Está en la página 1de 18

Recursos para el docente

Química
Los materiales y sus propiedades.
La naturaleza corpuscular de la materia. El átomo.
RECURSOS PARA EL DOCENTE

Química
Los materiales y sus propiedades. La naturaleza corpuscular
de la materia. El átomo

Química. Los materiales y sus propiedades. La naturaleza corpuscular de


la materia. El átomo. Recursos para el docente es una
obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial
de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el
siguiente equipo:

Ana María Deprati, Mariana B. Jaul, Natalia Molinari Leto, Gabriel D. Serafini

Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia)

Editora: Nora B. Bombara


Jefa de edición: Edith Morales
Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

Índice
Recursos para la planificación, pág. 2 • Construyendo espacios de convivencia, pág. 4 •
Clave de respuestas, pág. 10.

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil. © 2017, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de
Diagramación: Adrián C. Shirao. Química : los materiales y sus propiedades : la naturaleza
Buenos Aires, Argentina.
corpuscular de la materia, el átomo, recursos para el
Corrección: Paula Smulevich. ISBN: 978-950-46-5219-9
docente / Ana María Deprati ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Fotografía: Archivo Santillana, DIGITALVISION / Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2017.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
16 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana en línea)
SERIDEC PHOTOIMAGENES CD, S.L. Primera edición: enero de 2017.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente ISBN 978-950-46-5219-9


en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento,
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o 1. Química. 2. Escuela Secundaria. I. Deprati, Ana María
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, Este libro se terminó de imprimir en el mes de CDD 540
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier enero de 2017, en Artes Gráficas Rioplatense,
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos Corrales 1393, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
reservados, es ilegal y constituye un delito.
República Argentina.
2
Recursos para la planificación
SECCIÓN/Capítulo OBJETIVOS Contenidos APRENDIZAJES
Analizar el hallazgo de los primeros materiales Materia y materiales. Los primeros Exposición sobre los primeros materiales.
Las y sus propiedades. materiales. Determinación de las magnitudes fundamentales
Incorporar el concepto de magnitud y propiedades Propiedades cuantificables de la y derivadas, y sus unidades según el Sistema
propiedades de Internacional de Unidades.
cuantificables de la materia. materia. Magnitudes fundamentales
los materiales Elaborar un cuadro comparativo o sinóptico sobre y derivadas. Explicación de situaciones cotidianas aplicando las
las propiedades analizadas. Propiedades extensivas de la propiedades de la materia.
1 Determinar las propiedades físicas o químicas de materia. La masa y el peso. El Selección de instrumentos de medición adecuados a
diversos materiales de uso habitual. volumen. las magnitudes que se quieren medir.
Clasificar los materiales de acuerdo con diversos Propiedades intensivas. La Comparación de las densidades de diferentes
Los materiales criterios (origen, capacidad de conducir la corriente densidad. La flotabilidad. La dureza. materiales.
y el calor, capacidad de disolverse en diferentes La conductividad térmica. La Clasificación de los materiales según diferentes
solventes, etcétera). conductividad eléctrica. criterios.
Elaborar hipótesis sobre los posibles usos de Clasificación de los materiales según Investigación sobre accidentes marítimos en
diversos materiales en la construcción de objetos su origen. Los materiales naturales. barcos o plataformas petroleras y su impacto en el
con fines determinados de acuerdo con sus Los materiales artificiales. ambiente.
propiedades. Comunicar en forma oral y escrita Clasificación de los materiales por Resolución de problemas aplicando los conceptos
las observaciones realizadas en diversos registros sus propiedades. Los metales. Los de densidad, dureza, masa, volumen y longitud.
(tablas de datos, cuadros de doble entrada, cerámicos. Los plásticos. Otras Elaboración de un cuadro comparativo o sinóptico
esquemas y dibujos). familias de materiales. para clasificar los materiales.
Lectura y análisis de un texto con el fin de poner en
valor los recursos que provienen de la naturaleza.

Conocer las teorías previas sobre la composición de La materia y su composición. Teorías Estudio de las teorías sobre la composición de la
la materia. sobre la composición de la materia. materia.
Comprender las propiedades macroscópicas Estados de agregación. Análisis de las propiedades macroscópicas de los
2 de los estados de agregación e interpretar la Cambios de estado. Los cambios de estados de agregación.
discontinuidad de la materia usando el modelo estado y la temperatura. Estudio de los cambios de estado en relación con la
Los estados cinético-molecular. Teoría cinético-molecular. Los temperatura.
de la materia Representar, a través de modelos tridimensionales, cambios de estado y la teoría Descripción de los estados de agregación de la
la disposición de las partículas en los estados de cinético-molecular. materia y los cambios de estado en términos de la
agregación. Los gases. Las variables que afectan teoría cinético-molecular.
Interpretar los cambios de estado en términos de a los sistemas gaseosos. Expresiones Estudio particular del comportamiento del estado
ganancia o pérdida de energía. de la presión y la temperatura. gaseoso en relación con las variables de estado.
Caracterizar los estados de agregación desde el Leyes experimentales de los gases. Comprensión de las leyes experimentales de
modelo cinético-molecular. Explicación de las leyes los gases ideales y su análisis según la teoría
Reconocer las variables que afectan a un sistema experimentales. Ecuaciones de cinético-molecular.
gaseoso. estado. Lectura sobre el oro y su importancia.
Aplicar las ecuaciones matemáticas de las leyes de Lectura sobre la arqueología subacuática en la
los gases a la resolución de ejercicios. Argentina.
Graficar e interpretar los resultados experimentales.

Clasificar diferentes tipos de sistemas materiales. Propiedades de los sistemas Estudio de los diferentes sistemas materiales
Interpretar las interacciones entre partículas de materiales. Clasificación de los teniendo en cuenta el tamaño de las partículas.
soluto y solvente como responsables del proceso de sistemas materiales. Clasificación de las mezclas homogéneas teniendo
3 disolución. Componentes de los sistemas en cuenta los estados de agregación.
Clasificar soluciones de acuerdo con su materiales. Tipos de sustancias. Descripción del proceso de disolución y análisis de
Las soluciones concentración a una temperatura dada. Tipos de mezclas. los factores que condicionan la solubilidad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

SECCIÓN/Capítulo OBJETIVOS Contenidos APRENDIZAJES


Describir el concepto de disolución y concentración Mezclas homogéneas. Componentes Estudio de los modos de expresar la concentración
desde el modelo de partículas. de una solución. Clasificación de las en las soluciones; análisis de la concentración según
Calcular la concentración de diversas soluciones. soluciones. el modelo de partículas.
Resolver problemas interpretando curvas de El proceso de disolución. Disolución Resolución de problemas con modos de expresar la
solubilidad. de gases. Disolución de sólidos. concentración de una solución.
Aplicar la cromatografía como un método de Concentración de las soluciones. Estudio de los diferentes métodos de separación de
separación de los componentes de una solución. Expresión y cálculo de la los componentes de una solución.
Identificar experimentalmente los factores que concentración. Lectura sobre la preparación de infusiones y su
modifican la solubilidad. Separación de los componentes de relación con la solubilidad, y sobre un sensor para
Trabajar en el laboratorio bajo las normas de una solución. La destilación. Otros detectar arsénico en el agua.
seguridad estudiadas. métodos de separación.

