Está en la página 1de 38

UNIDAD 1: MATERIALES

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

1.1 Introducción:
Una construcción es el resultado del uso de los materiales de construcción,
empleando las técnicas adecuadas a cada material y a cada tipo de construcción,
de acuerdo con un proyecto o diseño previo. La más estrecha unión entre los
factores y el acierto obtenido al utilizar cada uno de ellos dará por resultado lo
que constituye una solución satisfactoria en el aspecto de calidad constructiva,
funcional y estética.

Las técnicas de construcción están formadas por el conjunto de sistemas de


trabajo, herramientas, equipos y mano de obra o labor humana necesarias, para
la construcción de las distintas partes constituyentes de una obra, basándose en
el mejor aprovechamiento de las propiedades de los materiales, en la economía
o ahorro de los mismos, en el uso de las herramientas y equipos adecuados, en
la eficiencia y productividad de la mano de obra y en la mayor rapidez de
ejecución, todo combinado para obtener la mejor realización del diseño o
proyecto.

El proyecto además de ser la solución funcional y estética de un programa para


llenar necesidades, debe proporcionar la solución constructiva del mismo; por
eso es que el uso racional de los sistemas constructivos y de los materiales es
indispensable para el Ingeniero, para poder aplicar cada caso, los materiales y
las técnicas adecuadas para cada proyecto.

A través de la historia las técnicas de construcción han estado íntimamente


ligadas al desarrollo del conocimiento humano. Según el hombre fue
desarrollando y descubriendo las formas de aprovechamiento de los elementos
que la naturaleza le brindaba fue creando técnicas o formas de usos de las
mismas. Esas técnicas o procedimientos más convenientes para utilizar un
material o de transformarlo, a su vez llevaron a la posibilidad del empleo de otro
material que hasta ese momento no se había podido trabajar, formándose una
cadena de material, herramientas, equipos y técnicas, que llega en nuestros días
a la enorme complicación del usos de un gran número de materiales naturales y
artificiales, numerosos equipos para las distintas funciones a realizar y la
solución de las complicaciones técnicas que exige la combinación de esos
factores.

La ideología triunfante de proporcionarles a todos los hombres según sus


necesidades, nos hace ver el enorme trabajo que significa proveer a la
humanidad de las construcciones adecuadas para todas sus funciones sociales,
políticas, recreativas, educacionales, etc. Solo por el dominio y la creación de
nuevas técnicas de construcción que tiendan a su industrialización lograremos
alcanzar esta meta.
1.1.1 OBJETIVOS.

 Que el estudiante conozca cuales son los materiales de construcción que


se utilizan en la región.

 Que el estudiante conozca las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales de construcción, así como la aplicación práctica de Normas
Nacionales e Internacionales (Estandarizadas) en la solución de
problemas teóricos – prácticos.

.
1.1.2 IMPORTANCIA

 Los materiales de construcción constituyen un importante renglón en el


desarrollo de la economía de nuestro País.
 Con la resolución de ejercicios no solo se adquiere una mecánica
operativa, no solo se aprende una manera de hacer las cosas, si no que
producen a quien trata de resolverlos, una agilidad mental que le permite
enjuiciar y resolver los problemas de la vida profesional con rápida y
eficacia.

 En la actualidad la Industria de Materiales de construcción, realiza un


conjunto de inversiones tendientes a aumentar la elaboración de los
productos necesarios para las construcciones de carácter social
(viviendas, escuelas, hospitales, carreteras etc). Así como edificios o
instalaciones industriales (fábricas, pequeños negocios etc).

 Esta unidad tiene vinculación con otras asignaturas como Geología,


Tecnología del Concreto, Mecanica de Suelos y Costos y Presupuestos,
etc. Esto le permite al ingeniero en mayor o menor grado la aplicación
adecuada a la solución de las obras de infraestructura que se ejecuten,
así como las técnicas, medios y materiales usados con optimización y
eficiencia.

1.2 DEFINICION DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Se definen como materiales de construcción a todos elementos o cuerpos que


integran las obras de construcción, cualquiera que sea su naturaleza,
composición y forma, de tal manera que cumplan con los requisitos mínimos para
tal fin.

Por ejemplo:
 Que cumplan con las propiedades técnicas, como Resistencia Mecánica,
Desgaste, Absorción, y Resistencia a la Compresión.

 Registrar la acción de los agentes exógenos, como Viento, Agua, Sol. Es


decir que sus propiedades como Porosidad, Capilaridad, Permeabilidad,
y Resistencia a los agentes Químicos sean las idóneas.
Estos materiales pueden dividirse en dos grupos: Materiales Naturales y
materiales Artificiales

Materiales naturales.
Son aquellos que se emplean en las construcciones prácticamente tal como
proceden de la Naturaleza, o sea sin experimentar cambios en su composición
química ni en constitución física, aunque se haya alterado su forma física natural.
Por ejemplo la piedra triturada que es un material natural, cuya forma se ha
alterado al ser desmenuzado.

Materiales artificiales.

Son aquellos que han sufrido un proceso de transformación antes de emplearse


en las construcciones, experimentando cambios físicos y químicos por ejemplo
el cemento, el acero etc. Tanto los materiales naturales como los artificiales se
deben emplear en las obras de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas,
siguiendo una serie de normas, características o necesidades que limitan su
elección.

1.3 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Para el estudio y clasificación de los materiales de construcción hay que


agruparlos, lo que se hace siguiendo diversos criterios ya que es imposible
obtener una clasificación única que abarque todas las características propias del
material y su uso en la construcción.

a) Según las funciones que desempeñan en la obra, se pueden clasificar


en:

 Principales o resistentes: Piedra, cantera, acero, etc.


 Aglomerantes: Cementos, cales, yesos, etc.
 Auxiliares: Vidrio, aluminio, pintura, etc.

b) Según el orden que intervienen en las obras.

 Cimentación.
 Albañilería obra Negra.
 Cubierta.
 Albañilería Acabados
 Pintura
 Cancelería.
 Carpintería.
 Herrería.
 Instalación Hidráulica.
 Instalación Sanitaria.
 Muebles de Baño y cocina.
 Instalación Eléctrica.
 Instalación de Gas.
 Instalaciones Especiales.
 Albañilería Obra Exterior.
 Limpieza de Obra.

Las dos clasificaciones anteriores tienen el inconveniente de la repetición, pues


un mismo material interviene en una forma u otra. La clasificación mas
Pedagógica es la genética, que ordena los materiales según su origen o clase a
que pertenece; pues permite estudiar sus propiedades y ensayes al mismo
tiempo. Es el orden que seguiremos en nuestro estudio.

c) Según su origen o Clase

Materiales Pétreos: Son las piedras naturales pueden presentarse en forma de


bloques o losetas, o también como gránulos.

 Naturales: Rocas, arena, grava, arcilla.

 Artificiales: Piedra triturada, arena, piedra cantera, morteros,


Hormigones.

Cerámicos y Vidrios: Son los obtenidos a partir de la cocción del barro como
las tejas y los ladrillos; o de la fundición de minerales como el vidrio.

Materiales Compuestos: Son productos formados por la mezcla de materiales


con diferentes propiedades pero fácilmente distinguibles entre sí. Ejemplos: El
Asfalto que es una mezcla de alquitrán y grava, y el Concreto que es una mezcla
de cemento, arena y grava.

Materiales Metálicos: Se obtienen a partir de minerales. Ejemplos: el aluminio,


el hierro o el acero.

Materiales Aglutinantes: Son productos pulverizados que, cuando se mezclan


con agua, sufren unas transformaciones químicas que producen su
endurecimiento al aire o bajo el agua. Este proceso se conoce como fraguado.
Ejemplos: El Cemento y el Yeso.

1.4 MATERIALES DE CONSTRUCION MÁS EMPLEADOS.

Los materiales de construcción más se empleados según el orden descrito


anteriormente, se utilizan casi todos en orden de prioridad. Por ejemplo:

 En las cimentaciones; Rocas, piedra triturada, arena, cemento, acero, etc.

 Concreto; Piedra triturada, arena, y cemento.

 En la elaboración de prefabricados; Concreto, acero, etc.

FORMA DE ESTUDIOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION.


En cada material de construcción se deben estudiar los siguientes puntos:

a) Origen del material o materia prima de que se compone.


b) Extracción, fabricación o preparación para su uso como material de
Construcción.
c) Especificaciones o sea cualidades que deben reunir los materiales
de construcción para ser usados en las construcciones.

d) Ensayos o análisis que se ejecutan para determinar sus cualidades.

e) Usos o aplicaciones.

f) Destrucción del material, agentes que intervienen y las formas en


que es posible ayudar a su preservación.

g) Formas de producción y características del material en cada país.

1.5 FUNCIONES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Las razones que nos llevan a un uso correcto de los materiales de construcción,
provienen de la función o trabajo que deben realizar dichos materiales. Estas
funciones podríamos agruparla de la siguiente manera:

1.5.1 Función Física.

1.5.2 Función Constructiva.

1.5.3 Función Económica.

1.5.4 Función Plástica.

1.5.5 Función Mecánica.

A su vez cada función está modificada por una serie de factores.

