Está en la página 1de 15

3 tipos de Normas en México

martes, 23 de octubre de 2012

Una Norma es un documento que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones
aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como
aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o
aplicación.
La máxima autoridad en la elaboración de las normas que se emiten en México, es la Dirección General de Normas (DGN),
que posee mecanismos definidos para el control de las mismas y se encuentran establecidos en la Ley Federal de Metrología y
Normalización.

1
Para la emisión de normas, la DGN se apoya en otros organismos dedicados a la creación y emisión de normas. Actualmente
existen nueve, de entre los cuales la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE) es la responsable de elaborar
las normas mexicanas del sector eléctrico.
En la creación de normas participan distintos sectores: los fabricantes, los consumidores (representados por la PROFECO),
universidades, colegios, laboratorios de pruebas y expertos en la materia de la norma, entre otros. Las decisiones sobre el
contenido de la norma se establece por consenso, es decir, por un acuerdo de todos los participantes.

Ver también: La importancia de las Normas en los productos eléctricos.

Los tres tipos principales de normas en México son:

2
1. -Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Su cumplimiento es de carácter obligatorio y son emitidas por las
dependencias federales competentes. Un ejemplo de este tipo de normas es la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones
Eléctricas (Utilización), la cual regula las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales en México.
2. -Normas Méxicanas (NMX): Son de carácter voluntario y son emitidas por organismos nacionales de
normalización. Ejemplo: La NMX-J-542-ANCE-2006 Tubo corrugado (flexible) no metálico para la protección de
conductores eléctricos – especificaciones y métodos de prueba, describe las características con las que deben contar los
tubos corrugados fabricados en México para su utilización en instalaciones eléctricas.
3. -Normas de Referencia (NRF): Son emitidas por entidades de la administración pública, destinadas a los bienes
o servicios que se adquieren, arriendan o contratan, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubren los
requisitos o sus especificaciones resultan obsoletas o inaplicables. Por ejemplo, la NRF-035-PEMEX-2012 Sistemas de
tubería en plantas industriales – instalación y pruebas, controla la fabricación, ensamble y pruebas de los sistemas de
tubería metálica utilizados en los procesos industriales de PEMEX.
Cuando un producto cumple con una norma, ostenta un sello que hace referencia a dicho cumplimiento, como se aprecia en la
fotografía del convertidor de energía (abajo), lo cual garantiza
su funcionalidad y desempeño.

3
Cumplir con las normas garantiza que tengamos instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras

La importancia de las Normas en los productos eléctricos


martes, 18 de septiembre de 2012

4
Una Norma es un documento que contiene las especificaciones para garantizar la calidad y el funcionamiento de un
producto, también presenta las medidas de seguridad para instalarlo y protegerlo, y evitar daños tanto al producto como a la
persona que lo coloca o usa.
En México existen Las Normas Oficiales Mexicanas, (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX) que regulan la calidad de los
productos fabricados en el país y los extranjeros comercializados en territorio mexicano.
La NOM-001-SEDE-2012 - Instalaciones Eléctricas (Utilización) es la norma que rige las instalaciones eléctricas en el país,
tanto las instalaciones eléctricas residenciales como industriales. Entre otras cosas, indica desde cuántos cables deben
colocarse en un tubo conduit, hasta cómo debe colocarse un transformador. La Norma es revisada cada seis años con la
finalidad de actualizarla.
Conocer la Norma es responsabilidad de quien trabaja con instalaciones eléctricas, para realizar una instalación eléctrica
segura y funcional, utilizando productos cuyas Especificaciones del Fabricante cumplen o sobrepasan lo indicado en la
Norma.

Un producto eléctrico que cumple con una Norma es identificado con una etiqueta o leyenda con las letras “NOM” o “NMX”.
Quien adquiere un producto normado tiene la seguridad de que las leyes mexicanas lo protegen en caso de recibir un producto
que no cumple con las especificaciones o funciones para las cuales fue adquirido, y para ello puede acudir a PROFECO, la
institución gubernamental que protege los derechos de los consumidores y cuenta con delegaciones en toda la república.
Por lo anterior, al adquirir productos debemos asegurarnos que sus especificaciones cumplan o sobrepasen lo indicado en la

5
Norma.
Todos los productos eléctricos nacionales y extranjeros que se comercializan en México deben cumplir con las normas
oficiales, por lo que te recomiendo:

1. Adquirir estos productos en comercios establecidos.


2. Verificar que el producto tenga la etiqueta de cumplimiento de la NOM.
3. Comprobar que nos sea entregada la póliza de garantía del producto.
4. Conservar el comprobante de compra para cualquier reclamación.