Interpretar la naturaleza eléctrica de la materia a Carácter eléctrico de la materia. Descripción histórica de los fenómenos eléctricos
La estructura partir del uso de un modelo sencillo. Modelos atómicos. Los primeros en la Antigüedad. Descripción de la evolución
Comprender la evolución del modelo atómico y su modelos atómicos: los griegos. del modelo atómico, con el fin de comprender la
y las
relación con los datos experimentales. El modelo atómico de Dalton. El naturaleza eléctrica de la materia.
interacciones Vincular el número atómico con la naturaleza y la modelo de Thomson. Los protones. Explicación de las propiedades de los átomos, como
de la materia composición de cada tipo de átomo. El modelo de Rutherford. El modelo el número atómico y el número másico.
Comprender la evolución y el cambio de criterios de Bohr. El modelo atómico actual. El Reconocimiento del número atómico como
del ordenamiento periódico de los elementos a lo neutrón. característico de cada elemento y su vinculación
4 largo del tiempo y los avances científicos. Propiedades de los átomos. Átomos con cada tipo de átomo. Descripción de la evolución
Utilizar la tabla periódica como fuente de neutros y átomos cargados. Historia histórica del ordenamiento de los elementos
El átomo información. del ordenamiento periódico de los químicos.
Clasificar los elementos en metales, no metales y elementos. Presentación de la tabla periódica actual de los
metaloides de acuerdo con sus propiedades. Tabla periódica actual. Características elementos químicos y diferenciación entre grupos y
Llevar a cabo investigaciones escolares que de la tabla periódica actual. Metales períodos.
combinen búsquedas bibliográficas, trabajos de y no metales. Los metaloides. Clasificación de los elementos de la tabla periódica
laboratorio y salidas de campo. de acuerdo con sus propiedades.

Reconocer la diferencia entre cambios químicos y Reconocimiento de cambios físicos y Reconocimiento de los cambios físicos y químicos
físicos, y clasificarlos. químicos. teniendo en cuenta los factores que los distinguen.
Construir una primera noción de cambio químico Reacciones químicas. Símbolos, Utilización de modelos con el objetivo de
5 como destrucción de sustancias y formación de fórmulas y ecuaciones. Tipos de comprender cómo ocurre una reacción química.
otras nuevas. reacciones químicas. Clasificación de las reacciones químicas según la
Los cambios Utilizar el modelo discontinuo de materia para Reacciones de precipitación. relación reactivos-productos.
físicos y químicos interpretar el cambio químico. Reacciones de óxido-reducción. La Interpretación de las reacciones químicas en
Clasificar las reacciones químicas según la relación combustión. términos de intercambio de energía con el medio.
reactivos-productos. Ácidos, bases y reacciones de Trabajo con el lenguaje y las expresiones simbólicas
Usar el lenguaje simbólico propio de la química al neutralización. La teoría de de la química en cuanto al uso y el significado de las
escribir las ecuaciones químicas. Arrhenius. La escala de pH. Las ecuaciones.
Planificar y realizar trabajos experimentales que reacciones de neutralización. Estudio de las reacciones químicas y su relación con
permitan ver cambios a nivel macroscópico, y Reacciones químicas y el ambiente.
explicar, utilizando el modelo, si se trata de cambios contaminación ambiental. Los Lectura sobre un proyecto de fabricación de
físicos o químicos. contaminantes del agua y del suelo. biodiésel y su relación con la combustión y el
Investigar acerca de la corrosión de los metales y Los contaminantes del aire y la ambiente.
cómo evitarla. lluvia ácida. El efecto invernadero y
el cambio climático. Las reacciones y
la capa de ozono.
Reacciones químicas y energía.
Reacciones endotérmicas.
Reacciones exotérmicas. Energía de
activación.

3
Construyendo espacios de convivencia

Querido/a profesor/a:

La iniciativa de Santillana “Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu


disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convi-
vencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos y que podés utilizar con
los estudiantes que tenés a cargo.

¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones


aceptables?1

Comencemos mencionando algunas características de los conflictos:


• Los conflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de desa-
cuerdos.
• Pueden ser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una
tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero
hasta un país que invade a otro.
• Se originan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resulta-
do de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del
equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito de-
terminado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más
en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que
escala o de escalada del conflicto (Prawda, 2008).2

Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el
conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-
lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad.
Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-
tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-
blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir que de ser enemigos pasen a
ser socios.
En este punto podemos decir que todo conflicto:
ü Es inevitable: ya que siempre hay situaciones en las que las personas tienen diferencias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ü Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y preo­
cupándonos. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta en
una situación determinada.
ü Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los
involucrados hace durante el intercambio.

El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es malo ni bueno per se.

4 1
2
Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2008.
Aspectos positivos Aspectos negativos

Promueve el cambio en las Promueve, como indicador importante, solo los aspectos
relaciones. que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-
Ofrece un espacio para plan- gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en
tear reclamos. las personas y en las relaciones.
Favorece la reflexión acerca Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que au-
del hecho y, consecuentemen- mentan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situa-
te, posibilita la identificación ción de violencia que afecta las relaciones y a las personas
de los intereses y las necesi- involucradas.
dades en juego de cada parte. Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses
Posibilita el crecimiento per- en juego.
sonal, grupal, institucional y/o De no abordarse correctamente su solución, puede crecer
social. en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-
ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es
la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas
agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-
sitivos del conflicto desaparecen.
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio,
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-
ces, se convierte en violenta.
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones,
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo
en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una
solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos?
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no
sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-
pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo,
y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, puedan identi-
ficar aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

técnicas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una
toma de conciencia y aprendizaje colectivo, y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.

Cordialmente,
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli

5
DINÁMICA 1: ¿Todos contra uno…?

VALORES: Integración, respeto, diversidad, compromiso.



CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES:
• Encontrar una característica personal que diferencia a un individuo del
resto de las personas.
• Incluir al otro en un grupo de personas sin que importen sus diferencias
con el resto.
• Practicar la empatía respecto de las particularidades de los otros.

Síntesis de objetivos y Video a analizar


contenidos • Nombre del video: “For the Birds”
• Descripción: Cortometraje
Aceptar la diversidad nos permite enriquecer el • Productora: Pixar
mundo donde vivimos. Es el punto de partida de • Duración: 3 minutos y 23 segundos
distintos procesos, entre ellos, el de aprendizaje. • Link del video: http://youtu.be/CAFgktUZcqU
Una realidad sin diferencias, vista a través de [Consultado el 20/12/16]
lentes que solo permiten apreciar un color, no Canal de la Asociación Civil Convivencia So-
existe: justamente lo que hace que las cuestiones cial y Asistencial
de la vida sean reales, es que son distintas, se ven
diferentes y cada uno las interpreta a su modo. Son Consideraciones previas
las diferencias las que nos permiten pensar si lo • Materiales: TV y reproductor de DVD
que afirmamos, vemos o entendemos es así como • Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min
creemos. Ellas nos hacen salir de nuestras propias
ideas y nos posibilitan la inclusión de otras o favo- A. Desarrollo y consignas
recen la creación de una idea superior que resulta
del aporte de todos. El docente les explicará a los alumnos que van
Es decir, la diversidad favorece el crecimiento a ver un video para reflexionar, luego, acerca de la
personal, que se va dando entre los conflictos que actitud de sus protagonistas.
se suscitan al tratar de aunar criterios para convi- Después, les pedirá:
vir con las diferencias y/o de acordar intereses y 1. Que se dividan en seis pequeños grupos y les
entregará a tres de ellos un cuestionario, y a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
necesidades comunes. Dentro de este marco, en-
tendemos al conflicto como una oportunidad de los tres restantes, otro diferente. Los grupos
cambio, de crecimiento, de mejora. Pero… no deben intercambiar su cuestionario ni
• ¿Qué sucedería si las diferencias fueran utili- tratar de saber qué dice el cuestionario
zadas para lastimar, para agredir, para excluir? de sus compañeros.
• ¿Cómo nos sentiríamos en el supuesto caso 2. Tres de los grupos representarán a los
de que esto nos sucediera? pajaritos, y los otros tres, al pájaro grande.
Si fuera posible considerar las diferencias El cuestionario que se les entregará
como un motivo para excluir, entonces todos se- a los grupos “Pajaritos” será el siguiente:
ríamos potenciales víctimas de discriminación. • ¿Cuáles son los motivos por los que creen