FUNCIÓN FÍSICA. Factores que lo modifican:

Los factores que modifican la función física son:

El factor Térmico, nos obliga a usar materiales capaces de resistir según sea el
caso elevadas temperaturas (en los hornos), bajas temperaturas (como ocurre
en las neveras) y cambios de temperatura (como ocurre en nuestro país). Este
factor térmico también nos obliga a preocuparnos sobre la dilatación o la
contracción que sufren los materiales a consecuencia del calor y del frío.

El factor Hídrico, está presente en los materiales sometidos a la acción de las


aguas y las lluvias, por lo que un uso adecuado de aquellos consistirá en el
empleo de materiales impermeables.
El factor Acústico, nos señala el empleo de materiales capaces de absorber
reflejar o aislar completamente el sonido o el ruido, según sea el caso a que nos
referimos.

El factor Óptico, nos lleva a la selección de los materiales que en un programa


determinados convenga que sean transparentes translucidos o que sean
completamente opacos.

FUNCIÓN CONSTRUCTIVA. Factores que lo modifican son:

El uso adecuado a su laborabilidad, es un factor que nos permite ver en un


material, si es fácil o no poder utilizarlo, ya que existen materiales que aunque
tienen una magnifica calidad, son difíciles de trabajar en las obras.

La Laborabilidad se refiere a la facilidad de trabajar con un material de un modo


efectivo, simple y económico.

Las técnicas, los equipos y las herramientas apropiadas son elementos


indispensables para poder emplear correctamente los materiales que se
requieran. Sin este factor sería prácticamente imposible realizar obra alguna, con
eficiencia, seguridad, y rapidez.

La conjugación del material con la forma arquitectónica, nos obliga a pensar


que existen relaciones muy directas entre el material a usar y la forma que va
tomar dicho material. Las dimensiones, formas y tratamientos en el conjunto
arquitectónico guardan relación con la resistencia, propiedades y efectos
estéticos del material. Las cúpulas de la catedral de Managua es un elemento
donde el material juega con la forma, porque conocemos las propiedades del
concreto, su plasticidad y posibilidades.

Las investigaciones, pruebas y ensayes de los materiales, constituyen el


vehículo idóneo para conocer las propiedades de los materiales y su
comportamiento, así como las técnicas constructivas a emplear, según sea el
caso.

FUNCION ECONOMICA, los factores que modifican que modifican la función


económica son:

La Facilidad de obtención, constituye un factor determinante para la selección


de los materiales. Un material de difícil obtención resulta más caro, se obtiene
en determinados lugares y generalmente es más escaso.

La facilidad de transporte, es otro de los factores que encarecen o abaratan


los materiales, por lo que resulta más racional, siempre que se pueda proceder
el empleo de materiales locales.

Costo de acuerdo con su uso, determina que a veces no resulte práctico, por
ejemplo emplear materiales caros en obras provisionales.
Costo de Mantenimiento, es una consecuencia de la selección del material de
acuerdo con su uso, puesto que depende del carácter permanente o provisional
de la obra.

FUNCION PLASTICA, factores son:

Forma y dimensiones, está estrechamente relacionado con la función


constructiva, la resistencia y la estética. Una forma puede realizarse con un
material si el material tiene dimensiones adecuadas de resistencias.

Textura, nos indica que un material puede tener una apariencia lisa, áspera o
rugosa etc. Es decir una textura determinada que es un importante factor estético
en la selección de los materiales.

Color, tanto el factor color como el factor textura nos conducen al empleo de
materiales de los cuales queremos sacar el mejor partido por sus condiciones.

FUNCIÓN MECANICA. Es la función que realizan los materiales que sometidos


a la acción de fuerza s externas y a los efectos de su propio peso, tienen que
tener los factores de resistencia necesarios para absorber los diferentes
esfuerzos a que van estar sometidos.

Cargas. Las fuerzas externas aplicadas a los elementos resistentes, así como
su peso propio, reciben el nombre de cargas. Estas cargas se expresan en
unidades de peso, unidades de peso por longitud ó en unidades de peso por
superficie unitaria, o se kg, kg/m y kg/m² según el sistema metrito decimal.

Las cargas se aplican a los diferentes elementos de las estructuras, las que
constituyen un conjunto de miembros estructurales. Todo miembro está
constituido por un material, con una forma volumétrica y sujeta a realizar uno o
varios esfuerzos, cuando forma parte de una estructura. Como los esfuerzos son
una consecuencia de las cargas, es imprescindible conocer a suponer las cargas
a que va estar sometido cualquier miembro de la estructura. Estas cargas según
su naturaleza pueden ser estáticas, de repetición, y de impacto. Y según su
disposición pueden ser distribuidas y concentradas.

Cargas Estáticas: Son las que se aplican gradualmente y pueden considerarse


constantes después de aplicadas. Para su estudio se dividen en cargas vivas o
accidentales y en cargas muertas o permanentes.

Cargas Vivas: Las cargas vivas son aquellas que unas veces pueden estas
aplicadas en los miembros y otras no. Por ejemplo en el aula de clases todo el
mobiliario y las personas que concurren en ella se consideran cargas vivas,
puesto que en cualquier momento pudieran estar completamente vació.

Cargas muertas: Son las que tienen carácter de permanencia sobre el miembro
que actúan. Por ejemplo. Por ejemplo, en el peso propio de la placa que soporta
el piso, el relleno debajo del piso y el piso son cargas muertas. Los muebles que
tengan carácter permanente son cargas muertas.

Cargas de repetición: Son las que aplicándose un gran número de veces a un


miembro, le producen efectos continuamente variables y pasado cierto tiempo,
ocasionan el desgaste o rotura del material. Por ejemplo tomamos un material y
lo doblamos repetidas veces, con lo que llega a recibir tales cargas de repetición,
que le producen en la sección del doblez una fatiga, con su correspondiente
rotura posterior.

Cargas de impacto: Son las que se aplican en un tiempo relativamente corto, o


sea, prácticamente de súbito, siendo usualmente aplicadas por un cuerpo en
movimiento, al ponerse en contacto con un miembro resistente. Por ejemplo un
tren pasando por un puente, es una carga de impacto. Los efectos de un
terremoto y la fuerza del viento en un ciclón, son cargas de impacto en el diseño
estructural de los edificios.

Cargas distribuidas: Son las que se encuentran repartidas en un área. Esa


repartición puede ser uniformemente distribuida, uniformemente variable y
variable.

Uniformemente distribuidas, son las que están repartidas de un modo uniforme.


Por ejemplo si esparcimos una cantidad de arena por sobre todo el piso del aula
y esa cantidad de arena tiene una altura constante en toda el área del piso,
estamos en presencia de una carga uniformemente distribuida.

Si esparcimos la arena y esta tenga un altura en un costado del aula y en el


costado opuesto tenga otra altura y su variación sea lineal, tendremos una carga
que varía uniformemente o sea una carga uniformemente variable. Si la arena
estuviera completamente regada en montones, sin seguir un orden en cuanto a
su altura y área de ocupación, tendremos el caso de una carga variable.

Cargas concentradas: Son aquellas que están aplicadas en un área


relativamente pequeña en comparación con el área del miembro resistente, por
ejemplo, una carga grande con el peso de una caja de caudales en un rincón del
aula, constituye una carga concentrada en el área que dicho objeto ocupa,
puesto que tiene un gran peso en un área reducida.

1.6 PROPIEDADES ESENCIALES DE DE LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCION.

1.6.1 Propiedades físicas:


a) Peso especifico.

b) Pesos Volumétricos.

c) Porosidad.

d) Compacidad.

e) Absorción de agua.

f) Liberación de agua

g) Permeabilidad.

h) Impurezas orgánicas.

1.6.2 Propiedades mecánicas:

a) Análisis granulométrico.

b) Resistencia al desgaste.

c) Resistencia mecánica (Compresión, flexión, tracción etc.)

d) Resistencia al fuego.

e) Resistencia al frío.

f) Resistencia al calor.

g) Dureza.

h) Elasticidad.

i) Estabilidad química.

j) Resistencia al choque.

Propiedades Físicas

Para el estudio y comprensión de las propiedades de peso específico, peso


unitario, compacidad, porosidad, es necesario recordar que todo cuerpo sólido
continuo o material sólido fraccionado, contiene tres volúmenes:

 Volumen Aparente (Vap):

Está determinado por las tres dimensiones del cuerpo sólido continuo o por las
tres dimensiones del recipiente que contiene al material fraccionado. Volumen
de agua desplazado por el material, recubierto de una membrana impermeable
infinitamente fina.

Este considera como volumen del material, el volumen de sólido y el volumen de


huecos.

 Volumen de Huecos (Vh):

Está conformado por el volumen de huecos accesibles y los huecos inaccesibles.

Huecos Accesibles (ha): También llamados abiertos; son los que están en
comunicación directa con el aire exterior al material.

Huecos Inaccesibles (hi): También llamados cerrados, son los que no están en
comunicación con el aire exterior al material.

 Volumen de Sólido, Real o absoluto (Vs):

Volumen que ocupa el material sin contar el aire que encierra. Este volumen
considera solamente la parte mineral o de sólido.

