Está en la página 1de 7

PROBLEMÁTICA SOCIOLOGÍA

Carrero González Luz Stella ID: 682490


Castellanos Padilla Marisela. ID: 681266
Celis Rubiano Ana Milena ID: 652078
García Basto Jenifer Carolina ID: 638369

Tutor:
Samir Andrés Guio Penon

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas y sociales
Psicología
Sociología
Bogotá D.C., 21 de septiembre de 2018
INTRODUCCIÓN

En esta actividad se identifica una de las problemáticas sociales que se presentan


en el Colegio Distrital Guillermo León Valencia de la localidad Antonio Nariño,
donde estudian niños de escasos recursos económicos, diferentes etnias, culturas,
y con problemáticas familiares que están afectando la convivencia en el entorno
escolar y que han generado conflictos entre alumnos.

Con el fin de contribuir al mejoramiento de esta problemática, trabajamos de la


mano de una docente, a la que le sugerimos una solución didáctica, que le permita
a los estudiantes, a través del arte y la cultura, canalizar todas las cosas negativas
que viven en sus entornos familiares y que están afectando su entorno escolar.
PROBLEMÁTICA

Durante la visita a esta institución pudimos evidenciar que los estudiantes, en su


gran mayoría vienen de hogares disfuncionales, algunos hijos de madres cabeza de
hogar, otros en situación de desplazamiento, inmigrantes, afrodescendientes e
indígenas. También identificamos que es una población que cuenta con bajos
recursos económicos, que están expuestos a violencia intrafamiliar, drogas, Bullying
y desaprovechamiento del tiempo libre. Todo esto hace que los niños y jóvenes
presenten problemas de interacción, convivencia y socialización no solo en la
institución, sino también en su entorno (casa y barrio). Esta población está en alto
grado de vulnerabilidad y riesgo social.

Basado en el reporte de la docente, en la institución educativa, se detectan con


mucha frecuencia casos de violencia escolar, rechazo y exclusión. Las conductas
antisociales, las conductas agresivas, las relaciones interpersonales deterioradas
entre los estudiantes van en aumento y en los últimos años han constituido una de
las principales quejas tanto de los padres como de los educadores.

Teniendo en cuenta el análisis anterior identificamos que es importante empezar


con los niños y preadolescentes. A continuación planteamos una alternativa
didáctica como método de prevención y corrección, ya que las conductas agresivas
pueden influir en problemáticas sociales mayores en la edad adulta.
DESARROLLO (Solución Didáctica)

A quiénes va dirigido el curso:

Niños y preadolescentes (en rango de edad de 7 a 12 años) del Colegio Distrital


Guillermo León Valencia sede primaria.

OBJETIVO

Realizar intervención mediante actividades lúdicas a 150 niños y preadolescentes


que se encuentren en el rango de edad de 7 a 12 años y que pertenezcan a
diferentes tipos de familia, étnias, inmigrantes etc, con el fin de prevenir y corregir
conductas agresivas y brindar herramientas para aprovechar en tiempo libre

Misión Rescate

Misión Rescate es un programa que busca fortalecer el talento de los niños y niñas,
con una estrategia didáctica, enfocada en valores que formen, y eduquen personas
de bien. Queremos promover el arte, dar a conocer nuestras raíces culturales, para
que puedan vivir y expresarlo a través de trabajos manuales, que fomenten la
tolerancia, el respeto, el sentido de pertenencia, la solidaridad, la responsabilidad,
la paz y la sana convivencia.

Plan de acción:

• Promoción de actividades para el buen uso del tiempo libre. Orientando acciones
e iniciativas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una
convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y
respetuosa, en un contexto de igualdad y enfocadas al respeto de derechos.

• Promoción del desarrollo de habilidades para que niños, niñas y


adolescentes puedan afrontar la violencia y la discriminación entre compañeros y
puedan tomar decisiones responsables. Fortaleciendo los principios y valores
universales.
• Empoderar a los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos,
desarrollando en ellos la capacidad de pensar por sí mismos y actuar en favor de
su propio bienestar y cuidado siendo parte activa de la sociedad.