6
que los pajaritos no quieren que el pájaro compañeros de la misma escuela o clase. Luego les
grande se suba al cable donde están propondrá pensar cómo creen que este tipo de situa-
parados? Digan, por lo menos, cinco ciones se podría evitar entre las personas o los com-
razones. pañeros. El docente puede anotar en la pizarra cada
• A cada motivo mencionado en la pregunta respuesta a estas consignas disparadoras.
anterior, propongan una respuesta que El paso siguiente es plantear la importancia de
plantee una actitud diferente a la que ponerse en el lugar del otro para identificar qué
muestra el video (es decir, a la que siente, cuáles son sus intereses, sus necesidades,
realizaron los pajaritos) y que no sea sus deseos, sus dificultades y sus fortalezas. Así,
discriminatoria. Escríbanla. será posible entender tanto al “pájaro grande”
El cuestionario para los grupos “Pájaro como al grupo de “pajaritos”. Pero, además, com-
grande” será el siguiente: prender al otro permite reconocer los objetivos
• ¿Cuáles son los motivos por los que creen propios y los ajenos, y este reconocimiento mutuo
que el pájaro grande quiere pararse en el abre las puertas de un posible acuerdo entre las
cable donde están los pajaritos? Digan, por personas, las partes o los grupos.
lo menos, cinco razones. Por otro lado, es oportuno proponer que cada
• ¿Ustedes creen que el pájaro grande tuvo uno evalúe las consecuencias de sus acciones y
la intención de hacer daño? ¿Conocen que, frente a ellas, se pregunte:
situaciones en las que las personas se • ¿Qué resultados puede ocasionarme lo que
hacen daño aunque no tengan la estoy haciendo?
intención de hacerlo? Relaten, por lo • Y luego, ¿ese resultado es el que quiero?
menos, una. ¿Es positivo o constructivo?
3. Luego de que los alumnos hayan respondido Por ejemplo: “Cada vez que ingresa al grupo un
todas las consignas, el docente solicitará que compañero nuevo, no le hablo. Cuando pienso por
un representante de cada grupo de “Pajaritos” qué lo hago, me doy cuenta de que es por vergüen-
lea en voz alta la respuesta que le dieron a la za, porque no sé cómo hacerlo. Y si pienso en esa
primera pregunta. situación y la evalúo, puedo darme cuenta de que
4. El docente dividirá la pizarra en dos columnas: en realidad no es el resultado que busco. Me en-
una llevará el título de “Pajaritos”, y la otra, el cantaría poder sumar un nuevo amigo, pero no sé
de “Pájaro grande”. Irá escribiendo, en la que cómo acercarme a él”.
corresponda, las diferentes respuestas que vaya Si cada alumno pudiera realizar esta autorre-
dando cada grupo de “Pajaritos”. flexión, podría identificar cuál es el objetivo que
5. Luego hará lo mismo con los grupos de “Pájaro quiere (sumar un nuevo amigo, en este caso) y así
grande”: les solicitará que lean sus respuestas darse cuenta de que la acción que está realizando
a la primera pregunta y las irá escribiendo en (no hablarle) no le resulta eficaz para eso.
la columna correspondiente. Reconocer que existen algunos resultados que
6. La misma acción se llevará a cabo con las no son los que deseamos e identificar aquellos
respuestas a la segunda pregunta, tanto con que en realidad queremos nos permite volver a
los grupos de “Pajaritos” como con los de enfocarnos y pensar nuevas acciones que se rela-
“Pájaro grande”, que el docente irá anotando cionen con esos deseos. Si, además, uno practica la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en la pizarra. empatía, se generará el contexto para mejorar las


relaciones interpersonales, respondiendo tanto a
B. Cierre los intereses del otro como a los propios.

El docente les solicitará a los alumnos que re-


flexionen acerca de si lo que vieron en el video tam-
bién sucede entre las personas en general y entre

7
DINÁMICA 2: ¿Soy como me ven los demás?

VALORES: Integración, respeto, diversidad.

CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES:


• Encontrar una característica personal que diferencia a un individuo
del resto de las personas.
• Conocer al otro directamente, antes de guiarnos por lo que los demás
nos dicen de él.
• No prejuzgar.
• Llamar a las personas por sus nombres y no a partir de sus características.
• Practicar la empatía respecto de las características de los otros.

Síntesis de objetivos y A. Desarrollo y consignas


contenidos
Antes de comenzar la actividad, el docente es-
cribirá un listado de nombres o adjetivos que se
Habitualmente observamos que los estu- asocian a los diferentes roles por los cuales son ro-
diantes se llaman entre sí no por sus nombres tulados los integrantes de su grupo de alumnos. A
sino por sus características. Algunas de ellas modo de referencia, algunos ejemplos pueden ser:
señalan rasgos físicos; otras, sociales, y algunas “inteligente”, “traga”, “nerd”, “chupamedias”, “can-
denotan ciertos roles que suelen encontrarse en chero”, “agrandado”, “líder”, “gracioso”, “solidario”,
todo grupo escolar (como el que estudia mucho “aburrido”, “mala onda”, etcétera. Insistimos en la
o el chistoso, etcétera). importancia de buscar títulos que sean significati-
Cuando se les pregunta a los alumnos sobre vos para el grupo de estudiantes, pero teniendo el
estas situaciones, muchos suelen justificarse di- cuidado especial de no exponer a ningún alumno
ciendo que lo hacen “con onda”, que “está todo en particular.
bien” o que “a él o a ella no les molesta”. Es más, Una vez hecho esto, el docente distribuye a
cuando indagamos a los chicos que reciben esos los alumnos en una ronda y les explica que se les
apelativos, suelen reconocer que para ellos no es pegará una etiqueta en la frente, en la cual está
ningún inconveniente. Pero ¿qué ocurre cuando escrita una palabra. Se les solicita a los estudian-
las personas pasan a ser denominadas y tratadas tes que durante el tiempo que demande pegar las
según ese adjetivo y se las encasilla en un rol, sin etiquetas, ninguno de ellos le diga al compañero
que exista la oportunidad de conocerlos y valorar- qué dice en ella. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
los por sus verdaderas virtudes y características? Es muy importante que al repartir y pegar las
Con este ejercicio, los alumnos practicarán etiquetas, el docente preste especial atención a que
la empatía y experimentarán lo que significa ser cada alumno reciba un rótulo que no corresponda
tratados según como se los ve y no como verda- a sus características. Por ejemplo, a aquel a quien
deramente son. el docente considera divertido, se sugiere colocar-
le una denominación con una característica que
no esté relacionada con esa condición (aburrido,
Consideraciones previas agrandado, etcétera).
• Materiales: una etiqueta o cartel por alumno
Cuando todos los alumnos tengan su etiqueta
• Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min
puesta y sin saber qué dice en ella, se les explicará