Vh = ha + hi; Vap : Vs + Vh

1.7 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Breve Definición de Normas

Se pueden definir como el conjunto o grupo de especificaciones técnicas


establecidas para controlar la calidad de los materiales, regulando los
parámetros y procedimientos de ensayes de sus propiedades y la función que
han de realizar en la obra.

 Los materiales no controlados o no estudiados pueden incidir en la


pérdida de la calidad de la obra o un excesivo costo de la misma.

 Las normas son necesarias para poder unificar criterios, ya que a través
de ellas podemos tener elementos de comparación.

Normas más Utilizadas:

ASTM: Sociedad Americana de Ensayes de Materiales.

AASHTO: Asociación Americana de Carreteras Estatales y


Transportación Oficial

A.C.I.: Instituto Americano del Concreto. (USA).

IMCyC: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.

C.E.D.: Europea.

U.N.E.: Normas Españolas.

D.I.N.: Instituto de Normas Alemanas.

GOST: Normas Rusas.

1.8 MATERIALES PÉTREOS

Los materiales pétreos empleados en la construcción se clasifican en naturales


y artificiales.

Pétreos naturales son los que se extraen de la Naturaleza, no precisando para


su empleo nada más que darle forma adecuada.

Pétreos artificiales son los que resultan de preparar productos diversos en


forma de polvo o de pasta que se endurecen por procesos físico químicos.

Piedras naturales.
Se hallan en la Naturaleza formando masas considerables, denominadas rocas.

Definición de rocas.

Se llama “roca” a un conjunto de partículas minerales sólidas que pueden incluir


líquidos y gases, el cual se puede presentar muy compacto, cementado o
cohesionado, para formar una masa firme, dura que no puede disgregarse
fácilmente.

1.8.1 Clasificación de las rocas.

a) Según su composición Física. Rocas estratificadas y no


estratificadas.
b) Según su composición Mineralógica. Silíceas, calcáreas,
feldespáticas, micáceas, etc

c) Según su Estructura.

d) Según su composición Química. De un solo mineral o de varios. Los


principales minerales que integral las rocas son, dióxido o anhídrido
silico SiO2 (cuarzo), feldespato, mica, talco, calcita, magnesita, yeso,
pirita, etc.

e) Según su composición geológica.

La clasificación generalmente adoptada en el estudio de las rocas como


materiales de construcción es la del origen geológico o modo de formación, que
las clasifica en:

1) Rocas Eruptivas o ígneas.

2) Rocas Sedimentarias.

3) Rocas Metamórficas.

Rocas Ígneas

Están compuestas por silicato de potasio, silicato de sodio, de hierro, de calcio y


magnesio. Se han formado al enfriamiento, asentamiento, cristalización o
solidificación del magma fundido. En algunos casos esto ocurre a grandes
profundidades las cuales se les llama rocas ígneas plutónicas (granito).

Las que ocurren a mediana profundidad se les llama rocas ígneas filoneanas.
Las rocas ígneas se denominan ácidas cuando contienen del 50% al 80% de
anhídrido silico, tienen cuarzo libre, abunda el calcio, aluminio, sodio y potasio,
escaseando el magnesio y el hierro, son de colores claros debido a los silicatos
alumínicos y su densidad varía de 2.3 a 2.7.

Las rocas ígneas se denominan básicas cuando contienen del 40% al 50% de
sílice, careciendo de cuarzo libre, contienen magnesio, hierro, escaseando o
faltando el calcio, aluminio, sodio y potasio. Son de colores oscuros, negruzcos
y más densos de 2.7 a 3.2.

Se supone que las rocas ígneas básicas forman la mayor parte de la corteza
terrestre, denominándolas SIMA (silicato de magnesio).

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman al depositarse fragmentos de rocas ígneas y


metamórficas, ocurrido debido al transporte y asentamiento de restos orgánicos
que fueron procesados o arrastrados por la actividad de los agentes geológicos
(agua, viento). Se encuentra en capas superpuestas paralelas y cada una de
ellas tiene su propio período de sedimentación.

Rocas Metamórficas

Resultaron de la combinación de las rocas ígneas y sedimentarias, debido a las


transportaciones de estas rocas en su composición mineralógica y estructura,
esto ocurre a grandes presiones, temperaturas y por emanación gaseosa
producida por el magma fundido, que por debajo de la corteza terrestre se
encuentra.

1.8.2. PRINCIPALES TIPOS DE ROCAS MÁS EMPLEADAS EN LA


CONSTRUCCION:

GRANITO, CALIZA, ARENISCA, PIZARRA.

Granito:
Es una roca ígnea y es la utilizada en la construcción (piedra cantera), es una
roca de grano grueso mediano o fino, está constituida por una mezcla de
feldespato, cuarzo y mica como elementos principales. La mayoría de las veces
es de color gris, aunque puede presentar tonos rosas, verdes o amarillos, de
coloración variable según la abundancia de los minerales que lo componen. Se
trata de un material de construcción de gran calidad, apto para resistir grandes
cargas. Sus usos son diversos.

Rocas calizas:

Estas rocas están formadas principalmente por carbonato cálcico; al encontrarse


muy extendidas en la naturaleza constituyen una excelente piedra de
construcción que se emplea en mampostería y como materia prima para la
fabricación de aglomerantes.

Areniscas:

Está compuesta de granos angulosos y redondeados, están cementadas


constituyendo una masa sólida. El cementante puede ser sal de sílice, carbonato
de calcio, oxido de hierro o material arcilloso. Su color, dureza y durabilidad es
muy variada. En general es una buena roca para la construcción, a excepción de
la arenisca arcillosa que es porosa y se desmenuza al absorber agua. Las
areniscas se emplean en mampostería y escultura, pero no son apropiadas para
los concretos.

Pizarra:

Tiene pocas aplicaciones en mampostería, siendo utilizada solo como material


de ornamentación. Está compuesta por materiales arcillo - silíceos compactados.
PIEDRA CANTERA

También recibe el nombre de piedra sillar. Las canteras son cenizas o lavas
volcánicas arrojadas durante la erupción de los volcanes y con el tiempo se
fueron sedimentando en capas que fueron consolidadas por la presión que
existía de las capas que estaban sobre ellas y por las altas temperaturas. La
textura de la piedra cantera es áspera, y sus granos están ligados por alguna sal
mineral. Todos los estratos que hay en Nicaragua se encuentran en la zona del
pacifico, compuesta por la cordillera de los Marribios, ya que son zonas
volcánicas.

Explotación de la Piedra Cantera:


Antes de iniciar la explotación de una cantera hay que realizar sondeos
exploratorios para asegurarse no solo la calidad del material, sino que también
que el volumen existente permita su explotación durante años. Cuando los
yacimientos se encuentran a poca profundidad de la superficie, la explotación se
hace a cielo abierto y subterráneo cuando están profundas.

Explotación a Cielo Abierto

Este procedimiento es el generalmente empleado para la extracción de las


piedras utilizadas en construcción.

La cantera a cielo abierto para poder ser explotada tiene que pasar por dos
etapas que son:

 Desbroce:

La capa superficial o cubierta de cantera se encuentra alterada por los agentes


atmosféricos, no siendo tan compacta o de distintas naturaleza, como las
profundas. Por lo que el desbroce consiste en remover, quitar o limpiar lo que se
encuentra sobre el yacimiento o manto explotable. Esta operación previa se hace
a mano con picos y palas, si es de pequeño espesor o la explotación no ha de
ser muy grande, en caso contrario se utilizan métodos mecánicos (excavadoras).

 Arranque:

Varia el método según sea la dureza y cohesión de las rocas, generalmente se


utilizan en rocas sedimentarias si las rocas son muy duras se utilizan palancas,
cuñas y explosivos, si la roca se agrieta, se utilizara únicamente palanca.

Método de Explotación

 Por la Parte Superior

Cuando se hace de arriba hacia abajo penetrando en la ladera en forma


escalonada, de 5 a 10 de altura y anchura suficiente para poder realizar el
desgaste previo de los bloques, con el objeto de no transportar piedra inútil
reduciéndose los gastos. Estas plataformas se hacen accesibles por los lados
para sacar los bloques.

 Por la Parte Inferior

Este se realiza cuando la roca se encuentra ya separada por grietas


perpendiculares y paralelas al frente de cantera.

 Socavación

Este procedimiento solo es aplicable a las canteras de rocas estratificadas y


separadas por lechos de naturaleza blanda.

 De Chimenea y Galería

Raramente empleado y consiste en practicar un pozo vertical que se pone en


comunicación con el exterior mediante una galería.

 Explotación Subterránea

Esta explotación apenas se utiliza en la extracción de la piedra cantera, porque


constituye un trabajo de minería, por necesitarse los medios auxiliares de
elevación, entibación, ventilación, achique de agua etc.
La utilización general que se le da es en cimientos, mampostería, muros de
contención.

1.8.3. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PIEDRAS DE


CONSTRUCCION:

 Que sean homogéneas, compactas y de grano uniforme.

 Que carezcan de grietas y de restos orgánicos.

 Que tengan resistencia a las cargas que deban ser sometidas.

 Que no sufran alteraciones (ocasionadas por los agentes atmosféricos).

