Está en la página 1de 4

EL LENGUAJE (Grupo 6)

El origen del lenguaje es un objeto del estudio de diferentes disciplinas como la lingüística,
la antropología,
la psicología, genética humana. El problema del origen del lenguaje se refiere a la
adquisición de la capacidad lingüística en los homínidos que derivó en la evolución del
lenguaje humano; con la estructura y forma actual que presentan las diferentes lenguas
naturales.
Un problema diferente es el origen filogenético de las lenguas humanas, este problema ha
sido abordado principalmente dentro de la lingüística histórica y las principales hipótesis
son la Monogénesis y poligénesis lingüística. De acuerdo a la hipótesis monogenética, todas
las lenguas humanas derivan de una lengua ancestral que debió aparecer antes de la salida
de los homo sapiens de África. La hipótesis poligenética sostiene que si bien los humanos
tenían capacidad para el lenguaje este apareció en diferentes grupos de humanos más o
menos por la misma época.
Existen teorías acerca del origen del lenguaje entre las cuales las más destacadas son:

a) Teoría de la onomatopeya: Según la cual, la lengua primitiva vendría a ser una


expresión imitativa mediata o inmediata de las percepciones.

b) Teoría de las expresiones afectivas: El lenguaje no surgió como imitación de los sonidos
de la naturaleza, sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el
mundo (asombro, dolor, alegría...) cargado de exclamaciones emocionales.

c) Teoría Evolucionista: El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre
primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar.

d) Teoría Teológica: Esta teoría nos indica que el lenguaje humano es un don Divino
entregado por Dios para todos nosotros los hombres.

DEFINICION DEL LENGUAJE


Podemos definir al lenguaje como el sistema a través del cual el hombre o los
animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros
signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.
El término lenguaje es de origen latín lingua.

Sandra Maquera – Noemi Marca


El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales,
que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.
El lenguaje es estudiado por:

 la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y


 la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende se llama lengua
materna y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una
persona.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE


 Es una fuerza socializadora
 Es un instrumento de relación social.
 Es un producto del universo simbólico
 Es una estructura mental cognitiva.
 Es una conducta humana
 Es una faculta humana.
 Es convencional.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


a) Función apelativa o conativa: La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor
emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su
receptor.
b) Función referencial, representativa o informativa: Es aquella donde el emisor elabora
mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo.
c) Función emotiva, expresiva o sintomática: La función emotiva, expresiva o sintomática
está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos.

d) Función poética o estética: El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con
especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas.
e) Función fática o de contacto: Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos
interlocutores.
f) Función metalingüística: Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es
decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:

Sandra Maquera – Noemi Marca


 El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la
información y donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la
memoria.
 El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas.
 El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.
 El motor (órganos fonoarticuladores) para la articulación de los sonidos y la adecuada
expresión verbal.

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas:

 Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie


de conductas y habilidades a través del espacio de relación.
 Etapa Lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa
lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un
objeto determinado o persona determinados.

NEUROCIENCIA DEL LENGUAJE

Entre los diferentes centros cerebrales asociados con el lenguaje nos encontramos con los
siguientes:

Centro de Wernicke

Especial atención merece el área de Wernicke que se sitúa siguiendo la cisura de Silvio
inmediatamente por debajo de la misma, ocupando la cara externa medial del lóbulo
temporal, podríamos considerar que el área de Wernicke es el centro más importante para
la comprensión del lenguaje y su lesión da lugar a la afasia comprensiva o de Wernicke.

Centro de Broca

El centro de Broca es un centro responsable de coordinar y secuenciar los movimientos


ejecutores del habla y su lesión da lugar a la afasia motora o de Broca con todas las variantes
que sobre la misma existen.

Centro de Exner

En el centro de Exner se llevan a cabo coordinaciones temporales de los movimientos mano-


digitales. Envía conexiones al centro dinamizador mano-digital que pone en marcha los
movimientos mano-digitales del lado derecho.

Centro de Luria (inferior)

Sandra Maquera – Noemi Marca


El centro de Luria (inferior) se extiende por la parte inferior de la circunvolución parietal
ascendente y del lóbulo parietal. El campo de Luria coordina las actividades de la
musculatura laríngea, faríngea, palatina, lingual y labial.

Centro de Luria (superior)

El centro de Luria para el lenguaje escrito se sitúa en la parte superior del lobulillo parietal
inferior, por encima del centro de Luria para el lenguaje oral.

Centro de Dejerine

La función importante de este centro es, por lo tanto, la de analizar y percibir los grafemas,
lo cual implica la síntesis de los rasgos elementales para formar una gestalt óptica,
reconocer ésta como un grafema y distinguir éste de otros grafemas.

TRANSTORNOS DEL LENGUAJE

 SINTOMAS

Síntomas de un trastorno en el desarrollo expresivo: Nos podemos dar cuenta por


síntomas como un vocabulario extremadamente limitado, dificultades en la memorización
de palabras o en la producción de oraciones largas.

Síntomas de un trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo: Problemas asociados


con la recepción, como puede ser dificultad de comprensión de palabras o frases.

Síntomas de un trastorno fonológico: Si nos encontramos delante de un trastorno


fonológico, nos daremos cuenta de ello por la incapacidad de utilizar ciertos sonidos del
habla, errores de producción, representación y/o utilización de los sonidos.
 CLASIFICACIÓN

DISLEXIA

Entendemos por “dislexia”, las dificultades de numerosos alumnos en la adquisición del


lenguaje, así como los problemas que derivan de ello, como la lectura y la escritura.

DISLALIA

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración


de sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente.

DISGRAFIA

Se puede definirse como un trastorno específico de la que escritura que impide escribir
correctamente.

Sandra Maquera – Noemi Marca

También podría gustarte