8
que estarán divididos en dos grupos. El grupo A irá para que, previamente, escriban sus respuestas,
a un extremo del espacio donde estén realizando evitando así que algunos chicos no se animen a
la actividad, y el grupo B, al otro. participar. Luego de intercambiar y escuchar las vi-
Cuando el docente lo indique, cada integrante vencias y emociones de todos, se solicitará que se
del grupo A buscará a un compañero del grupo B quiten la etiqueta.
y, sin revelarle qué dice su etiqueta, comenzará a A continuación realizarán una reflexión con-
tratarlo según lo que lea en ella: conversará con él, junta sobre la importancia de no prejuzgar y se los
le hará preguntas o comentarios de acuerdo con invitará a pensar en lo siguiente: cuando prejuzga-
la personalidad o el rol que indica el rótulo, pero mos a una persona, corremos el riesgo de “rotular-
siempre evitando dar a conocer lo que se lee en él. la”, es decir, encasillarla en una sola característica,
Cuando el docente diga “cambio”, cada inte- que, muchas veces, no podemos fundamentar en
grante del grupo A buscará a otro del grupo B y hechos concretos, ya que nos guiamos por comen-
hará lo mismo. El docente definirá cuántos cam- tarios de otros compañeros.
bios serán necesarios, pero sugerimos que no sean En muchos casos creemos que quien recibe esa
más de tres o cuatro, para que la actividad no se caracterización está de acuerdo con ella, pero lo
torne larga ni aburrida. que ocurre, a veces, es que no se anima a mostrar
Cuando el docente diga “alto”, cada equipo vol- su disconformidad.
verá a su lugar de inicio. Entonces será el turno del Por último, les sugerimos que les propongan
equipo B de buscar a un integrante del grupo A y pensar: “¿Qué nos estamos perdiendo de conocer
realizar la misma tarea, tantas veces como el do- cuando solo tratamos a un compañero según el ró-
cente lo haya indicado en la ronda anterior. tulo que le ponemos?”.
Esta dinámica puede concluir con una tarea
personal, que los chicos realicen en sus casas y
B. Cierre
que entreguen en un plazo no menor a quince
días, a partir de las siguientes consignas:
Cuando el docente decida dar la actividad por
• Cada alumno elegirá a un compañero al que
terminada, les pedirá a los chicos que vuelvan a
siempre trató con un rótulo negativo.
sentarse en una ronda, sin quitarse la etiqueta ni
• Pondrá en una hoja: “nombre del compañero”,
preguntarle a un compañero qué dice. Entonces se
debajo, “título o rótulo” negativo, y, debajo, por
les preguntará: “¿Qué creen que decía su etique-
lo menos tres características positivas que, a
ta?”. Tendrán unos minutos para escuchar o leer
partir de ese día y en las dos semanas que dura
sus respuestas, según sea la forma en que se les
la tarea, pudo reconocer en el otro y que hasta
haya pedido responder.
ese momento no había advertido.
Luego el docente planteará un segundo interro-
El docente recibirá esta tarea con el compromiso
gante: ¿Cómo se sintieron al ser tratados de determi-
de que solo él la leerá y no se socializarán las res-
nada manera?
puestas individuales.
Será importante en este momento que el do-
cente anote en un pizarrón o en un cuaderno las
diferentes sensaciones que los alumnos mencio-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nan. Si lo considera útil, puede repartirles una hoja

9
Clave de respuestas Longitud: reglas, cintas métricas, etcétera.
Volumen: diversos recipientes graduados.
Las respuestas que no se indican quedan a cargo de los alumnos.
6. No alcanza. 1L = 1.000 cm3

1. Los materiales 10 L = 10.000 cm3


Si en cada botellita entran 500 cm3, divido
Página 17 10.000 = 20 botellitas. Quedan 5 chicos que no pueden llenar
500
Los plásticos han reemplazado en el uso a muchos otros su botellita.
materiales: se pueden moldear, adaptar a muy diversos
usos, y son de bajo costo. 7. a) La dureza de un material que raye el cuarzo pero no el
topacio estaría entre 7 y 8 de la escala de Mohs.
Páginas 20 y 21 b) La dureza de un material que raye el yeso pero no la
2. a) Las propiedades intensivas son las que no dependen de calcita estaría entre 2 y 3 de la escala de Mohs.
la cantidad de materia considerada, mientras que las
kg kg g
extensivas sí lo hacen. 8. a) 5.200 = 2.600 3 o 2,60
2 m3 m cm3
Ejemplos. Propiedades intensivas: color, dureza, brillo,
b) 570 kg de madera cedro ocupan 1 m3. Quiero saber qué
densidad, conductividad térmica y eléctrica, etcétera.
volumen ocupan 300 kg de madera de cedro:
Propiedades extensivas: peso, masa, volumen.
570 kg ---------------- 1 m3
b) Propiedades intensivas del vidrio: transparente (deja m3
300 kg -------------------x = 300 kg × 1 570 kg
= 0,53 m3
pasar la luz), frágil, dureza 5.5 en la escala de Mohs.
300 kg de madera ocupan 0,53 m . 3
Propiedades intensivas de la arena: alto punto de
fusión, es sólida a temperatura ambiente, más densa 9. a) El material más apropiado para fabricar la bota más li-
que el agua (no flota en ella), etcétera. viana será el poliéster, porque su densidad es menor.
c) Un tobogán ubicado al aire libre debería ser resistente b) La densidad se define como cantidad de masa por uni-
a los cambios climáticos y al uso intensivo por parte dad de volumen. Para determinar la masa de las botas
de los niños. Por otro lado, el material no debería ser multiplicamos la densidad del material elegido (poliés-
buen conductor del calor para que no se caliente mu- kg
ter) por el volumen que ocupa una bota: 28 × 0,001 m3.
cho cuando está expuesto al sol en verano y los chicos m3
(1.000 cm3 = 0,001 m3) = 0,028 kg = 28 g, un par de botas
no se quemen al usarlo. La madera pulida es el mate-
56 g y cinco pares: 56 × 5 = 280 g.
rial ideal porque se le puede dar la forma adecuada, es
resistente, si se la recubre con barnices dura mucho al 10. 1. 350 g 2. 365 g 3. 160 g cada cuerpo.
aire libre y no es buen conductor del calor.
11. Expresadas todas las distancias en metros dan:
3. a) Verdadera. 26 millas náuticas = 48.152 m
b) Falsa. El peso y la masa son magnitudes distintas. 25,5 millas náuticas = 47.226 m
c) Falsa. Las propiedades intensivas no dependen de la 28 millas terrestres = 45.052 m
cantidad de materia. 42 km = 42.000 m
d) Verdadera. 35.000 m
4. La masa es la misma en la Luna y en la Tierra, varía el peso 12. a) Clasificar es armar grupos que presenten características
porque la gravedad en la Luna es menor. en común, de acuerdo con un criterio determinado. En
el caso de los materiales, por ejemplo, se pueden armar
5. a) Volumen: propiedad extensiva y cuantificable.
grupos por su origen o por sus propiedades.
Temperatura: propiedad intensiva y cuantificable.
b) Respuesta abierta. Los chicos podrán realizar cuadros de
Densidad: propiedad intensiva y cuantificable.
diverso tipo para representar las clasificaciones vistas.
Masa: propiedad extensiva y cuantificable.
Longitud: propiedad extensiva y cuantificable. 13. a) De la información proporcionada queda claro que el pe-
b) Temperatura, masa y longitud son magnitudes fundamen- tróleo y el agua salada no se mezclan.
tales. La densidad y el volumen son magnitudes derivadas. b) Como el petróleo flota sobre el agua, la densidad del
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
c) Temperatura: se expresa en Kelvin (K) en el SI. Habi- petróleo es menor que la del agua.
tualmente se expresa en grados Celsius o centígrados c) Respuesta modelo. La mancha de un diámetro de 4 km
(°C) o en grados Fahrenheit (°F). ocurrida en 2007 en la localidad de Caleta Córdova (en
Densidad: en unidades de masa por unidades de volu- Chubut), se originó por una pérdida de petróleo en una
(V)
men m como g 3 o kg3 .
cm m boya que se usa para abastecer barcos. El desastre eco-
lógico afectó sobre todo a peces, aves y moluscos.
Masa: en kilogramos (kg) en el SI, o en cualquier unidad
derivada del gramo (g).
Longitud: en el SI se expresa en metros (m), cotidiana-
mente en cualquier unidad derivada de esta.
2. Los estados de la materia
Volumen: en el SI en metros cúbicos (m3). Página 27
d) Temperatura: termómetros de diverso tipo. • a) Los cambios de estado que se encuentran representa-
Densidad: densímetros. dos en la curva de calentamiento son: fusión y ebulli-
Masa: balanzas de platillo.