 Que no sea absorbente ni permeable en proporción mayor del 4 -5% de


su volumen.

 Que se adhiera fácilmente a los morteros.


1.8.4. AGREGADOS

El término agregado se refiere a material natural o artificial que ha sido mezclado


con cemento y agua para proveer relleno en el concreto. Dado que tres cuartas
partes del concreto son ocupados por el agregado, no es sorprendente que su
calidad sea de gran importancia.
Dado que el agregado es más barato que el cemento debe ser incorporado en la
mezcla en la mayor proporción posible. Pero, la economía no es la única razón
para emplear agregados, las características de los agregados tienen gran
influencia en la propiedades y costos del concreto, por lo que usar agregados
tiene ventajas técnicas; mayor estabilidad de volumen y durabilidad del concreto.

“El agregado debe estar constituido por partículas limpias, duras, resistentes y
durables, que desarrollen buena adherencia con la pasta de cemento, libres de
recubrimientos de arcilla y de impurezas que interfieran el desarrollo de
resistencia del cemento”

Según su procedencia los agregados o áridos se clasifican en:

 Agregados Naturales: Se encuentran en la naturaleza y proceden de la


Disgregación de las rocas.

 Agregados Artificiales: Son los que se obtienen por procedimientos


mecánicos o sea por trituración.

Según su peso los agregados se dividen en:

 Agregado de peso normal.

 Agregado ligero.

Según su tamaño los agregados se clasifican en:

 Agregado fino (arena)

 Agregado grueso (grava)

Gravas, es mayor de 5mm de y todo el material es retenido en el tamiz No.4.

Arenas, son de tamaño menor de 5mm de y se considera como arena todo
aquel material que pasa el tamiz No.4 y es retenido en el tamiz No.200, los
materiales que pasan por el tamiz No.200 se denominan limos y arcillas.

Gravas: Son extraídas de la cantera y de lo que resulta de la roca caliza. Existen


molinos que al triturar la roca se selecciona según el tamaño, garantizando la
granulometría.

Arenas variedad de procedencia:

 Ríos.

 Mar.
 Minas

 Cauces.

 Artificiales

Arenas de Ríos:
Son de muy buena calidad y provienen de la disgregación de la roca granítica o
del granito.

Arenas de Mar:
Para que pueda ser usada en la construcción tiene que ser lavada, debido a que
tienen sal mineral y esto produce la corrosión.

Arenas de Minas:
Contienen arcillas, si una arena de mina tiene más del 1% de arcilla, tiene que
lavarse antes de ser usada, son ricas en cuarzo.

Arenas Artificiales:
Se tienen que fabricar en el lugar que se está elaborando para obtener esta
arena, hay que triturarla, pasarlo por un proceso de molienda.

1.8.5. FUNCIONES DE LOS ARIDOS EN EL MORTERO Y EL CONCRETO

Grava: En la fabricación de los morteros no se utiliza, solo para el concreto se


encarga de formar las estructuras o esqueletos de una obra. Para que cumpla
ciertas funciones tiene que reunir ciertos requisitos:

1) Buena resistencia a la compresión.


2) Buena resistencia a la abrasión.
3) Forma adecuada.
4) No debe de contener material fino no orgánico.

Arena: Se utiliza para la fabricación de morteros y de concretos, cumpliendo las


siguientes funciones:

 Ocupa los espacios entre la grava, reduciendo su porcentaje de huecos.

 Proporciona elasticidad a la mezcla, permitiendo en el proceso de secado


que se produzcan grietas.

 Facilita su trabajabilidad
.
Forma y textura de las partículas, además del aspecto petrológico de los
agregados, son también importante sus características externas, especialmente
la forma y la textura superficial de las partículas. Es bastante difícil describir las
formas de los cuerpos tridimensionales y, por lo tanto, es conveniente definir
ciertas características geométricas de dichos cuerpos.

La redondez es la medida del filo o angularidad relativo de los bordes o esquinas


de una partícula. La redondez está controlada principalmente por la resistencia
a la compresión y a la abrasión de la roca original, y por la cantidad de desgaste
a la que haya estado sujeta la partícula.

En el caso de agregados triturados, la forma de las partículas depende de la


naturaleza de la roca original, así como del tipo de trituradora.

En la clasificación que se usa a veces en los Estados Unidos de Norteamérica,


es la siguiente:

Bien redondeado -- Sin superficie original.


Redondeada -- Han desaparecido todas sus caras.
Sub-redondeadas -- Desgaste considerable, camas de arena reducida.
Sub-angular -- Se observa cierto desgaste, pero las camas están intactas.
Angular -- Poca evidencia de desgaste.

En el concreto endurecido, una buena forma angulosa y textura áspera de las


partículas de agregados contribuyen a una alta resistencia a la flexión. Por otra
parte, una alta proporción de partículas planas lleva una reducción de la
resistencia a la compresión del concreto. Esto se debe a que las partículas
planas producen mala trabajabilidad y se orientan en sentido horizontal durante
la colocación, que está acompañado de la acumulación de agua en la superficie
inferior de las partículas.

1.8.6. PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO.

Además de la clase, tipo y familia a la que pertenece, es importante conocer


también las propiedades físicas y químicas, para establecer si son aceptables o
no como agregados.

Las propiedades que normalmente interesan conocer y los métodos empleados


en su determinación se detallan a continuación:
Peso Específico o Gravedad Específica antes de hablar de la gravedad
específica es necesario recordar lo siguiente.

Para el estudio y comprensión de las propiedades de peso específico, peso


unitario, compacidad, porosidad, es necesario recordar que todo cuerpo sólido
continuo o material sólido fraccionado, contiene tres volúmenes:

 Volumen Aparente (Vap):

Esta determinado por las tres dimensiones del cuerpo sólido continuo o por las
tres dimensiones del recipiente que contiene al material fraccionado.

Volumen de agua desplazado por el material, recubierto de una membrana


impermeable infinitamente fina.

Este considera como volumen del material, el volumen de sólido y el volumen de


huecos.

 Volumen de Huecos (Vh):

Está conformado por el volumen de huecos accesibles y los huecos inaccesibles.

Huecos Accesibles (ha) : También llamados abiertos; son los que están en
comunicación directa con el aire exterior al material.

Huecos Inaccesibles (hi): Tambien llamados cerrados, son los que no están en
comunicación con el aire exterior al material.

 Volumen de Sólido, Real o absoluto (Vs):

Volumen que ocupa el material sin contar el aire que encierra. Este volumen
considera solamente la parte mineral o de sólido.

Vh = ha + hi; Vap: Vs + Vh

Peso Específico: es la relación que existe entre el peso seco de una muestra de
agregado y el volumen de agua desalojada por esta, cuando se encuentra
saturada y superficialmente seca.

Un material está saturado y superficialmente seco cuando no existe agua libre


en la superficie de sus partículas pero todo sus vacíos permeables en su seno
se encuentran llenos.

El peso específico está influenciado por la naturaleza del material y es una


medida indirecta de su calidad. En general valores altos indican buena calidad,
mientras que valores bajos corresponden normalmente a materiales porosos y
poco confiables.

PESO ESPECÍFICO DE LA ARENA:


Arena 2.21 2.75
Grava 2.33 2.67 la mayoría de los agregados natura les tienen densidades
relativas de 2.4 y 2.9

PESOS VOLUMETRICOS O PESOS UNITARIOS.

El peso unitario de un árido es la relación entre el peso de una determinada


cantidad de este material y el volumen ocupado por el mismo, considerando
como volumen al que ocupan las partículas de áridos y sus correspondientes
poros y espacios intergranulares.

Existen dos valores para esta relación, dependiendo del sistema de


acomodamiento que se haya dado al material antes del ensaye. La
denominación que se le da a cada uno de ellos será peso volumétrico seco suelto
y peso volumétrico seco compacto. Ambos sirven para establecer relaciones
entre volúmenes y pesos de este material, además se utiliza para estimar el peso
medio por unidad de volumen de los materiales, refiriéndose al volumen aparente
de los mismos materiales.

.
Material Pvss Pvsc
Grava 1205 – 1800 1250 - 1900
Arena 1200 – 1700 1400 – 1800

ANÁLISIS GRANULOMETRICO:

Ese nombre tan complicado se le da la sencilla operación de separar una


muestra de agregado en fracciones, cada una de las cuales consta de partículas.

GRANULOMETRIA:

Se entiende por granulometría; a la distribución de las distintas fracciones de las


partículas de un agregado, cuando se tamizan a través de una serie de mallas y
tamices normalizados.

Las mallas normalmente utilizadas en el análisis, son de abertura cuadrada y se


ajustan a las especificaciones.
Los tamaños comúnmente usados de las mismas son los siguientes:

3", 2 1/2" , 2" , 1 1/2", 1", 3/4", 1/2", 3/8", No.4, No.8, No.16, No.30, No.50,
No.100, No.200.

La distribución granulométrica de un agregado, tiene amplia influencia en la


trabajabilidad del concreto, pero muy poco o ninguna en la resistencia y
durabilidad del mismo, "La graduación es aquella que por experiencia o por
pruebas ha demostrado, para una condición dada produce concretos de óptima
calidad”.
Hasta la fecha no se ha llegado a obtener dicha graduación ideal, dados los
diferentes agregados existentes, sus formas y texturas los distintos tipos y
calidades de cemento y otras series de factores que influ yen en el problema.

