Está en la página 1de 8

Encuesta

Probabilidad
Estadística y
Costo de la
Seguridad

1
Encuesta
Todos sabemos acerca de las encuestas de opinión pública o "las encuestas
que son reportadas por los medios de prensa y difusión. Por ejemplo, en
Argentina las encuestadoras CEOP y eQuis emiten informes periódicos
describiendo la opinión pública nacional sobre una amplia gama de temas
de actualidad. El Estado, tanto a nivel nacional, provincial o municipal,
también suele realizar y publicar encuestas. Las principales redes de
radiodifusión y revistas nacionales de noticias también llevan a cabo
encuestas e informan sus resultados. Con la aparición de medios masivos
de interacción basados en nuevas tecnologías, es posible incluso para
pequeñas empresas realizar encuestas muy económicas, aunque con
menor grado de profesionalización y confianza sobre los resultados.

La gran mayoría de las encuestas, sin embargo, no son encuestas de


opinión pública. La mayoría se dirigen a un propósito específico
administrativo, comercial o científico. La gran variedad de temas que se
tratan las encuestas se ilustra con la siguiente lista de usos reales.

 Las principales cadenas de televisión confían en encuestas que le dicen


cuántas y qué tipo de personas ven sus programas
 Las empresas automotrices usan encuestas para saber cuántas personas
están satisfechas con sus automóviles
 Los gobiernos de casi todos los países llevan a cabo una encuesta cada
mes para obtener información sobre empleo y desempleo en sus
territorios.
 Las empresas de transporte llevan a cabo encuestas para obtener
información sobre los desplazamientos y hábitos de viaje
 Revistas y periódicos utilizan encuestas para conocer que partes de sus
publicaciones son más leídas.
 Empresas que fabrican productos de consumo masivo realizan
encuestas para determinar las características que deberá tener un
producto que aún está en etapa de diseño

Las encuestas proporcionan una importante fuente de conocimientos


científicos básicos. Los economistas, psicólogos, profesionales de la salud,
politólogos y sociólogos realizan encuestas para estudiar materias tales
como los ingresos y los patrones de gasto de los hogares, las raíces del
prejuicio étnico o racial, las implicaciones de los problemas de salud en la
vida de las personas, el comportamiento electoral y los efectos en la vida
familiar de las mujeres que trabajan fuera del hogar.

2
Figura1: Agentes que utilizan encuestas

Medios de
comunicación

Cadenas de
Gobiernos
comercio

Utilizan
encuestas

Sociólogos Fabricantes

Fuente: elaboración propia.

Métodos de investigación comunes


Las encuestas se pueden clasificar de muchas maneras. Una forma posible
es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas también pueden
clasificarse si en función de si la población es humana o no humana
(incluyendo en esta última objetos animados o inanimados, animales,
terrenos, viviendas, etc.). En adelante se focalizará sobre encuestas de
personas. Gran parte de las encuestas estudian todas las personas que
viven en un área definida, pero otras se centran en los grupos de población
especial de niños, profesionales, líderes de la comunidad, desempleados, o
usuarios de un producto o servicio en particular. Las encuestas también
pueden llevarse a cabo con el nivel nacional, estatal, o las muestras locales.

Las encuestas también pueden ser clasificadas por su método de


recopilación de datos. Las encuestas por correo, entrevista telefónica, y las
entrevistas personales son las más comunes. También es común la
encuesta de datos extraídos de las muestras de registros médicos. Entre los
nuevos métodos de recopilación de datos, la información se ingresa
directamente en computadoras, ya sea por un entrevistador entrenado o,
cada vez más, por el encuestado. Un ejemplo bien conocido es la medición

3
de audiencias de televisión llevadas a cabo por los dispositivos conectados
a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que
se están visualizando.

Las encuestas por correo pueden ser relativamente de bajo costo. Al igual
que con cualquier otra encuesta, existen problemas en su uso cuando se
presta atención insuficiente a conseguir altos niveles de cooperación. Las
encuestas por correo pueden ser más eficaces cuando se dirigen a grupos
concretos, como los suscriptores de una revista especializada o miembros
de una asociación profesional.