10
ción. Ambos cambios de estado son progresivos porque 5. a) El gráfico es:
requieren energía en forma de calor para producirse. T (ºC)
b) Fusión (0 ºC) y ebullición (100 ºC).
c) El material es sólido a -10 ºC, líquido a 85 ºC y gaseoso a 78 ºC
102 ºC.
d) Teniendo en cuenta los puntos de fusión y de ebullición,
0 ºC
la sustancia podría ser agua.
T (min)
Página 31 –117 ºC
• a) La densidad del sistema será mayor porque hay mayor
masa en un mismo volumen.
b) Si se incrementa la temperatura, la energía cinética Se produce primero la fusión y luego la ebullición.
de las partículas aumentará y estas se moverán con
mayor velocidad. Si se mantiene constante el volumen, b) El gráfico es:
aumentarán los choques de las partículas entre sí y T (ºC)
contra el recipiente, lo que incrementará la presión.

• a) T ºC = T ºF – 32/1,8 = 92 °F – 32/1,8 = 74, 22 °C 2.210 ºC


b) T ºC = T °K – 273,15 = 320 °K – 273,15 = 46,85 °C
1.000 ºC
c) T ºK = T °C + 273,15 = 37 °C + 273,15 = 310,15 °K
T (min)
d) 1.020 hPa = 1,0069 atm 960 ºC

Página 36
1. Las opciones e) y f) son verdaderas.
a) Falsa. El peso varía con la fuerza de gravedad mientras Se produce primero la condensación y luego la solidifi­
la masa se mantiene siempre constante. cación.
b) Falsa. Las propiedades intensivas no dependen de la
cantidad de materia. 6. a) Disminuir su densidad: altas temperaturas.
c) Falsa. Los gases adecuan su volumen al recipiente que b) Aumentar su presión: altas temperaturas.
los contiene, por lo que cuando una porción de material Página 37
pasa al estado gaseoso varía su volumen. 7. Masa → Se relaciona con la cantidad de materia o el núme-
d) Falsa. Los cambios de estado regresivos ocurren cuando ro de partículas de un gas.
el material entrega energía al ambiente. Volumen → Se relaciona con la distancia que existe entre
2. La respuesta correcta es b) Se evaporó. las partículas de un gas.
Temperatura → Se relaciona con la energía cinética prome-
3. a) Cuando se disminuye la temperatura sobre un mate- dio que poseen las partículas de un gas.
rial, sus partículas se mueven más / menos y se produ- Presión → Se relaciona con el número de colisiones o cho-
ce un cambio de estado regresivo / progresivo. ques que ocurren entre las partículas de un gas y contra el
b) Cuando aumenta la temperatura dentro de un reci- recipiente.
piente cerrado que contiene un gas, este se expande / P 1 atm
comprime porque las partículas que lo forman se ale- 8. T1 $ T2 = P2 = 293 K $ 363 K = 1, 24 atm
1
jan / acercan.
P 1, 5 atm
c) Cuando un líquido tiene un punto de ebullición bajo, 9. a) V1 $ V1 = P2 = $ 3 l = 0, 75 atm
2 6l
podemos concluir que las fuerzas de atracción entre las
partículas que lo forman son mayores / menores que su b) La densidad en la nueva garrafa será menor porque es
energía cinética. la misma masa distribuida en un volumen mayor.
d) Para que un sólido se funda, debemos aumentar / dis-
10. a) Como nuestro globo solar posee aire caliente, cuya den-
minuir la temperatura, de modo que sus partículas
sidad es menor que el aire frío, puede flotar en el aire
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

aumenten / disminuyan su energía cinética.


más frío.
e) Si mantenemos la temperatura constante y aumen-
b) Cuando dejamos de agregar aire caliente con el secador
tamos la cantidad de gas dentro de un recipiente, su
de cabello, el fluido dentro del globo solar comienza a
volumen permanece / no permanece constante y esto
enfriarse, ya que el calor escapa de él. Luego de algunos
provocará un aumento / una disminución de la presión
minutos, la densidad del aire dentro del globo sería tal
que sus partículas ejercen sobre las paredes del reci-
que no podría despegar.
piente que lo contiene.
c) Las bolsas de residuos deben ser de color negro para que
4. a) El vapor de agua contenido en el aliento de los pasaje- el globo casero absorba al máximo la radiación solar y
ros y en el aire se condensa sobre las ventanillas frías. mantenga la temperatura del aire que está dentro.
b) Al calentar el agua vuelve al estado de vapor.
11. La temperatura a medir nunca podrá ser menor que el
c) El calor de la llama no alcanza para llegar al punto de
punto de fusión del mercurio, ya que a menos de -39 ºC
fusión del hierro.
se hallará en estado sólido y no podrá moverse dentro del
d) El oro tiene un punto de fusión mucho menor que el del
capilar del termómetro.
rubí.