En la actualidad, se dispone únicamente de ciertos rangos o limites de


graduación entre los que se supone se obtienen concretos de propiedades
satisfactorias. Dichos limites sin embargo, deben de ser usados con cautela y
teniendo en cuenta las condiciones y necesidades de las diferentes localidades.

Modulo de finura:

El modulo de finura es un índice del tamaño dentro de las partículas que


componen una muestra de árido y se calcula por la forma siguiente:

Grava: 3" No.4 x 500


--------------------
100

Arena: 3/8" No.100


------------------
100

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN:

La resistencia que los agregados gruesos oponen a sufrir desgastes, rotura o


desintegración de partículas por efecto de la abrasión, es una característica que
suele considerarse como un índice de calidad en general, y en particular de su
capacidad para producir concretos durables en condiciones de servicio donde
intervienen acciones deteriorantes de carácter abrasivo. Asimismo, se le
considera un buen indicio de su aptitud para soportar sin daño, las acciones de
quebrantamiento que frecuentemente recibe el agregado grueso en el curso de
su manejo previo a la fabricación del concreto.

Esta propiedad es especialmente importante en los agregados, sujetos a algún


tipo de acción abrasiva más o menos constante, tal como sucede en el caso de
puentes, carreteras, pistas de aterrizaje u otras estructuras similares.

El método para determinar dicha resistencia, es el que se realiza con el aparato


conocido con el nombre de "Máquina de los Ángeles" y se describe en:

ASTM- C – 131 para los tamaños menores de 38mm y la ASTM C – 535 para los
tamaños entre 38 y 76 mm.

En esta prueba se cuantifica como perdida de abrasión, la cantidad de finos que


se originan como resultado de someter un conjunto de partículas de grava, a los
efectos combinados del impacto y la abrasión producidos por una carga de
esferas metálicas dentro de un cilindro giratorio, al cabo de un determinado
número de revoluciones.

Pi−Pf
% de Desgaste = [ ]* 100
Pf

Pi = Peso Inicial.

Pf = Peso final después de haberse sometido a las cargas abrasivas.

La resistencia a la abrasión de un material es en cierta forma, una medida de la


dureza y calidad del mismo. Las especificaciones de uso común (ASTM C 33)
establecen una perdida máxima permisible de 50%; sin embargo en condiciones
extremas esta valor máximo será del 30%.

CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA:

Debido a que ciertos tipos de materia orgánica afectan el proceso de fraguado


del cemento, interfiriendo con el desarrollo normal de la resistencia y
endurecimiento del concreto, es sumamente importante determinar el grado de
concentración en que se encuentra presente en los agregados.

Las impurezas orgánicas ordinariamente formadas por partículas de humus, son


perjudiciales por cuanto una parte del humus, que es ácido, neutraliza el agua
alcalina de los morteros y hormigones y la parte restante se envuelve los granos
de arena formando una película sobre ellos que con el tiempo es disuelta por el
agua del mortero; esto explica la poca resistencia de los morteros y hormigones
que tienen arenas con materia orgánica.

El tipo más perjudicial y el que más influye en la hidratación del cemento, es el


que proviene de la descomposición de residuos vegetales, sobre todo en forma
de ácido tónico y sus derivados.

Para determinar el contenido de impurezas orgánicas se utiliza normalmente la


prueba conocida como prueba de color o colorimetría.
ASTM C - 40.

La forma en que se lleva a cabo consiste en colocar una muestra de la arena


que se investiga, en una solución de hidróxido de sodio al tres por ciento (3%) .
Después de veinte y cuatro horas se compara el color resultante en la solución
contra un color estándar de referencia. Si el color es más claro que el de la
solución patrón, se considera que la cantidad de materia orgánica que se
encuentra presente en el agregado, no tendrá efectos perjudiciales en el
concreto. Si por el contrario, el color de la solución resulta más oscura que el
estándar, se interpreta como síntoma de contaminación excesiva y como causa
de rechazo de la arena por este motivo. Esto nos indica que existe materia
orgánica en cantidades tales que pueden afectar la resistencia del concreto.
Las especificaciones de la ASTM dicen que:

El agregado fino deberá de estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas


orgánicas.

1.9 MATERIALES CERAMICOS Y VIDRIOS

INTRODUCCION

Si nos basamos en la historia, podemos ver que el ser humano ha venido


utilizando diferentes materiales para la construcción y que las utilizaciones de los
materiales pétreos naturales son seguidas por la utilización de los materiales
pétreos artificiales (adobe, ladrillo, tejas, tubos, etc.).

El motivo de utilizar material pétreo natural fue, el de buscar otros materiales que
reemplacen el excesivo peso de los materiales pétreos naturales, con otros más
livianos y que presenten buenas características físico mecánicas y en especial
resistentes que permitan su utilización en obras de ingeniería.

1.9.1. DEFINICION:

Se define como Material Pétreo Artificial, aquel material producto de mezcla de


uno o varios materiales que en estado pastoso se le determina forma, o la forma
deseada o requerida y por procedimientos ya sean químicos o mecánicas la
dureza y propiedad de los materiales pétreo naturales.

1.9.2. MATERIA PRIMA

La materia prima de los materiales cerámicos es la arcilla, que está compuesta


por silicato alumínicos hidratados, amorfos o cristalinos y pequeñas proporciones
cuarzo, calcita, óxido de hierro y otros, las dimensiones de las partículas están
comprendidas entre 0.002 y 0.001 mm de diámetro, su colaboración debido a su
composición mineralógica es: blanca, amarilla, parda, roja y cuando contiene
materia orgánica tiene coloración gris teniendo a negra. La arcilla pura recibe el
nombre de caolín y su empleo se da en la fabricación de porcelanas, las arcillas
que presentan contenido de carbonato cálcico y cuarzo reciben el nombre común
de greda.

Las arcillas tienen la propiedad de que al contacto con el agua cambian de


volumen (se hinchan), aumentando hasta aproximadamente 200 veces su peso
en agua, adquiriendo gran plasticidad fácil de moldear, adquiriendo
consecuencia pétrea al ser sometidos a altas temperaturas.

1.9.3. TIPOS DE MATERIALES


Se fabrican una serie de materiales cerámicos en base a la arcilla, y cada vez se
va perfeccionando su fabricación y su uso, entre los materiales más comunes
tenemos
.
LADRILLOS

Definición:

Piedra artificial de tierra cocida en forma de paralelepípedo rectangular, cuya


longitud suele ser e doble de su ancho y este casi el doble de su altura.

Composición:
Las principales materias primas utilizadas en la industria del ladrillo son: arcilla,
arena y agua.

Las arcillas utilizadas, por lo general, son de 2 clases:

□ ARCILLAS REFRACTARIAS:

Están compuestas por dióxido de silicio (SiO2), Alúmina (AlO2) y agua


principalmente, conteniendo óxidos de hierro en diversas cantidades, que no
solo las oscureces, sino que hace disminuir ligeramente sus temperaturas de
abastecimiento. Pueden contener pequeñas cantidades de elementos alcalinos
y alcalino-térreos.

Estas arcillas se utilizan para fabricar ladrillos con buena resistencia a


temperaturas elevadas.

□ ARCILLAS FERRUGINOSAS Y CALCAREAS:

Contiene mayores cantidades de hierro, álcalis y óxidos alcalino-térreos. Tienen


temperaturas más bajas de abastecimiento y según el contenido de hierro,
pueden variar en la colaboración desde casi blancas a una totalidad roja
profunda.

Estas arcillas se utilizan en la fabricación de ladrillos para la construcción,


baldosas estructurales, losas para desagüe y otros objetos similares.

Especificaciones:

Los ladrillos de construcción se fabrican de tal modo que satisfagan varias


especificaciones, dependiendo del uso al cual se destinan.

La clasificación se basa en la diferencia a la resistencia a la compresión, la


absorción de agua, la resistencia a la refrigeración y el deshielo.

A medida que se aumentan la temperatura de cocido, aumenta la resistencia,


disminuye la porosidad y los ladrillos adquieren una coloración más oscura, son
más densos y disminuye la absorción de agua.
Clasificación:

Los ladrillos de construcción se clasifican en:

 De fachada
 Comunes
 Refractarios

Los ladrillos de fachada son más oscuros, densos y fuertes que los comunes,
debido a las temperaturas más altas de cocción a que se someten, puesto que
no absorben tanta agua como los comunes.

Son más resistentes a daños por hielo y por lo tanto se utilizan en fachadas de
edificios.

Los ladrillos refractarios se fabrican con arcillas pre-cocidas y pre-encogidas con


el fin de obtener un producto dimensionalmente estable. La resistencia a la
compresión es baja ya que no tienen con fin soportar cargas estructurales, sino
confinar las llamas a temperaturas elevadas del aire, para proteger a los
miembros estructurales.

1.9.4. CARACTERÍSTICAS DEL LADRILLO

1. Aislamiento térmico y acústico. Estas propiedades se deben al sistema de


poros, propios de la tierra cocida.

