concluir que.............."
D) si hace frío, llueve
E) si no hace frío, no llueve A) viaja al norte
B) viaja al norte y al sur
16. Señale lo correcto acerca de "Si no estudia, no C) viaja al sur
aprobará. Resulta que aprobó. Por lo tanto se D) viaja al norte o al sur
concluye que estudió". E) no viaja al norte

A) Su estructura es inválida
B) Es un Modus Tollendo Tollens
C) Se puede considerar una falacia
D) Es un Silogismo Hipotético
E) Es un Modus Ponendo Ponens
Artículo y Pronombres

1. El Artículo:
6. El artículo neutro "lo" es sustantivador de:
A) Es una P.G. Invariable.
B) Posee inventario abierto. A) Pronombres.
C) Puede suceder al sustantivo. B) Adjetivos.
D) Sustituye al nombre. C) Verbos.
E) Sustantiva palabras. D) Adverbios.
E) Infinitivos.
2. En la oración:
"Le daré lo mejor de la producción" 7. El artículo "el" antecede a algunos sustantivos
las partes subrayadas son respectivamente: femeninos para evitar:

A) Artículo - pronombre - artículo. A) Doble sentido.


B) Pronombre - artículo - pronombre. B) Hiato.
C) Pronombre - pronombre - artículo. C) Diptongo.
D) Pronombre - artículo - artículo. D) Solecismo.
E) Artículo - artículo - artículo. E) Redundancia.

3. Cuando el pronombre personal va después y 8. Lo, los y la, las son pronombres que
ligado al verbo se denomina: sintácticamente funcionan como:

A) Indefinido. A) OD
B) Relativo. B) OI
C) Enclítico. C) CC
D) Proclítico. D) Agente.
E) Impersonal. E) Predicado.

4. ¿Qué opción presenta un pronombre indefinido? 9. No es un pronombre:

A) Mío. A) Nosotros.
B) Eso. B) Mío.
C) Contigo. C) Consigo.
D) Alguien. D) Le.
E) Quién. E) Sendos.

5. El pronombre posee significado. 10. En: "La suerte de la fea, la bonita la desea"
Las partes subrayadas se consideran:
A) Vacío.
B) Fijo. A) Artículos.
C) Invariable. B) Pronombres.
D) Ocasional. C) Adjetivos.
E) Múltiple. D) Sustantivos.
E) Verbos.
Literatura Hispanoamericana: Romanticismo y Regionalismo

1. ¿Cuál de los siguientes autores pertenece al


Romanticismo hispanoamericano? 7. El Modernismo recibe notable influencia de dos
escuelas francesas:
A) Gallegos.
B) Darío. A) Romanticismo y Realismo.
C) Víctor Hugo. B) Parnasianismo y Simbolismo.
D) Isaacs. C) Criollismo y Romanticismo.
E) Cortázar. D) Neoclasicismo y Surrealismo.
E) Vanguardismo y Clasicismo.
2. El Romanticismo en hispanoamérica surge tras:
8. Una de las siguientes obras pertenece a la pluma
A) El Realismo literario. del argentino Ricardo Güiraldes:
B) Las guerras de independencia.
C) La primera guerra mundial. A) La Vorágine.
D) La segunda guerra mundial. B) Doña Bárbara.
E) La revolución cubana. C) Don Segundo Sombra.
D) Huasipungo.
3. Jorge Isaacs pertenece al Romanticismo. E) El mundo es ancho y ajeno.

A) Social. 9. El tema central de la novela "Doña Bárbara" de


B) Histórico. Gallegos es:
C) Ortodoxo.
D) Sentimental. A) La dictadura opresiva.
E) Gauchesco. B) El paisaje ameriano.
C) La dictotomia civilización - barbarie.
4. La novela María se caracteriza por ser: D) El sistema matriarcal.
E) El imperialismo norteamericano.
A) Realista.
B) Elegiaca. 10. El personaje de Doña Bárbara que encarna el
C) Sobrenatural. progreso o el orden es:
D) Mágica.
E) Criollista. A) Mr. Danger.
B) Juan Primito.
5. Temas claves de la novela María son: C) Pajarote.
D) Santos Luzardo.
A) El destino y la libertad. E) Lorenzo Barquero.
B) El amor y la muerte.
C) El amor y el engaño.
D) El idilio y la desilusión.
E) La enfermedad y la desigualdad.

6. El fundador del Modernismo hispanoamericano


fue Ruben Darío cuyo nombre verdadero era:

A) Domingo F. Sarmiento.
B) Ricardo Neftalí Reyes.
C) Felix García Sarmiento.
D) Gómez Suárez de Figueroa.
E) Alonso Carrió de la Vandera.
Hidrosfera, Cuenca Hidrográfica del Perú

1. La comunicación que existe entre los río


Meándricos y Tipishcas en la época de crecida, se 6. Las cooperativas agroindustriales de Casagrande y
denomina: Cartavio se encuentra la cuenca del río:

A) Tahuampas. A) Reque.
B) Caños. B) Lambayeque.
C) Vaguada. C) Jequetepeque.
D) Talweg. D) Chancay.
E) Escorrentía. E) Chicama.