Si deseas descargar la versión en PDF de la Norma lo puedes hacer desde la página de la Secretaría de Energía, haciendo
click en el siguiente enlace: NOM-001-SEDE-2012.

11 principios fundamentales de la NOM-001-SEDE-2012


lunes, 19 de noviembre de 2012

1. Planeación de las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.


Para la planeación, deben tomarse en cuenta los siguientes factores para proporcionar: protección de las personas, animales y
los bienes de acuerdo con lo indicado en la primera parte de los principios fundamentales; funcionamiento satisfactorio de la
instalación eléctrica acorde a la utilización prevista.

6
Los objetivos de la planeación de las instalaciones eléctricas deben ser el cumplimiento de las normas vigentes, la economía y
seguridad para el usuario, la facilidad de instalación, la operación eficiente del circuito y la seguridad durante la instalación y
operación de las líneas eléctricas.
La información requerida para la planeación de la instalación eléctrica debe considerar las características de la alimentación o
alimentaciones disponibles y las condiciones ambientales en las instalaciones eléctricas.
Nota: Se recomienda tomar previsiones sobre futuras ampliaciones o expansiones de las instalaciones, con objeto de garantizar
la seguridad en las instalaciones eléctricas.

2. Características de la alimentación o alimentaciones disponibles


Se debe tomar en cuenta el tipo de corriente (alterna o directa) para la instalación eléctrica a realizar; así como el número de
conductores requeridos -conductor(es) vivos, conductor neutro o puesta a tierra, conductor de puesta a tierra.
Es importante considerar las tensiones y tolerancias; frecuencia y tolerancias, corriente máxima admisible, corriente probable de
cortocircuito, tener en cuenta las medidas de protección inherentes en la alimentación, como por ejemplo: conductor neutro
puesto a tierra, o conductor de puesta a tierra del punto medio o en el vértice de una fase (en un sistema delta abierto o cerrado);
y los requisitos
particulares de la alimentación de energía eléctrica como son la demanda, la capacidad instalada, el factor de demanda y la
tensión de alimentación.

3. Cantidad de demanda
El número y tipo de los circuitos alimentadores y derivados necesarios para iluminación, calefacción, fuerza motriz, control,
señalización, telecomunicaciones, etc., se definen por:
 Puntos de consumo de la demanda de energía eléctrica.
 Cargas probables en los diferentes circuitos.
 Variación diaria y anual de la demanda.
 Condiciones especiales.
 Requisitos para las instalaciones de control, de señalización, de telecomunicaciones, etc.
 Fuentes de emergencia o de reserva.
 Fuente de alimentación (cantidad, características).
 Circuitos alimentados por la fuente de emergencia.
 Circuitos alimentados por la fuente de reserva.
4. Calibre de los conductores

7
El calibre de los conductores debe determinarse en función:
 de su temperatura máxima admisible.
 de la caída de tensión admisible.
 de los esfuerzos electromecánicos que puedan ocurrir en caso de un cortocircuito.
 a otros esfuerzos mecánicos a los que puedan someterse los conductores.
 el valor máximo de la impedancia con respecto al funcionamiento de la protección contra el cortocircuito.
Nota: Los puntos enumerados anteriormente, conciernen en primer lugar, a la seguridad de las instalaciones eléctricas. Los
calibres mayores que los requeridos para la seguridad pueden preferirse por operación económica.

5. Tipo de alambrado y métodos de instalación


La selección del tipo de alambrado y los métodos de instalación dependen de:
 La naturaleza del lugar.
 La naturaleza de las paredes u otras partes de los edificios que soportan el alambrado.
 La accesibilidad del alambrado a las personas y animales domésticos.
 La tensión eléctrica.
 Los esfuerzos electromecánicos que ocurren durante un cortocircuito.
 Otros esfuerzos a los cuales puedan exponerse los alambrados durante la realización de las instalaciones eléctricas o en
servicio.
Ver también: Introducción a la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización)

6. Protecciones eléctricas
Las características de los equipos de protección, deben determinarse con respecto a su función, la cual puede ser por ejemplo,
la protección contra los efectos de:
 sobrecorrientes (sobrecargas, cortocircuito);
 corriente de falla a tierra;
 sobretensiones;
 bajas tensiones y ausencia de tensión.
Los equipos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo los cuales se adaptan a las características
de los circuitos y a los peligros posibles.