Estas propiedades aislantes, pueden controlarse y mejorarse mediante una


perforación geométrica adecuada del ladrillo.

2. Acumulación de calor. Elemento aislante por excelencia, el ladrillo acumula


calor y se comporta, con respecto a las fluctuaciones de temperatura exterior,
como una instalación de climatización.

3. Difusión de vapor. Los ladrillos tienen poros abiertos lo suficiente grandes para
permitir el paso del vapor de agua y del aire, pero lo bastante pequeños para
impedir la penetración del agua de lluvia.

4. Variaciones de forma y volumen. La dilatación térmica del ladrillo es menor


que la de otros materiales, tal como: concreto, acero, cobre y madera.

De igual modo la lenta deformación que se produce en el elemento, sometido a


una carga permanente, es prácticamente insignificante.

5. Resistencia al fuego. El comportamiento del ladrillo en caso de incendio es


excelente. Se ha demostrado que la capacidad portante del muro de ladrillo a
temperaturas altas, no disminuye en forma peligrosa.

6. Posibilidades arquitectónicas. Las paredes de ladrillo pueden recibir cualquier


tipo de revestimiento.
Así mismo pueden quedar a la vista, ya que las texturas cerámicas admiten una
ilimitada gama de posibilidades.

7. Facilidad de utilización. Por ser un material muy conocido y ya probado.

8. Economía. En términos generales, se pueden decir que el presupuesto de una


obra, el rubro correspondiente al ladrillo no sobrepasa el 5 %.

9. Decorativo. Tienen un alto valor estético y conserva su belleza a través del


tiempo.

10. Durabilidad. Los ladrillo han estado vigentes en todas la épocas y estilos de
la humanidad y se ha hecho excelente arquitectura que aún perduran,
demostrando su comportamiento y durabilidad.

FABRICACION DEL LADRILLO

En la fabricación del ladrillo se tiene las siguientes etapas:

Selección de la materia prima.- consisten en encontrar la arcilla adecuada o


en su caso la adición de algún material que corrija las características de las
mismas, o bien someterlas a meteorización a la intemperie en capas de
pequeños espesores para que sean lavadas y separadas los materiales
extraños.

Amasado.- pueden ser industrialmente mediante maquinas por medio de


molinos, de manera de obtener la misma consistencia y que todos sus granos
estén húmedos o sea presente homogeneidad.

Moldeado.- una vez preparada la masa en la máquina, es expulsada a través


de una boquilla o abertura rectangular dando forma a los ladrillos ya sean
macizos o huecos los mismo que dependen de la boquilla y luego son cortados
de las dimensiones requeridas.

Secado.- esta etapa consiste en que las piezas ya moldeadas pierdan


humedad por evaporación puede ser en canchas o en galpones construidos para
tal efecto, la eliminación de la humedad debe ser lenta para evitar que se
produzca agrietamiento o deformaciones.

Cocción.- esta es la etapa más importante ya que es mediante la cual el


ladrillo adquiere consistencia pétrea. Esta cocción se la efectúa mediante hornos
a altas temperaturas.

Características de un buen ladrillo:


las características de un buen ladrillo pueden ser apreciadas tanto en la fábrica
como en la obra y de esta manera poder seleccionar los adecuados, entre estas
características tenemos:

- Poseer masa homogénea


- No presentar grietas, oquedades y eflorescencias.
- Presentar color uniforme
- Tener dimensiones iguales, aristas finas y caras paralelas.
- Sonido metálico a la percusión
- Tener resistencia a la compresión entre 70 a 200 kg/cm2
- Presentar un porcentaje de absorción no mayor al 15 5 después de 24 horas
en inmersión.

USOS:

Los usos que se dan a los ladrillo es como muros de cerramiento vertical, en
bardas, muros portantes, en edificios, etc. dependiendo del tipo.

TEJAS CERÁMICAS

Son elementos destinados a la cubierta de techo, por consiguiente deben tener


una terminación casi vitrificada, para permitir el escurrimiento del agua, debe
presentar poca absorción de agua y ser impermeables.

TUBOS CERAMICOS
Son materiales fabricados con arcilla, por lo general su uso es exclusivo en
instalaciones sanitarias o de drenaje para lo cual debe presentar acabados
perfectos e impermeables y en otros casos presentar orificio para permitir el
drenaje.

1.10. EL VIDRIO

INTRODUCCION

Estamos frente a uno de os materiales más empleados en la construcción, desde


tiempo remotos; efectivamente, esos vidrios han llegado hasta nosotros y
análisis de laboratorio han demostrado su alta inalterabilidad a través del tiempo.

Es indudable que la gran diversidad de materiales se debe a la aplicación de las


distintas propiedades de cada uno y que no es posible contar con un material
que las contenga todas.
Sin embargo, muchos autores citan el vidrio como material óptimo, ya que
pueden ser opacos, translucido o transparente, resiste a todos los agentes
atmosféricos y tratado especificaciones llega a obstaculizar el paso de los rayos
infrarrojos y ultravioleta, dispuesto en capas dobles y triples es aislante térmico
y acústico.

Una de sus variedades, conocida como cristal templado es altamente resistente


al impacto. Su peso es reducido a otro materiales y por su propiedad de
transparencia permite incorporar espacios exteriores a espacios interiores de
gran efecto arquitectónico, a la vez que aísla los agente atmosféricos; sus
conservación económicamente es nula y su durabilidad indefinida.

Su conocimiento nos permite prácticamente resolver cualquier problema de


diseño y construcción, sea utilizando en muros, pisos techos y decoración.

Por todas estas consideraciones se empleó en arquitectura contemporánea junto


al hierro y al acero, ha llegado al máximo, pues elevaciones de todo tipo de
edificios presentan a los materiales citados en composiciones de gran belleza y
utilidad. Su empleo ayuda a crear mejores condiciones de vida y de trabajo.

1.10.1 DEFINICION

El vidrio es una disolución solida de varios silicatos de calcio, sodio, potasio o


plomo, obtenida por fusión a elevada temperatura, que una vez fría, adquiere el
estado amorfo, duro, transparente, translucido u opaco.

1.10.2 COMPONENTES

La obtención del vidrio se la hace por fusión de silicatos de calcio y sodio y


fundamentalmente como ser mezcla de arena, sulfato y carbono de sodio,
dolomita, caliza, carbón, arsénico y vidrio de desperdicio, también intervienen en
menor cantidad magnesio, manganeso, aluminio y óxido de hierro. Cuando se
emplea silicatos de plomo ya en presencia del cristal.

1.10.3 FABRICACIÓN

La fabricación del vidrio. Tiene tres etapas las cuales las denominamos:

Preparación de las mezclas.


Fusión
Recocido

Preparación de las mezclas:

Consiste en triturar las materias primas que ya conocemos. Mediante molinos


de rulos. Bolas o cilindros. Dosificándolas y mezclándolas mecánicamente. A la
vez que añadiendo pedazos o cerámica para iniciar la fusión.
Las proporciones de mezcla están en función al tipo de vidrio que se desea
obtener.

Fusión:

La fusión se hace en hornos intermitentes de crisoles o continuos. También de


cubeta. La temperatura es elevada hasta 1400°C y luego ase la baja a 1000°C
para obtener no ya la fusión sino una masa pastosa fácilmente manejable para
obtener diversas formas.

Recocido:

El recocido se refiere al proceso por el cual el vidrio debe enfriarse lentamente.


Para evitar tensiones internas. En hornos llamados de túnel en base a cintas
transportadoras y completando un recorrido bastante prolongado, estos hornos
son alimentados por los gases de combustión de fusión. Los vidrios referidos ya
a su elaboración moldeo se clasifican en:

 VIDRIOS SOPLADOS

 VIDRIOS ESTIRADOS

 VIDRIOS COLADOS

 VIDRIOS PRENSADOS

 OTROS.

VIDRIOS SOPLADOS:

La forma tradicional de fabricación. Se llama así. Porque los obreros extraen del
horno la masa pastosa. Mediante un tubo metálico con boquilla de goma. De
aproximadamente 2.00 m de longitud y 3 mm de diámetro interior “soplado”
logran al otro extremo del tubo una ampolla de vidrio. La cual puede redondearse
sobre un matraz de piedra refractaria o introduciéndola en moldes metálicos o
de madera, al término del soplado se corta. Separando el producto del tubo y se
deja enfriar. Así se fabrican los focos o ampolletas. Las botellas y otros.
Modernamente reemplazan al obrero, máquinas de aire controlado.

VIDRIOS ESTIRADOS:

Logrado mediante el anterior sistema. Una ampolleta de largo 0.60m. 0.80m a


1.20m se cortan los extremos. Quedando un cilindro hueco en sus extremos. El
que es cortado por una generatriz y mediante el horno de túnel es desenvuelto
sobre una superficie lisa y refractaria obteniéndose el vidrio plano.

VIDRIOS COLADOS:
Este vidrio es vaciado en estado pastoso Entre dos cilindro que dejan en su
separación el espesor requerido, o vaciado sobre una mesa lisa y refractaria.
Apisonado con un cilindro, hasta logar un espesor o realizar un tallado sobre la
mesa mediante una matriz en el cilindro. Este tipo de vidrios se caracterizan por
tener caras ligeramente facetadas y poco trasparentes. Debido a los cilindros.

