Está en la página 1de 4

1.

Busca y cita tres historias resientes de la prensa que normalmente se estudiarían en


macroeconomía. (indica la fecha y fuente) Explica por qué serian estudio de
macroeconomía.
a) FMI denuncia a Venezuela por no divulgar datos económicos.
El directorio emitió una "declaración de censura" contra el país de Maduro. Según las
reglas del fondo, un país censurado puede verse privado del acceso a los préstamos del
FMI, entre otros castigos…El directorio ejecutivo del FMI censuró a Venezuela por no
proporcionar datos macroeconómicos, una reprimenda que eventualmente podría llevar
a que la nación latinoamericana sea expulsada de la institución financiera
internacional.(Fuente: Diario el Comercio_02/05/2018)
b) ¿Cuándo llegará la próxima recesión a Estados Unidos?
Su economía va viento en popa, pero los expertos advierten del final del ciclo
La reforma fiscal es un fuerte impulso pero puede sobrecalentar la economía.
La economía de EE UU navega a toda marcha. El país tiene una tasa de paro al filo del
4%, lo que implica pleno empleo, las compañías creen que sus ventas crecerán en los
próximos meses y no paran de invertir. Los datos de confianza empresarial son
positivos... ¿Hay entonces algo por lo que preocuparse? (Fuente: El país de la
economía_25/03/2018)
c) El IPC cae al 1,1% en abril tras la Semana Santa
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha caído en abril al 1,1%, una décima inferior a la
registrada en marzo y coincidiendo en ese mes la Semana Santa. Ocio, hoteles y vivienda
registraron las mayores caídas, mientras que aumentan transporte, alimentación y
comunicaciones debido a la subida de tarifas de las operadoras. Según los datos
publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el sector de ocio y cultura redujo los
precios en casi 2,5 puntos, hasta una tasa interanual del 1,4% debido al efecto de la
Semana Santa en marzo. En este sentido, el INE apunta que la mayor parte de este
descenso de precios se ha registrado en paquetes turísticos, frente a la subida registrada
en 2017, cuando la Semana Santa fue precisamente en el mes de abril.(Fuente:
INTERECONOMIA.COM_11/05/2018)

Seria temas de estudio de la macroeconomía debido a que:La macroeconomía se ocupa


del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto con respecto a la
producción, la renta, el nivel de precios, el comercio exterior, el desempeño y otras
variables económicas agregadas.

2. ¿Cómo se define el producto interior bruto?


El producto interior bruto es en valor de mercado de los bienes y servicios finales
producidos dentro de las fronteras de un país durante un periodo específico de tiempo.

3. ¿Qué es una identidad contable? Explica la identidad contable “producción=gasto=renta”.


Una identidad contable sirve para medir la actividad económica agregada de mercado total
de la producción anual de un país. La identidad contable producción=gasto=renta son tres
formas distintas de pensar en la economía de un país y las tres formas de medir la actividad
económica del valor agregado de una economía nos resulta lo mismo.
4. Utiliza el diagrama de flujo circular para mostrar cómo se relaciona entre si el gasto, la
producción y la renta.

Producción de bienes
y servicios

Gasto en bienes y
servicios

Renta pagada a
EMPRESAS factores de producción FAMILIAS

Factores de producción

El diagrama de flujo circular es una forma gráfica de recordar las relaciones ente:
Producción, gasto, renta, factores de producción. Las empresas de la izquierda producen
bienes y servicios (Producción). Las familias de la derecha pagan para comprar esos viene y
servicios (Gasto). Las empresas pagan a las familias para utilizar su capital físico y mano de
obra (Renta). El capital físico y la mano de obra que hacen uso las empresas (Factores)

5. ¿Cómo se utiliza la contabilidad basada en la producción para estimar el PIB? Explica la


función del valor añadido.
La contabilidad basada en la producción se utiliza tenido en cuenta el valor agregado por
cada empresa es decir, los ingresos por ventas de la empresa menos la compra de los
productos intermedios realizadas a otras empresas.

6. ¿Cómo se calcula el PIB utilizando la contabilidad basada en el gasto?


Calcular el PIB utilizando la contabilidad basada en el gasto mide la compra de bienes y
servicios producidos en la economía de un país, estos se clasifican en cinco categorías:
 Consumo: es el valor de mercado de bienes y servicios de consumo que compran
las familias de un país.
 Inversión: es el valor del mercado del nuevo capital físico que compran las familias
y empresas del país.
 Gasto público: es el valor de mercado de bienes y servicios comprados por el estado.
 Exportaciones: Son el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos
en el país y que compran las familias y empresas extranjeras.
 Importaciones: Son l valor de mercado de bienes y servicios producidos en el
extranjero y que las familias, empresas y el propio estado.