11
12. El dato no puede ser correcto, porque a 4.000 ºC el tungs- 16. a) El texto es de divulgación.
teno se encontraría en estado líquido. c) Cambios de estado: el magma se transformó en roca
sólida (solidificación).
13. Las características de los estados se pueden organizar en El agua al convertirse en vapor (vaporización).
un cuadro como el siguiente: El vapor de agua ejerció una gran presión sobre las
paredes del volcán (ley de Gay-Lussac).
Sólido Líquido Gaseoso
Una gran cantidad de magma caliente generó un gran
Las fuerzas de Las fuerzas de Las fuerzas de volumen de gas cuya presión produjo la explosión (ley
atracción entre atracción entre repulsión predo- de Boyle y Mariotte).
las partículas las partículas minan sobre las
son muy inten- son poco inten- de atracción. 17. a) Gas: una sustancia que en condiciones normales de
sas y predomi- sas y se equili- Las partícu- presión y temperatura se encuentra en estado gaseoso.
nan sobre las de bran con las de las están muy Vapor: es la forma gaseosa de aquellas sustancias que,
repulsión. repulsión. alejadas entre sí, en condiciones normales de presión y temperatura, son
Las partículas Las partículas en un desorden líquidas o sólidas.
están muy próxi- están muy próxi- total. b) El vapor es un gas.
mas entre sí y mas entre sí, Las partículas c) Evaporación: es el cambio de estado de líquido a gaseoso
ocupan posicio- pero no ocupan tienen total liber- (vapor) que ocurre solo en la superficie del líquido.
nes fijas. posiciones fijas. tad para des-
18. a) El gráfico que obtendrán se asemeja al de la actividad
Las partículas Las partículas plazarse, chocar
de la página 27 del libro del alumno. Las mesetas indi-
solo pueden tienen libertad elásticamente
can las temperaturas de los cambios de estado.
vibrar alrededor para desplazarse, entre sí y contra
b) Fusión y vaporización.
de su posición de sin alejarse unas las paredes del
c) Esos son datos experimentales pero deberían coincidir
equilibrio. de otras. recipiente.
si los termómetros están calibrados.
d) El agua es una de las pocas sustancias que pueden pre-
14. a) Con las leyes de los gases.
sentar más de un estado de agregación en la naturaleza
b) A: Al aumentar la presión, el volumen disminuye y
porque sus cambios de estado se producen a tempera-
viceversa. B: Al incrementarse la temperatura, la pre-
turas ambientales posibles, por las características de la
sión aumenta y viceversa. C: Al incrementarse la tem-
molécula de agua (molécula polar) y por su constante
peratura, el volumen aumenta y viceversa.
circulación (ciclo del agua).
c) Todos los modelos deberían tener las mismas condi-
ciones iniciales. El modelo B tiene un volumen inicial
Página 39
mayor que A y C.
19. a) Se espera que el dibujo del perímetro del globo sea ma-
yor luego del agua caliente y menor luego del hielo.
Página 38
b) Sobre el agua caliente, el aire (gas) dentro del globo
15. La idea es que los alumnos generen el cuadro siguiente:
aumenta su temperatura (energía), sus partículas co-
Ley de Boyle y Ley de Gay- Ley de Charles y mienzan a moverse rápidamente y aumenta su volu-
Mariotte Lussac Gay-Lussac men, se expande (ley de Charles y Gay-Lussac).
Sobre el hielo, el aire (gas) dentro del globo disminuye
“A masa y “A masa y volu- “A masa y
su temperatura (energía) y sus partículas comienzan a
temperatura men constan- presión constan-
moverse menos y disminuye su volumen, se contrae
constantes, tes, la presión tes, el volumen
(ley de Charles y Gay-Lussac).
el volumen de un gas es de un gas es
de un gas es directamente directamente 20. a) El dióxido de carbono liberado comienza a ejercer una
inversamente proporcional proporcional presión enorme en las paredes de la botella. La presión
proporcional a la a la tempera- a la tempera- dentro de la botella aumenta.
presión a la que tura a la que es tura a la que es b) Una vez que la presión es suficiente, el gas escapará por
es sometido”. sometido”. sometido”. el lugar que menor resistencia presente, que en este
presión x volu- presión / tempe- volumen / caso es el corcho. El gas que escapa bruscamente por la © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
men = constante ratura = cons- temperatura = boca de la botella es el impulso que hace que la botella
tante constante salga disparada en sentido contrario.

P $ V = k ^ m, T h P ^ h V ^ h
T = k m, V T = k m, P
3. Las soluciones
V (litros)
P (atm)

P (atm)

Página 41
• El cuadro se completa con la siguiente información:
V (litros) T (°K) T (°K)

Si combinamos las tres ecuaciones, nos da la siguiente ecuación:


P$V
= k.
T

12
sangre y escapa en forma de burbujas, lo que puede
Cantidad de Cantidad de
Sistema material producir isquemias, inflamación y dolor.
componentes fases
d) Generalmente, el aumento de la temperatura incre-
Agua líquida y 2 (vapor y menta la solubilidad de los sólidos en los líquidos.
1 (agua)
vapor de agua líquido)
2 (arena y pie- 2 (arena y pie- 8. Habrá que enfriar la solución a menos de 20 °C, ya que a esa
Arena y piedras
dras) dras) temperatura la solubilidad del nitrato de potasio es mucho
Agua y sal 2 (agua y sal) 1 (agua salada) menor que la del cloruro de sodio.

2 (una fase de 9. a) Significa que se ha llegado al punto de su solubilidad,


3 (agua, sal y
Agua, sal y aceite agua salada y es decir, que la máxima cantidad que se disuelve en
aceite)
otra de aceite) 200 ml de agua (a 20 °C) es 176 g.
b) La solución se satura y precipita, ya que contiene más
Página 47 soluto que lo que admite la solución (88%).
• a) El técnico pulverizó los cristales de nitrato de plata para c) Se puede calentar la mezcla para aumentar la solubili-
aumentar la superficie de contacto entre soluto y sol- dad en agua.
vente, y así favorecer la disolución.
b) Para favorecer la disolución, el técnico podría calentar Página 55
la solución. 10. a) Se satura a 70 °C aproximadamente.
c) El técnico agitó la mezcla para aumentar la velocidad b) La solubilidad de una solución de nitrato de potasio
de disolución. (KNO3) a 50 °C es de aproximadamente 120 g/100 g de
agua.
Página 54 c) Precipita, ya que alcanza su saturación. La solubilidad
1. Las afirmaciones verdaderas (V) son: a), c), e) y g). a 10 °C es de 60 g / 100 g de agua y si hay 80 g / 100 g de
b) Falso. Un sistema material homogéneo se caracteriza agua está por encima de su saturación.
por poseer solo una fase. d) La cantidad máxima en cada caso es: 90 g/100 g de agua
d) Falso. Los componentes de una mezcla heterogénea para el cromato de potasio (K2CrO4) y 50 g/100 g de agua
grosera pueden diferenciarse a simple vista. para el cloruro de sodio (NaCl) a 70 °C.
f) Falso. Las suspensiones son sistemas materiales hetero-
géneos finos y los coloides son sistemas materiales inter- 11. La concentración es de 6% m/m. Para expresarla en % m/v
medios. se necesita conocer la densidad de la solución.