Las entrevistas telefónicas, son una forma eficiente de recoger algunos


tipos de datos y se están utilizando cada vez más. Ellas se prestan
particularmente bien a las situaciones en que hay una fecha límite para
obtener los resultados y el tiempo de la encuesta es escaso.

Las entrevistas personales, en el hogar del encuestado o en la oficina son


mucho más caras que las realizadas por correo o mediante llamadas
telefónicas. Pueden ser necesarias, sin embargo, especialmente cuando la
información a recopilares compleja.

Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una


encuestadora puede usar el teléfono para localizar a los encuestados
elegibles (por ejemplo, para localizar individuos mayores elegibles para
planes de asistencia a la tercera edad) y luego hacer una cita para una
entrevista en persona.

Preguntas a realizar
Además, se puede clasificar a las encuestas por su contenido. Algunos
estudios se centran en las opiniones y actitudes (por ejemplo, una encuesta
pre-electoral de votantes), mientras que otras tienen que ver con
características, hechos o conductas (como salud, vivienda, gasto del
consumidor, o hábitos de transporte).

En muchas encuestas, se combinan preguntas de ambos tipos. A los


encuestados se les pregunta si han oído o leído acerca de un tema ... lo que
saben al respecto ... su opinión ... con qué fuerza lo sienten y por qué ... su
interés en el tema ... la experiencia pasada con él ... y cierta información
fáctica de que ayudará al analista de encuestas a clasificar sus respuestas
(como la edad, sexo, estado civil, ocupación y lugar de residencia).

Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué te sientes así?") O cerradas
("¿Usted aprueba o desaprueba?"). Los encuestadores pueden pedir a los

4
encuestados que califiquen a un candidato político o un producto en algún
tipo de escala, o pueden pedir una clasificación de las distintas alternativas.

La forma en que se le hace una pregunta puede afectar mucho los


resultados de una encuesta. Por ejemplo, un estudio de un multimedio
estadounidense hizo dos preguntas muy similares con resultados muy
diferentes: (1) ¿Está usted a favor de recortar programas tales como
seguro social, ¿Medicare, Medicaid y los subsidios agrícolas para reducir el
déficit presupuestario? Los resultados: 23% a favor, 66% en contra, el 11%
no opinó. (2) ¿Está a favor de recortar prestaciones del gobierno para
reducir el déficit presupuestario? Los resultados: a favor 61%, 25% se
opusieron, el 14% no opinó.

El cuestionario puede ser muy breve - unas pocas preguntas, tomando


cinco minutos o menos - o puede ser bastante extenso - requiriendo una
hora o más de tiempo del entrevistado. Debido a que es ineficiente
identificar y acercarse a una muestra nacional grande para sólo unos pocos
elementos de información, existen encuestas colectivas que combinan los
intereses de varios clientes en una sola entrevista. En estas encuestas, los
encuestados se les pedirá una docena de preguntas sobre un tema, una
media docena más en otro tema, y así sucesivamente.

Debido a que los cambios en las actitudes o comportamientos no pueden


ser verificados a partir de una sola entrevista, algunas encuestas usan un
"panel", en la que los mismos participantes son entrevistados en dos o más
ocasiones. Estas encuestas se usan a menudo durante una campaña
electoral o para trazar la salud de la familia o su patrón de compras
durante un período de tiempo.

Personas que trabajan en las encuestas


El trabajador de encuestas más conocido por el público es el entrevistador
que llama por teléfono, aparece en la puerta, o se detiene a las personas
en un centro comercial para hacerle preguntas. Tradicionalmente, las
entrevistas para encuestas, aunque requieren ocasionalmente largos días
en la calle, fueron principalmente trabajo a tiempo parcial y, por tanto,
muy adecuado para personas que no quieren empleo a tiempo completo o
simplemente que desean complementar sus ingresos regulares.

Los cambios en el mercado laboral y en el nivel de automatización de las


encuestas han comenzado a alterar este patrón, con encuestadores cada
vez más en busca de trabajo a tiempo completo. La experiencia no suele
ser necesaria para un trabajo de entrevistas, a pesar de que cada vez más
se requieren conocimientos básicos de informática.