VIDRIOS PRENSADOS: Este vidrio como su nombre lo indica. Es vaciado en


moldes y prensado (sometido a una determinada presión) lo que confiere una
gran resistencia. Pro la cohesión que han recibido sus moléculas. Este vidrio no
es cortado por el diamante. Debiendo en consecuencia moldearse de acuerdo a
la forma definitiva que habrá de tener.

OTROS:

Aquí se puede citar la lana de vidrio y el vidrio hilado. Productos de mucha


utilización en la industria moderna.

1.10.4. CLASES Y TERMINOLOGIAS COMERCIAL

Vidrio Simple:

Es el empleado corrientemente en ventanas. Mamparas transparentes. Tienen


un espesor de 2mm aproximadamente y un peso de 6 kg/m2.

Vidrio Doble:

Cuando necesitamos cubrir espacios de más de 0.60 m en una de las dos


dimensiones se utiliza el vidrio cuyo espesor está entre 2.5 y 4 mm y su peso es
de 8 kg/m2.

Vidrio Triple:

Cuando se tiene que cubrir dimensionalmente bastante grandes se debe utilizar


el vidrio triple. De características similares al anterior pero con un espesor de
6mm y un peso de 10 kg/m2. La brillantez que poseen estos vidrios se debe a la
fusión de silicato de calcio y sodio.

Vidrio Esmerilado:

Este vidrio cuya característica es dejar pasar solo la luz, ofrece una o las dos
caras opacas de color blanco, esto se consigue sometiendo el vidrio a una sola
solución de ácido fluorhídrico para quitarle el lustre y dándole el escarchado por
la acción de arenas en frote o chorros de arena a presión.

Vidrio Armado:

Es un cristal pulido que tiene colocada una malla de alambre, insertada durante
el proceso de fabricación. Su espesor varía entre 6 y 7 mm. Su peso aproximado
es de 17.1 kg/m2.

El cristal armado es usado para ventanas. Tabiques. Puestas de edificios


públicos, escuelas, oficinas, negocios y en general donde sea necesaria una
visión+ clara y adecuada protección. La malla le da cohesión al vidrió y en caso
de quebrarse no se caen los fragmentos.

Vidrio catedral:

Este vidrió presenta en una de sus caras texturas. Un dibujo definido o estrías
paralelas. Se fabrican blancos o de colores. No son transparentes pero si
translucidos. Son vidrios decorativos.

Vidrio de color: los diversos colores del ladrillo son logrados en base a óxidos
metálicos, así el hierro le confiere un color rojizo el cromo verde. El cadmio
amarillo, etc.

Vidrios templados de seguridad:

Se obtiene a partir de cristales y baldosas corrientes, tras haberlos sometidos a


un procedimiento térmico llamado “temple” que le confiere propiedades
especiales. y otras variedades más.

1.10.5. PROPIEDADES MECÁNICAS

Posee densidad de aproximadamente 2.3 a 2.6 y un peso que varía entre 6 a 12


kg/m2, resistencia a la tracción de 140 a 200 kg/cm2 y a la compresión de 420 a
840 kg/m2 resiste muy bien a los agentes atmosféricos y sustancias químicas
excepto al ácido fluorhídrico que lo ataca.

1.10.6. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR EL VIDRIO DE


CONSTRUCCION

 Ser resistentes a los agentes atmosféricos.

 Al paso de la luz, no irisarse (no descomponerse en los colores del arco


iris)

 En su masa no presentar manchas. Burbujas o grietas ni ondulaciones.

 Debe presentar caras planas y conservar el paralelismo.

 Debe ser transparente. Translucido u opaco. De acuerdo a lo que se


requiera.
 Sus ángulos deben ser cortados en escudería perfecta.

 Resistencia correspondiente al uso que se requiera

1.11. MATERIALES COMPUESTOS.

Morteros.

El mortero es la mezcla de uno o más aglomerantes junto con agua y arena,


pudiéndose añadir también otros componentes o aditivos para mejorar las
propiedades, y que sirve como elemento de unión entre materiales, y como
revestimientos en repellos o aplanados en muros o techos. Cada tipo de mortero
se nombra con el nombre del aglomerante empleado en su elaboración,
hablándose de mortero de yeso, de cemento, etc., y cuando hay dos
aglomerantes se denominan morteros bastardos.

La arena empleada puede ser de grano fino, medio o grueso, y su naturaleza


geológica no afectará a la resistencia del mortero, siempre que sean duras y no
Reacciones con el aglomerante de forma desfavorable, como ocurre con las
arcillas, escorias, carbones, limos y materia orgánica, sustancias que sólo se
admiten en porcentajes inferiores al 3%. Sin embargo, si afectará a la resistencia
la forma de los granos de arena, produciendo morteros más resistentes las
arenas de grano anguloso que las de grano redondeado.

Por su parte, el agua ha de ser limpia, sin aceites, ácidos, álcalis o materia
orgánica, ya que estas sustancias pueden alterar el fraguado del aglomerante.
En la dosificación de los diferentes ingredientes sólo se señala la relación de
aglomerante: arena (en volumen), ya que la cantidad de agua varía.

El mortero de yeso admite poca arena, no más de un tercio del volumen de la


pasta. La cantidad de agua a añadir varía según el trabajo a realizar, entre un
50% para los trabajos corrientes y un 70% para moldeo.

El mortero de cal se prepara en relaciones de 1:2 a 1:4, empleándose


generalmente cal grasa para su elaboración.

El mortero bastardo de yeso y cal se emplea en repellos en proporciones


variables según se trate de paredes (1:3:1) o techos (2:3:1).

Los morteros de cemento se preparan en relación 1:3 – 1:5, pudiéndose añadir


una pequeña cantidad de cal, y puede considerarse una variante de concreto
que carece de grava.
1.11.2. CONCRETOS

En la actualidad, la mayor parte del cemento que se produce se emplea en la


fabricación de concreto por el gran número de aplicaciones que tiene,
empleándose en cimientos, forjados, columnas, etc., etc.

Componentes y propiedades.

Entre las propiedades del concreto destacan: su facilidad para construir


elementos de cualquier forma; su gran estabilidad química; su gran resistencia a
la compresión, aunque poca a la tracción; su resistencia mecánica, que depende
de la dosificación de los componentes y del tamaño de grano de la arena y grava;
gran adherencia al hierro, importante para fabricar el concreto armado y
pretensado; y su bajo costo y larga duración.

Los componentes del concreto son cemento, arena y grava, y agua en


diferentes proporciones, según el tipo de concreto que se desee obtener, es
decir, según sus condiciones de dureza, tiempo de fraguado y resistencia a los
agentes medioambientales.

El cemento empleado suele ser tipo Portland. La cantidad empleada influye


directamente en la impermeabilidad y en la resistencia mecánica, pero aumenta
la contracción durante el fraguado provocando grietas.

La arena y gravas denominadas áridas finas y grueso respectivamente,


deben estar limpias, especialmente de sustancias terrosas. Los áridos se
distinguen por criterios de tamaño, origen geológico y por su textura superficial.

Por último, el agua debe ser limpia y exenta de aceites, ácidos, etc., evitándose
el empleo de aguas carbonatadas.

Además de estos componentes, pueden añadirse diferentes aditivos a fin de


mejorar o alterar las propiedades del concreto. Entre estos aditivos tenemos:

aceleradores del fraguado como el carbonato sódico; aceleradores del


endurecimiento como el cloruro sódico; plastificantes que fluidifican el
concreto como la cal grasa; aireantes que producen una red de conductos llenos
de aire, que evitan la rotura del concreto al congelarse el agua que haya
penetrado, pero que disminuyen su resistencia; impermeabilizantes,
colorantes, etc.

La dosificación de los diferentes componentes se especifican en forma de


relación entre los volúmenes de cemento, arena y grava utilizados, así, una
mezcla 1:2:3 consiste en una parte por volumen de cemento, dos partes de arena
y tres partes de grava. Según su aplicación, las proporciones varían a fin de
conseguir cambios específicos en sus propiedades, sobre todo en cuanto a
resistencia y duración. La cantidad de agua que se añade a estas mezclas varía
de 1 a 1,5 veces el volumen de cemento, influyendo en las propiedades finales
del concreto. En general, cuanta más agua se añada a la mezcla, más fácil será
trabajarla, pero más débil será el concreto cuando se endurezca, así, para
obtener concreto de alta resistencia el contenido de agua debe ser bajo, sólo el
suficiente para humedecer toda la mezcla. que produce el endurecimiento de la
pasta y la compactación de los materiales que se introducen en ella, es rápida al
principio pero después es mucho más lenta. Así, la resistencia del concreto
puede pasar de 70 kg./cm2 al día siguiente del vertido a 316 kg./cm2 una semana
después, 422 kg./cm2 al mes siguiente, y si hay humedad, el concreto puede
seguir endureciéndose durante años.

1.11.3. Tipos de Concreto.

Los diferentes tipos de concreto más importantes son:

Concreto armado: Se trata de un concreto al que se le introducido una armadura


de varillas o barras de acero. De esta forma se logra un material resistente tanto
a la compresión, aportada por el concreto, como a la tracción, aportada por la
estructura metálica.