2. También el punto de ebullición de tres litros de agua es 12. Se tienen que disolver 9 ml de ácido acético en 171 ml de agua.
100  °C, ya que el punto de ebullición es una propiedad
13. La concentración de la solución es 12,2% m/m.
intensiva, no cambia con la cantidad de material.
14. Significa que el bronce tiene un 78 g de cobre cada 100 g de
3. a) Dos fases y un componente.
solución. Y tendrá una concentración de 22% m/m de estaño.
b) Una fase y dos componentes.
c) Dos fases y dos componentes. 15. a) 16,66% m/m. b) 2,56% m/m.
d) Dos fases y dos componentes. c) 25% v/v. d) 123,27% m/v.
e) Una fase y tres componentes.
16. Una botella de 975 ml de cerveza 5% v/v (48,75 ml de alco-
4. Un sistema material homogéneo formado por un único hol) tendrá más mililitros de alcohol que una botella de
componente se denomina sustancia pura y se diferencia 375 ml de vino 12% v/v (45 ml de alcohol).
de una solución porque no es posible separar sus compo-
nentes por ningún método físico. 17. Para elegir un método para separar los componentes líqui-
dos de una solución acuosa se necesita conocer los puntos
6. La relación entre la solubilidad de un gas en un líquido y la de ebullición de cada componente líquido.
temperatura es que son inversamente proporcionales.
18. a) y b) Destilación simple porque los puntos de ebullición
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7. a) Cuando estamos a gran altura, la presión atmosférica (PE) son lejanos entre sí.
es menor y la solubilidad del oxígeno también disminu- c) Destilación fraccionada porque los PE son muy cerca-
ye. Sentimos que nos falta oxígeno para respirar porque nos entre sí. Aclaración: en principio se podrá destilar
se reduce la presión de oxígeno en sangre y su disponi- algo de alcohol etílico; sin embargo, la mezcla hierve
bilidad, y a la vez nos resulta más difícil hacer ingresar a temperatura constante y se comporta como si estu-
el oxígeno a los pulmones. viese formada por un solo componente; este tipo de
b) Un terrón de azúcar se disuelve más lentamente por- mezclas se llaman azeotrópicas.
que su superficie de contacto es menor y no permite la
solvatación de todas las partículas del sólido. 19. a) C. b) B. c) A.
c) En la profundidad la presión es mayor y aumenta la
solubilidad del nitrógeno gaseoso (que respira el buzo) Página 56
en la sangre y los tejidos, y estos se saturan. Cuando 21. a) Los factores estudiados en cada paso son: temperatura,
el buceador asciende rápido, la presión disminuye de superficie de contacto, naturaleza de las sustancias (en
golpe, baja la solubilidad del nitrógeno gaseoso en la este caso en particular, el solvente).

13
22. a) Los alumnos observarán que los componentes de la
Dalton La materia está formada por partículas
mezcla de tintas se fueron separando.
indivisibles e indestructibles llamadas
b) La cromatografía en placa (papel) es una técnica senci-
átomos. Todos los átomos de un mismo
lla que se utiliza para realizar análisis cuantitativos de
elemento son iguales entre sí, tienen iguales
sustancias. Es un método de separación de sustancias
propiedades físicas y químicas. Los átomos
basado en las distintas velocidades a las que se distri-
de elementos diferentes tienen distintas
buyen los componentes de una mezcla. La técnica se
propiedades físicas y químicas; se combi-
realiza con dos fases que no se pueden mezclar, una
nan para formar átomos compuestos. En
estacionaria en un medio sólido que la contiene y otra
las transformaciones químicas los átomos
móvil, un disolvente que fluye.
se reordenan, ningún átomo se crea ni se
c) La fase estacionaria es una tira de papel de filtro y la
destruye.
fase móvil es el disolvente.
d) Las partes de la tinta menos solubles en el solvente Thomson El átomo era una esfera con carga positiva
dejarán de subir primero, y las partes más solubles sobre la que se incrustaban los electrones.
seguirán subiendo y lo harán más rápido. También afirmó que la suma total de cargas
e) Puede haber algún componente que no se separó por- positivas y negativas era nula.
que no es soluble en el solvente elegido.
• Las investigaciones realizadas a partir del siglo xviii acerca
f) Si tuviera que diseñar un nuevo experimento para
del átomo se contraponen a las de Demócrito y Leucipo,
separar los componentes que no lograron hacerlo con
dado que en la actualidad los modelos se basan en datos
este sistema, podría cambiar la fase móvil por otras
experimentales que tienen cierto grado de precisión. Esto
(vinagre y agua, o vinagre y alcohol, o alcohol puro, o
difiere de los modelos atómicos propuestos por Demócrito
agua con sal, o agua y acetona, etcétera).
y Leucipo que resultan de la experiencia cotidiana y de las
23. a) Porque el agua de mar tiene un gran contenido de sal y especulaciones teóricas con base en esa experiencia.
no se considera potable.
b) Porque utiliza aire húmedo a temperatura controlada. Página 67
c) Se hace pasar, de manera forzada, aire ascendente a • Todos los átomos con la misma cantidad de protones se
través de agua salada precalentada (80 ºC – 85 ºC) que comportan de igual manera y se clasifican como pertene-
desciende con una determinada temperatura. En ese cientes al mismo elemento químico.
contacto, el aire se satura con agua sin sales.  Luego,
• El átomo de bromo tiene: 35 protones, 35 electrones y
esa masa de aire con agua pura se condensa mediante
45 neutrones.
intercambiadores de calor que hacen bajar su tempe-
ratura, y se la separa para su utilización. Se parece a la • Se espera que los estudiantes puedan dar cuenta de que al
destilación, con ciclos de evaporación y condensación. frotar ciertos materiales con un paño se modifica la canti-
d) Se podría utilizar la cristalización por evaporación. dad de electrones de los átomos que los conforman.

Página 72
4. El átomo 1. a) Orbitales. b) Electricidad. c) Neutrón.
d) Modelo. e) Electrón. f) Protón.
Página 61 g) Atómico. h) Másico.
• Las bolitas se atraerían.
a) Pondría cargas del mismo signo a ambas bolitas. 2. a) A.  b) T.  c) R.  d)  D.  e) B.
b) Nada. Si no frotamos los materiales, no se manifiestan
3. a) Cuando la cantidad de protones y electrones es igual, el
las cargas eléctricas.
átomo no posee carga, es decir, es neutro.
b) En ciertas condiciones los átomos pueden adquirir
Página 63 carga positiva o carga negativa.
c) La carga eléctrica de un átomo depende de la cantidad
Modelos
Características de electrones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
atómicos
d) Un átomo está cargado negativamente cuando el nú-
Leucipo y Los átomos son partículas indestructibles. mero de electrones es mayor que el de protones.
Demócrito Los de fuego poseen espinas y los de agua e) Si hay menos electrones que protones, el átomo tiene
son suaves. carga positiva.
f) Un átomo o grupo de átomos que posee carga eléctrica
es un ion.
g) Si el ion tiene carga positiva, se llama catión. Si posee
carga negativa, anión.
h) Todos los átomos que poseen la misma cantidad de pro-
tones pertenecen al mismo elemento químico.
i) Los elementos en la tabla periódica actual están orde-
nados por número atómico creciente.
j) Las columnas verticales de la tabla periódica actual son
llamadas grupos, y hay dieciocho de ellos.

14
k) Las filas horizontales en la tabla periódica de los ele- d) Respuesta modelo:
mentos son llamadas períodos, y hay siete de ellos.
Origen Ejemplos
4. El cuadro se completa con la siguiente información:
Relacionados Magnesio (Mg): de Magnesia
con el lugar de (comarca de Tesalia, Grecia).
Elemento Z A Protones Electrones Neutrones
procedencia Scandio (Sc): de Scandia
Sodio 11 23 11 11 12 (Escandinavia).
Carbono 6 12 6 6 6 Galio (Ga): de Galia (Francia).
Calcio 20 40 20 20 20 Relacionados Berilio (Be): de berilo (esmeralda de
Magnesio 12 24 12 12 12 con sus color verde).
propiedades Cloro (Cl): del griego chloros
Hidrógeno 1 1 1 1 0
(amarillo verdoso).
Arsénico 33 75 33 33 42 Argón (Ar): de argos (inactivo).

