Está en la página 1de 2

LA METAMORFOSIS

Autor: Franz Kafka, novelista, cuentista y ensayista nacido en Praga; 1883-1924.

Otras obras: Contemplación (ensayo); El médico rural, Un artista del hambre (cuento);
América, El proceso, La muralla china, El castillo, (novelas póstumas), etcétera.

Género y corriente: Novela fantástica.

Estructura: No presenta divisiones.

Sinopsis: Dos ideas principales y casi obsesivas se destacan en este extraño y alucinante
relató: el problema de la autoridad —de la jerarquía paterna en particular— y la tremenda
soledad e incomunicación que suele afectar las relaciones entre los seres humanos,
principalmente dentro de la familia.
Es importante señalar en esta obra la admirable originalidad con la que el autor creó el
argumento, así como el ambiente fantástico en que se desarrolla el relato.
Gregorio Samsa, un viajante de comercio, se despierta una mañana convertido en un
insecto. No puede explicarse cómo ha ocurrido aquello, pero está seguro de no estar
soñando. Trata de seguir durmiendo sin lograrlo, entonces se pone a divagar sobre lo
cansada que es su profesión, la molestia de levantarse en las madrugadas y, además, su
responsabilidad en el hogar. De nuevo intenta levantarse; el tren sale a las cinco; él no
puede ni quiere aceptar su nueva condición.
De pronto, su madre llama a la puerta del cuarto para decirle la hora, pues ya es tarde y
debe marcharse de viaje; el padre se impacienta, la hermana se inquieta. También llega un
empleado importante para averiguar el porqué de la tardanza de Gregorio.
Éste, mientras tanto, tiene la puerta cerrada con llave. Como no responde ni abre, todos se
impacientan; la hermana comienza a sollozar. Adentro, Gregorio yace sobre la alfombra,
grita algo y de su garganta surge una voz animal, se aproxima a un baúl e intenta
enderezarse para abrir la puerta y dejarse ver. La madre, ya preocupada y llorando, manda
buscar a un médico con la hermana; el padre, exasperado, ordena a la criada ir por un
cerrajero.
Gregorio-insecto aparece medio desfallecido y sangrante. El empleado principal retrocede
asqueado; la madre se desmaya; el padre lo amenaza con el puño y luego llora con
desesperación.
Este ambiente tenso, impresionante y fantástico, domina durante todo el relato. Se destacan
la hostilidad del padre, que lo golpea con un bastón, y la solicitud de la hermana que al
principio es la única que se preocupa por llevarle comida y después le manifiesta
abiertamente su desagrado de verlo en ese estado. Lleno de temor y vergüenza, Gregorio va
cayendo en la humillación y la animalidad, aumentando cada vez más su terrible
incomunicación y soledad.
Un día le vacían el cuarto donde está encerrado, le quitan "todo cuanto él amaba"; cuando
intenta defenderse, la hermana le grita y lo amenaza con el puño; más tarde, el padre lo
hiere y tarda más de un mes en curarse. Gregorio se margina; la familia se desentiende de él
y la criada se encarga de cuidarlo, sólo ella no le tiene repulsión. Gregorio yace amargado e
inmóvil debajo de un sofá. Ya casi no come. Está sucio y cubierto de polvo.
Cansados de aquel monstruo, en cierta ocasión la hermana pronuncia la terrible sentencia:
"Debemos librarnos de él". Gregorio la oye. Dolido y debilitado se arrastra hasta su
habitación y finalmente muere, pero antes piensa con emoción y cariño en todos los suyos.
Cuando a la mañana siguiente la sirvienta descubre el cadáver, lo barre con la escoba.
Nadie de la familia se conmueve demasiado, y dedican aquel día al descanso y a paseos,
conversando y haciendo planes para el futuro. La vida sigue su curso normal y cotidiano.
Gregorio ya ha sido olvidado.
El mundo de La metamorfosis posee una ambientación propia, de gran originalidad,
terrible; en ella se realiza una lucha dolorosa y sin esperanza, atestiguada por un escritor
inteligente y sensible.
En esencia, llevando la interpretación de este relato a un nivel más profundo, el conflicto
radica en la lucha de la existencia humana contra un mundo caótico gobernado a base de
propósitos desconocidos para el hombre. Esto genera un sentimiento de desolación,
expresado por el autor mediante una prosa clara y simple, sin rebuscamientos formales ni
técnicos, con un estilo lento y prolijo, propio de los escritores de este género.

También podría gustarte