Para la construcción de elementos con concreto armado, se introduce la


armadura en el interior del encofrado y a continuación se vierte el concreto. Si
se trata de un elemento horizontal como una viga, la armadura metálica se sitúa
en la parte inferior del elemento, que es la sometida a tracción al aplicar un
esfuerzo de flexión.

Concreto pretensado: Es una variedad de concreto armado, cuyas barras


metálicas han sido tensadas antes de que se produzca el fraguado del concreto,
manteniéndolas tensadas hasta el endurecimiento del concreto. De este modo,
se crea una compresión previa del concreto, de forma que, además de las
características mecánicas del concreto armado, se logra mejorar
sustancialmente la resistencia a la tracción.
Concreto ciclópeo: Es un hormigón en el que se introducen mampuestos o
bloques de piedra, empleándose sólo en obras de poca importancia.

Concreto de cascotes: Es el elaborado con restos de ladrillos y concretos como


áridos.

Concreto ligero: Se prepara empleando rocas volcánicas, piedra pómez o grava


volcánica, como árido. Su densidad es menor, pero poco resistente aunque es
buen aislante térmico.

Concreto percolado: Se elabora colocando primero la grava en la obra, y a


continuación se vierte o inyecta el mortero de cemento.

1.12. MATERIALES METALICOS

Los metales que se emplean en la construcción deben de cumplir una serie de


características como lo son su fácil obtención, el ser moldeables y con ciertas
resistencias químicas y físicas. Entre los materiales metálicos utilizados en la
obra podemos citar al hierro, plomo, cobre, zinc, estaño, aluminio.

1.12.1. Obtención

Muy pocas veces se encuentran con abundancia los metales puros en la


naturaleza y más aún, para ser empleados industrialmente ya que por lo regular
se hallan como unas combinaciones químicas con otros cuerpos.
Para obtener un metal se requiere hacer un tipo de operación con los
minerales conocidos como metalurgia que se define como una serie
de operaciones químicas y mecánicas necesarias para extraer los metales
de los minerales y estudiar sus propiedades con relación a sus aplicaciones
como son densidad, dureza, elasticidad, tenacidad, conductividad, etc.

1.12.2. Hierro

Comúnmente identificamos al hierro como un elemento de la tabla periódica


con símbolo “Fe” pero en la industria, hierro son las aleaciones de este
elemento con otros que lo acompañan en forma de impurezas añadidas para
modificar sus propiedades.
Puede ser obtenido en estado sólido por procesamiento de forjas o
en estado líquido en los altos hornos. En la obra de construcción su función es
de cimentación pues al ser un material muy resistente da soporte a
grandes estructuras. Los tipos más comunes para la industria de
construcción son el hierro fundido blanco y gris.

1.12.3. Acero

Son los productos ferrosos que tienen un porcentaje mínimo de carbón y


sirven principalmente para soldar y forjar. Se clasifican según si fueron obtenidos
en estado sólido o líquido al igual que los hierros. Es ocupado en la arquitectura
no sólo como parte integral de los sistemas estructurales sino también como
una forma de decoración ya que como ejemplo tenemos los grandes
rascacielos de ciudades norteamericana donde la mayoría de su estructura
exterior es de acero.

1.12.4. Cobre

El cobre y sus aleaciones es probablemente el metal más antiguo usado con


fines de construcción ya que fue conocido y empleado por el hombre
prehistórico.
Una de sus principales característica es su color rojo, además presenta una
gran resistencia a los agentes atmosféricos. Sólo o con aleaciones se ha
vuelto elemento indispensable en cualquier obra destacando el bronce que
alcanza grandes resistencias mecánicas, es de color amarillo y empleado
principalmente en ornamentación.

1.12.5. Aluminio

El aluminio se convirtió en el segundo metal de mayor uso en la ingeniería de


construcción ya que es ligero con excelente resistencia a la corrosión y fácil
de producir en masa además de que es abundante en la naturaleza ya que se
deriva de las arcillas.

Es un metal blanco brillante muy dúctil y maleable que se puede producir en


hilos y hojas, muy resistente al aire por cubrirse de una capa de óxido invisible.

1.13. MATERIALES AGLUTINANTES

Los materiales aglutinantes no son más que los cuerpos que tienen la
propiedad de unirse a otros empleándose en construcción para enlazar
materiales que por lo general son pétreos, formando pastas más o menos
plásticas conocidas como morteros y concretos que permiten extenderse y
moldearse de acuerdo a las necesidades antes de adquirir el estado sólido.

Según Doran el concreto o aglomerante se forma por la cohesión de partículas


en masas que pueden ser composición de piedras, arenas, grava, etc. Muchas
veces se confunde la palabra concreto con cemento, la diferencia está en que
el cemento es una variedad de concreto como se muestra más adelante.
El descubrimiento de los materiales aglutinantes se le atribuye a los egipcios
y romanos que lo usaron como albañilería en sus construcciones. Los egipcios
lo producían utilizando el barro arcilloso del río Nilo mediante procesos de
calor siendo el parte aguas para tecnologías actuales. La ingeniería romana lo
que hizo fue agregar piedra volcánica para incrementar su dureza y durabilidad,
como ejemplo se puede ver El Panteón donde su domo es hecho con los
primeros materiales aglutinantes.

1.13.1. Clasificación
Los materiales aglutinantes se clasifican en aéreos o no hidráulicos,
hidráulicos e hidrocarbonatos.
Los hidráulicos son cuerpos sólidos finamente pulverizados que al reaccionar
con el agua endurecen en un periodo corto de tiempo formando cuerpos
cristalinos capaces de pegar piedra y/o metales.
Los hidrocarbonatos sólo requieren de ser calentados para extenderlos y así
poder moldearlos y juntar los elementos de interés.
Los aglutinantes aéreos son los que fraguan con la presencia del aire, dando
morteros no resistentes al agua tales como el yeso y cal descritos brevemente
a continuación.

1.13.2. Yesos
El yeso es el producto resultante de la deshidratación parcial o total de la
piedra de yeso que una vez convertida en polvo al agregarle agua endurece a
tal grado de poder unir distintos materiales. Es el aglutinante artificial más
antiguo conocido por la humanidad ya que fue usado en las pirámides egipcias
así como por los griegos y romanos en sus monumentales construcciones.
El yeso se adhiere poco a piedras y maderas, no puede usarse a la intemperie
por que la humedad y el agua lo reblandecen, es aislante del sonido y fuego.
Se emplea para fabricar tabiques, bóvedas, pavimentos, mármoles artificiales
entre otros elementos.

1.13.3. Cales
La cal es el producto que se obtiene de la descomposición por calor de las
rocas calizas obtenidas de las canteras. Su uso se remonta a los griegos
quienes la utilizaron como material de construcción en sus acueductos y puertos.
Existen una variante de la cal tradicional que además de fraguar o
solidificarse en el aire lo hace también en el agua, a este tipo se le conoce
como cal hidráulica.

1.13.4 Cementos
Como se mencionó anteriormente se suele confundir y usar como sinónimos
las palabras concreto y cemento.
El cemento es un ingrediente del concreto, es parte de los distintos
aglomerantes existentes. Se cree que su nombre deriva de caementum que
en latín significa argamasa y procede a su vez del verbo caedere que
significa precipitar.
Los cementos naturales son los obtenidos por la calcinación de rocas calizas
arcillosas. Fueron descubiertos por J. Parker en 1796 conociéndolos también
como cementos romanos ya que podían endurecer debajo del agua
análogamente a los aglutinantes empleados por los romanos en sus
construcciones.
En 1824 se dio un importante descubrimiento en el tema de materiales de
construcción ya que el inglés José Aspedin inventó lo que se conoce como
cemento Portland nombre que se le dio gracias a que al secar tomaba la forma
de una piedra extraída de las canteras de Portland, Inglaterra. Rápidamente
se convirtió en el material de construcción más utilizado hasta nuestros días
como elemento fundamental en cualquier obra. El cemento Portland es una
mezcla de piedra caliza con arcilla que al someterla a altas temperaturas
formaban el material aglutinante.

1.13.5 Morteros
Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglutinante, arena y
agua que sirven para unir las piedras y ladrillos que integran las obras de
construcción. Se denominan según sea el aglomerante de cal, yeso o cemento.
La mezcla de un aglutinante y agua se denomina pasta la cual puede ser de
consistencia normal que es cuando existe la misma cantidad de agua y
aglutinante; seca si el aglutinante es mayor y fluida cuando la cantidad de agua
es superior. Se clasifican al igual que los aglutinantes en aéreos e hidráulicos.

1.13.6 Concretos
Es el producto de la mezcla de un aglutinante, arena, grava o piedra con
agua, es decir, es la mezcla de un mortero con grava o piedra molida.
Los primeros en usar concretos fueron los egipcios, romanos y griegos
en acueductos y depósitos de agua.
Es un producto que tiene la ventaja de que se puede dosificar la forma en la
que alcanza su resistencia por estar completamente definido ya que se
conocen sus propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas, químicas entre otras.

También podría gustarte