PIB= C + I + G + (E – M)

7. ¿Qué categoría del gasto tiene la participación más grande en el PIB de tu país?
La categoría que tiene mayor participación en el PIB es la categoría del consumo.

8. ¿Cómo se calcula el nivel de actividad económica utilizando el método de la renta?


La contabilidad basada en la renta registra la renta (los ingresos) de los distintos agentes
que intervienen en la economía y además que la renta agregada es igual a la producción
agregada.

9. Si el nivel de gasto agregado fue de 16.8 billones de dólares en 2013. ¿Cuál fue el nivel de
renta agregada? Explique la respuesta.
Si el nivel de gasto agregado fue de 16,8 billones entonces su renta agregada también fue
esa misma cantidad debido a que:
LA PRODUCCION AGREGADA ES IGUAL A LA RENTA AGREGADA.

10. ¿Qué se entiende por depreciación del capital?


La depreciación del capital es la disminución de su valor por obsolescencia o por desgaste.
En la mayoría de los procesos productivos el capital físico pierde algo de valor con el paso
del tiempo.

11. Explique tres factores importantes que omite el PIB.


Los factores importantes que omite el PIB son:
a) Producción en el hogar: Esto no se incluye en ninguna partida de la contabilidad
nacional, ya que no hay una forma exacta de poder medirla. Ni existe una
transacción del mercado, ni un precio de mercado, ni una cantidad tangible que se
asocie con la producción del hogar.
b) Economía sumergida: Esto representa a las transacciones que se ocultan de las
estadísticas a propósito. Está incluido el cobro sin factura, las transacciones ilegales,
La lista que encabezan el tráfico de dogas y la prostitución.
c) Externalidades negativas: Eb producen externalidades negativas o positivas cuando
una actividad económica coste o beneficios derivados, que no afecta directamente
a quienes participan en la actividad de manera directa. Por ejemplo la
contaminación.

12. ¿Imagina que decides cocinar y dejar de comer en restaurantes. ¿Cómo afecta esto al PIB?
Si dejamos de comer en el restaurante y decidimos cocinar esto afectaría al PIP, ya que lo
que cocinamos el PIB no lo va registrar por lo tanto habrá una disminución en el PIB.
13. ¿En qué casos en producto interior bruto de un país sería mayor que su producto nacional
bruto?
El PIB será mayor que su PNB cuando haya una mayor producción del capital y mano de
obra del pis dentro de las fronteras de otros países y haya una menor producción del capital
y la mano de obre extranjera dentro de las fronteras del país.

14. Simon Kuznets, que recibió el premio Nobel y llevo a cabo importantes trabajos obre la
contabilidad nacional en la década de 1930. Dijo que el bienestar de una nación apenas
se puede deducir de una medida de la renta nacional. ¿Estarías de acuerdo con él? ¿Por
qué?
Sí, porque la medida de la renta nacional nos mostraría si el PIB per cápita, si esto es alto
entonces se tendría una mayor satisfacción, un nivel de vida mejor.

15. ¿Por qué es esencial diferenciar entre tasas de crecimiento real y nominal del PIB?
Es necesario porque:
a) El PIB nominal es el valor total de la producción de bienes y servicios finales a los
precios de mercados actuales.
b) El PIB real en el valor de mercado de bienes y servicios finales a los precios del
mercado de un año base.

16. ¿Cuáles son las principales diferencias en te el índice de precios del consumo (IPC) y el
deflactor del PIB?
Existen tres diferencias claves:
a) La Cesta de PIB incluye cosas que no compran las familias como centrales
hidroeléctricas, locomotoras, estaciones de metro, autobuses urbanos,
portaviones.
b) La cesta del consumo incluye cosas que compran las familias aunque no cuente en
el PIB. Por ejemplo, el PIB solo cuenta la producción nacional, pero excluye las
importaciones. Así un portátil chino comprado por un consumidor francés no se
cuenta en la cesta de PIB de Francia pero si en la cesta de consumo de este país.
c) Aunque un producto se incluya tanto en la cesta del PIB como el la del consumo, es
probable que tenga una ponderación diferente en cada una. Por ejemplo, los gastos
relacionados con la vivienda figuran en las dos cestas, pero tienen un valor mayor
en el del consumo.

17. ¿En que se parece el Índice de precios del consumo al deflactor del PIB?
a) Las dos fórmulas usan precios de un año en el numerador y del año base en el
denominador.
b) Ambas fórmulas contienen un cociente que compara lo que costaría comprar cosas
en un año determinado (en el numerador) con lo que habría costado comprar “las
mismas cosas ” a precios del año base(en el denominador)
c) También tienen la misma interpretación: un cociente mayor implica un aumento de
precios entre el año base y un año determinado.

También podría gustarte