5
La mayoría de las organizaciones de investigación estadística facilitan su
propia formación para la tarea de la entrevista. Los requisitos principales
para entrevistar están en la habilidad para acercarse a los extraños (en
persona o por teléfono), para persuadirlos a participar en la encuesta, y
para recoger los datos necesarios, de acuerdo con las instrucciones
exactas.

Menos visibles, pero igualmente importantes, son las personas de


investigación interna, que entre otras cosas planifican la encuesta, eligen la
muestra, desarrollan el cuestionario, supervisan las entrevistas, procesan
los datos recogidos, analizan los datos, e informan de los resultados de la
encuesta.

En la mayoría de las organizaciones de investigación por encuestas, el


personal de categoría superior toma cursos de métodos de encuesta a nivel
de postgrado y poseen grados universitarios avanzados en sociología,
estadística, marketing o psicología, o adquieren su equivalente en
experiencia.

Los supervisores de nivel medio y asociados de investigación


frecuentemente tendrán trasfondos académicos similares a los gerentes o
habrán avanzado desde las filas de los entrevistadores, o codificadores
sobre la base de su competencia y experiencia.

Confidencialidad e integridad de los datos


La confidencialidad de los datos suministrados por los encuestados es de
interés primordial para todas las organizaciones respetables que hacen
encuestas.

Varias organizaciones profesionales que se ocupan de los métodos de


encuestas tienen un código de ética, que establece reglas para mantener a
las respuestas de la encuesta en la confidencialidad. Algunas políticas
recomendadas para que las organizaciones de encuestas salvaguarden la
confidencialidad incluyen:

 El uso de códigos numéricos para vincular al participante con su


cuestionario y guardar la información sobre el vínculo nombre-código de
forma independiente de los cuestionarios
 Negarse a dar los nombres y direcciones de los encuestados a nadie
fuera de la organización de la encuesta, incluyendo a los clientes
 La destrucción de los cuestionarios y la información de identificación
acerca de los encuestados después de que las respuestas se han
introducido en los sistemas informáticos

6
 La omisión de los nombres y direcciones de los encuestados de los
archivos informáticos utilizados para el análisis
 La presentación de los cuadros estadísticos por Grandes Categorías
suficientes para que los encuestados individuales no pueden ser
señalados.

Calidad de una encuesta


La calidad de una encuesta depende en gran medida por su propósito y la
forma en que se lleva a cabo.

La mayoría las encuestas de televisión que reciben llamadas, por ejemplo,


son muy sospechosas. Estos y otros sondeos de opinión con público auto-
seleccionado pueden ser engañosos ya que los participantes no han sido
científicamente seleccionados. Por lo general, en estas encuestas, las
personas con opiniones más radicales (a menudo negativas) son más
propensas a responder.

Los estudios deben llevarse a cabo únicamente para obtener información


estadística sobre un tema. No deben ser diseñados para producir
resultados predeterminados o como un ardid para la comercialización y
otras actividades similares. Cualquier persona a la que se le solicita una
encuesta de opinión pública debe primero decidir si las preguntas son
razonables.

Otra violación importante de la integridad ocurre cuando lo que parece ser


una encuesta es en realidad un vehículo para estimular las donaciones para
una causa o para crear una lista de correo para hacer marketing directo.

Censo
Un censo es el procedimiento sistemático de relevamiento y registro de
información sobre los miembros de una población dada. Habitualmente los
gobiernos lo establecen como recuento oficial y periódico El término se
utiliza sobre todo en relación con la población humana y los censos
nacionales de vivienda. Sin embargo, en estadística es válido hablar de
censos en agricultura, relaciones economía, comportamientos de tráfico,
sanidad animal, etc. En estos últimos casos, en lugar de personas, los
elementos de la "población" son los cultivos, las empresas, los
automotores, animales urbanos o rurales. El Departamento de Economía y
Asuntos Sociales de las Naciones Unidas ha definido las características
esenciales de los censos de población y vivienda en la siguiente
denominación.

7
Referencias
Mark L. B. y Levine. D. M. (1996) Estadística Básica en Administración, Concepto y
Aplicaciones. (Sexta Edición). Pearson México.
Triola. M. F. (2013) Estadística. (Décimo Primera edición). Pearson. México. Ebook.

También podría gustarte