2. Es el río que forma el cañón más profundo del 7. El límite superior de las aguas subterráneas se
mundo. denomina:

A) Ocoña. A) Manto Kárstico.


B) Majes. B) Franja de Capilaridad.
C) Colca. C) Pozos artesianos.
D) Cotahuasi. D) Capa freática.
E) Quilca. E) Nivel freático.

3. La central hidroeléctrica de Sheque se encuentra 8. El curso de un río es:


en el curso del río:
A) El volumen de que transporta el río.
A) Tambo. B) El punto más bajo.
B) Chili. C) La longitud total.
C) Santa Eulalia. D) El canal de escorrentía.
D) Rímac. E) La desembocadura del río.
E) Santa.

9. Son ríos confluentes:


4. Es el río que tiene mayor cuenca colectora de la
costa: A) Mantaro y Tambo.
B) Perené y Ene.
A) Ocoña. C) Putumayo y Yavarí.
B) Majes. D) Marañón y Huallaga.
C) Piura. E) Mantaro y Urubamba.
D) Santa.
E) Rímac. 10. El régimen y el caudal de los ríos en un sistema
hidrográfico depende de:

5. No corresponde a la cuenca del Pacífico: A) Las características espaciales de la zona.


B) Las condiciones climáticas de la zona.
A) Mala. C) La cantidad de afluentes que tienen.
B) Grande. D) La topografía y grado de pendiente del terreno.
C) Osmore. E) La distancia que recorren en un tiempo
D) Virú. determinado.
E) Ilave.
11. Marque la relación incorrecto; C. Hidroeléctrica - 17. Marque la alternativa que tiene una proposición
departamento: falsa:

A) Mantaro - Huancavelica. A) El río Yaraví desarrolla el límite fluvial fronterizo


B) Pablo Boner - Lima. más largo del Perú.
C) Hidro II, I - Moquegua. B) Chira, acre, desaguadero son ríos fronterizos.
D) Charcani I, II, III, IV, V, VI - Lambayeque. C) La central hidroeléctrica San Gabán se localiza
E) San Gabán - Puno. en la Cuenca del río Inambari (Prov. Carabaya)
D) El río más largo del Perú es Ucayali (1771Km)
12. Indique la central hidroeléctrica que pertenece a la E) La central hidroeléctrica de restitución se ubica
cuenca del Pacífico: en la cuenca del río Rímac.

A) C. H. Restitución. 18. Constituyen afluentes o tributarios del río Ucayali:


B) C. H. Aricota
C) C. H. Santiago Antunez de Mayolo. A) Cenepa, Santiago, Morona.
D) C. H. San Gabán. B) Pachitea, Aguaytía, Tamaya.
E) C. H. Machu Pichu. C) Yavari, Itaya, Nanay.
D) Uchiza, Aucayacu, Biabo.
13. La represa de Gallito ciego se ha construido en el E) Huatanay, Paucartambo.
curso del río ......... y se ubica en el departamento
de ......... 19. Los ríos Crisnejas, Chamaya, Utcubamba,
Chimchipe son afluentes del río:
A) Jequetepeque - La Libertad
B) Chancay - Lambayeque A) Amazonas.
C) Chicama - La Libertad B) Huallaga.
D) Jequetepeque - Cajamarca C) Marañón.
E) Moche - La Libertad D) Ucayali.
E) Napo.
14. Es una característica de la cuenca del Titicaca:
20. Según National Goegraphic el Amazonas es
A) Es una cuenca abierta. considerado como el río de mayor longitud del
B) Son ríos de gran longitud. mundo, a partir de:
C) Posee los ríos más caudalosos.
D) En el curso inferior presentan meandros. A) La confluencia del Marañón con el Ucayali.
E) Posee un río tributario el desaguadero. B) La ciudad de Nauta - Loreto.
C) El nudo de Pasco.
15. Marque la relación correcta: D) Los Nevados de Choquecorao - Mismi.
E) La confluencia de Apúrimac con Mantaro.
A) Reservorio de Condoroma - Río Chili.
B) Reservorio de Aguadablanca - Río Majes.
C) Reservorio de Gallito Ciego - Río Chancay.
D) Reservorio de Poechos - Río Chira.
E) Reservorio de Yuracmayo - Río Santa Eulalia.

16. No caracteriza a la cuenca del río Rímac:

A) Genera más Kw de energía en la vertiente del


Pacífico.
B) Es de régimen irregular.
C) Se abastece de agua con el transvase de
Marcapomacocha.
D) En su cuenca se ubica la represa de el Frayle.
E) Su afluente principal es el río Santa Eulalia.

También podría gustarte