8
7. Interruptor de emergencia
Si es necesario, en caso de peligro, la interrupción inmediata de la tensión de alimentación de las fuentes de energía, debe
instalarse un dispositivo de interrupción de manera tal que sea fácilmente reconocible y rápidamente operable.

8. Dispositivos de desconexión
Deben proveerse dispositivos de desconexión para permitir desconectar de la instalación eléctrica, los circuitos o los aparatos
individuales con el fin de permitir el mantenimiento, la comprobación, localización de fallas y reparaciones.

9. Prevención de las influencias mutuas


La instalación eléctrica debe estar dispuesta de tal forma que no haya influencia mutua perjudicial entre la instalación eléctrica y
las instalaciones no eléctricas del edificio.

10. Accesibilidad de los equipos eléctricos


Los equipos eléctricos deben estar dispuestos para permitir tanto como sea necesario:
 espacio suficiente para realizar la instalación inicial y el posterior reemplazo del equipo eléctrico.
 accesibilidad para la operación, pruebas, inspección, mantenimiento y reparación.
11. Proyecto eléctrico
Las instalaciones destinadas para la utilización de la energía eléctrica deben contar con un proyecto (planos y memorias técnico-
descriptivas).

9
Introducción a la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización)
lunes, 29 de octubre de 2012

10
La estructura de esta norma oficial mexicana (NOM) responde a las necesidades técnicas en la utilización de las instalaciones
eléctricas residenciales, comerciales o industriales, en el ámbito nacional, se cuida el uso de vocablos y se respetan los
términos habituales, para evitar confusiones en los conceptos.
El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las
instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para
las personas y sus propiedades, en lo referente a la
protección contra:
 los choques eléctricos,
 los efectos térmicos,
 sobrecorrientes,
 las corrientes de falla, y
 sobretensiones.
El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma garantiza el uso de la energía eléctrica en forma segura; así
mismo, esta norma no intenta ser una guía de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

11
Esta norma cubre las instalaciones destinadas para la utilización de la energía en:
1. Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionales, cualquiera que sea su uso,
públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el
equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales
como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación.
2. Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos,
talleres de servicio automotor, estaciones de servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de cinematografía,
hangares de aviones, clínicas y hospitales, construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre otros.
3. Sistemas de emergencia o reserva propiedad de los usuarios.
4. Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e instalaciones subterráneas.
5. Centrales eléctricas para cogeneración o autoabastecimientos.
6. Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía eléctrica.

12
Ver también: 3 tipos de Normas en México

Esta norma cubre:


1. Circuitos alimentados con una tensión nominal hasta 600 V de corriente alterna o 1500 V de corriente continua, y
en algunas aplicaciones especificadas arriba de 600 V de corriente alterna o 1500 V de corriente continua. Para corriente
alterna, la frecuencia tomada en cuenta en esta norma es 60 Hz. Sin embargo no se excluye el uso de otras frecuencias
para aplicaciones especiales.
2. Circuitos, que no sean circuitos internos de aparatos, operando a una tensión superior a 600 V y que se derivan
de una instalación con una tensión que no exceda de 600 V CA. por ejemplo: los circuitos de lámparas de descargar,
precipitadores electrostáticos.
3. Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios.
4. Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares (excluyendo el alambrado interno de
aparatos).

13
5. Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de instalaciones existentes afectadas
por estas ampliaciones o modificaciones.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para la instalación
correspondiente.

Esta NOM no se aplica en:


1. Instalaciones eléctricas en barcos y embarcaciones.
2. Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves o vehículos automotores.
3. Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico en lo relativo a la generación, transformación,
transmisión o distribución de energía eléctrica utilizada exclusivamente para la operación del equipo rodante o de
señalización y comunicación.
4. Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la maquinaria móvil, autopropulsada de
minería superficial y el cable de alimentación de dicha maquinaria.

14
5. Instalaciones de equipo de comunicaciones que esté bajo el control exclusivo de empresas de servicio público de
comunicaciones donde se localice.
En próximas entradas comentaremos cada una de las secciones que conforman esta Norma Oficial Mexicana.

15

También podría gustarte