Se plantea crear y promover procesos pedagógicos, como la “pedagogía de la


memoria”, cuyo objetivo es crear por medio del arte, la cultura y el deporte procesos
terapéuticos que contribuyan a la restauración y reparación de la dignidad de los
niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y familiar,
desplazados, afrodescendiente e indígenas. En este sentido fortaleciendo los
procesos participativos de transformación cultural que promueven los derechos
humanos, el aporte intercultural, el aprovechamiento del tiempo libre, la convivencia,
la solidaridad y apropiación de los espacios públicos.

Entendiendo la acción pedagógica realizada con personas que tienen una ubicación
socio espacial y se relacionan en forma conflictiva, afirmando sus identidades y
apropiando física y simbólicamente sus territorios, dentro de los que se entiende
tanto el propio cuerpo, como la casa, la calle, el barrio, la escuela, la localidad, la
ciudad. Promoviendo la familia y la escuela como territorios de paz y un factor
importante en la construcción de identidad en la niñez.

Planeación del curso:

Para el desarrollo de la actividad se abordarán 6 unidades compuestas por 2 temas


cada una, se sugiere a la maestra realizar los talleres 2 veces a la semana, durante
1 hora para un total de 2 horas semanales durante 6 semanas.

Unidad N° 1. Contemos la historia – Cine Foro

Unidad N° 2. Pintando historia- taller de Artes

Unidad N° 3. Recuperando la memoria- Ping pong Literario (derechos humanos)

Unidad N°4. Juegos que construyen – Taller de Juegos tradicionales.

Unidad N° 5. Compartiendo mi Cultura- Sembrando paz Danza, Canto

Unidad N° 6. Cierre Encuentro Intercultural – Partido amistoso


CONCLUSIÓN

Al finalizar la visita al Colegio Distrital Guillermo León Valencia sede primaria,


podemos concluir que un mal sistema de Convivencia escolar puede desestabilizar
tanto a los alumnos como a los profesores, genera sentimientos de decepción,
estrés y abandono en los docentes, lo que nos permite afirmar que esta situación
aumenta el fracaso escolar ya que este es principalmente el resultado de la
interacción entre el alumno y la institución.

La sana convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en


su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida
ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida.

Abordar la sana convivencia en el colegio como parte de la formación de las


personas que enseñan-aprenden, posibilita el desarrollo de competencias
personales y sociales, para aprender a convivir juntos, respetando las diferentes
creencias y culturas, que se transfieren a otros contextos de educación y de
desarrollo humano.

Poner en práctica una alternativa de solución didáctica o propuestas de habilidades


sociales en un aula de convivencia no es fácil, es necesario transformarla mediante
un aprendizaje significativo y dialógico, que ofrezca un conjunto de reflexiones
críticas, creativas y éticas de las problemáticas y posibilidades del desarrollo
personal y social en la inclusión de estos temas transversales en el proyecto
curricular de los diferentes niveles educativos de las instituciones educativas.
BIBLIOGRAFÍA
Ovejero, B. A. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación de la
psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5(Supl.). Recuperado de
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/29612/1/Psicothema.1993.5.Sup.373-91.pdf. (
20/09/2018).

Chihu. A. A. (2016). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. Revista Polis, 1(2),
179-200. Recuperado de
http://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/345/340. (20/09/2018).

Maguared,Cultura y primera infancia.(2016).Los niños de la paz: el arte y la memoria


histórica.[en linea], Recuperado de: https://maguared.gov.co/ninos-paz-arte-memoria-
historica/.(20/09/2018)

Centro Nacional de Memoria Histórica.(2015). Una caja de herramientas para


aprender la paz.[en línea].Recuperado de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/una-caja-de-
herramientas-para-aprender-la-paz.(20/09/2018)

También podría gustarte