5. a) El símbolo del azufre es S, del latín sulphurium. Pertene- Refieren a la Paladio (Pd): de Palas (diosa griega
ce al grupo 16 período 3. mitología de la sabiduría).
b) 16
32 Prometio (Pm): de Prometeo
S
(personaje de la mitología griega).
c) Electrones: 16; protones: 16; neutrones: 16.
Torio (Th): de Thor (dios de la
d) Es un no metal. Es probable que los estudiantes estén
guerra escandinavo).
familiarizados con este elemento, ya que es frecuente
encontrarlo en el botiquín de muchos hogares. Es un Refieren a Mercurio (Hg): del planeta Mercurio.
sólido de color amarillo, olor fuerte, quebradizo, mal planetas y Uranio (U): del planeta Urano.
conductor del calor y la electricidad. Arde con llama de asteroides Cerio (Ce): por el asteroide Ceres.
color azul y desprende óxido de azufre (IV).

Página 73 5. Los cambios físicos y químicos


6. a) Hidrógeno Z = 1; A = 1.
b) Protones = 1 Electrones = 1 Neutrones = 0 Página 77
c) El hidrógeno es el primer elemento en el ordenamiento • El cuadro comparativo podría ser como el siguiente:
periódico, si bien queda ubicado en el grupo 1 - período
Cambios
1, debido a sus propiedades químicas que lo asemejan a
los metales del grupo 1, no es un metal, sino un no metal. Físicos Químicos
No hay modificación en la Hay modificación en la
7. b) S + 2 e– → S2– c) Ca2+ + 2 e– → Ca d) Cl + 1 e– → Cl– composición de la materia. composición de la materia.
e) Na+ + 1 e– → Na f) Mg → Mg2+ + 2 e–
Generalmente son rever- Generalmente son irrever-
sibles. sibles.
8. a) Hidrógeno Deuterio Tritio
1 2 3
1
H 1
H 1
H
• a)  Físico. b)  Químico. c)  Químico.
b) Los protones están representados de color amarillo y
d)  Químico. e)  Químico. f)  Físico. g)  Físico.
los neutrones de color negro.
h)  Químico. i)  Físico. j)  Químico.
c) Hidrógeno: 1 protón y ningún neutrón.
Deuterio: 1 protón y 1 neutrón.
• La preparación inicial del sándwich es física: cortar el pan,
Tritio: 1 protón y 2 neutrones.
untar con manteca, mayonesa o algún otro aderezo, colo-
10. a) Es posible armar grupos bien definidos de metales y no car los ingredientes: jamón y queso. Incluso cuando se lo
metales, teniendo en cuenta sus propiedades y el com- tuesta, el derretimiento del queso es un cambio físico.
portamiento frente a la conducción eléctrica. En cambio, el tostado del sándwich es un fenómeno quí-
b) Los metales poseen brillo metálico, son buenos conduc- mico: el pan cambia su estructura química.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tores de la electricidad. Los no metales son quebradi-


zos, no poseen brillo metálico y son malos conductores Página 79
de la electricidad. • A la izquierda se representan los reactivos separados por el
signo más (+).
Página 75 A la derecha se representan el o los productos separados
12. a) El símbolo del sodio es Na porque deriva de natrium (ni- por el signo más (+).
trato de sodio). En el caso del mercurio, su denomi- Entre reactivos y productos se coloca una flecha que indica
nación se debe al planeta del mismo nombre, pero su el sentido de la reacción.
abreviatura es Hg porque Dioscórides lo llamaba plata Delante de cada fórmula se escribe un número llamado
acuática (en griego  hydrárgyros): hydra = agua,  gyros = coeficiente estequiométrico que se agrega para equilibrar
plata. la ecuación.
b) Curio (Cm): en honor a Pierre y Marie Curie. Einstenio
• a)  Reacción de sustitución.   b)  Reacción de síntesis.
(Es): en honor a Albert Einstein. Mendelevio (Md): en
c)  Reacción de descomposición.
honor al químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeleiev.

15
• En las reacciones químicas las sustancias se transforman desprende o se absorbe energía. Se cumple que la masa
pero no se crea ni se destruye materia. Por lo tanto, el nú- de los reactivos es igual a la masa de los productos.
mero de átomos de cada sustancia interviniente debe ser b) En una reacción ácido-base se produce sal y agua.
igual entre reactivos y productos. c) El producto de la reacción no es soluble.
d) Son reacciones de óxido-reducción. Requieren la pre-
Página 83 sencia de un combustible y un comburente.
• a) Jugo de limón. b) Leche.
c) Jabón, limpiador, amoniacal. d) Agua. 4. Es necesario calentar los reactivos (N2) y (O2) para formar
(NO) para que se produzca la reacción; la energía térmica
Página 87 es necesaria, ya que la reacción es endotérmica.
• a) La energía térmica es la energía que se libera como calor. 5. a) El más básico es el agua de cal, pH = 12,3.
La energía química es la energía contenida en los enlaces b) Jugo gástrico. Sangre. Jugo gástrico.
entre átomos en un compuesto. c) Las secuencias correctas son: jugo de limón – naranja
b) Una reacción endotérmica es aquella en la que la energía de metilo – rojo y bilis – fenolftaleína – incoloro.
contenida en las sustancias que se obtienen como pro-
ducto es mayor que la de los reactivos. 6. a) Las sustancias que se mencionan son seis: cloruro de
Una reacción exotérmica es aquella en la que la energía amonio, amoníaco, cloruro de hidrógeno, hidrógeno,
contenida en las sustancias que se obtienen como pro- cloro y nitrógeno.
ducto es menor que la de los reactivos. b) NH4Cl → NH3 + HCl 2 NH3 → N2 + 3 H2
c) La energía aportada para que ocurra una reacción endotér- 2 HCl → H2 +Cl2
mica es la energía térmica necesaria para que ocurra la c) Los reactivos son las sustancias escritas a la izquierda
reacción. de la reacción y los productos a la derecha.
Se llama energía de activación a la mínima cantidad de
energía que se requiere para iniciar algunas reacciones Página 91
químicas. 7. N2+ 3 H2 → 2 NH3 CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O
2 NO + O2 → 2 NO2
• a) Reacción endotérmica. b) Reacción exotérmica.
8. a)
Color inicial Color final de Aspecto
Página 90 de la solución la solución del metal
1. La opción d) es verdadera.
Tubo 1 Incoloro. Se oscurece. Se pone
a) Falsa. Los cambios físicos o químicos son los que sufren
plateado.
las sustancias.
b) Falsa. Cuando ocurre una reacción química la composi- Tubo 2 Azul claro. Se aclara. Se oscu-
ción de las sustancias cambia. rece.
c) Falsa. En las reacciones ácido-base no hay intercambio
de electrones. b) Zn + CuSO4 → ZnSO4 + Cu corresponde al tubo 2.
e) Falsa. Hay reacciones químicas que se producen sin el 2 Ag(NO3) + Cu → Cu(NO3)2 + 2 Ag corresponde al tubo 1.
aporte de energía externa. c) Puede comprobarse al observar que el alambre de cobre
se vuelve de color plateado, es decir que sobre él se
2. a) y b) En el paso 1.° se reduce el tamaño de la levadura y deposita plata metálica proveniente de la reducción de
luego se produce la mezcla de levadura y agua. Ambos la plata del nitrato de plata: Ag+ + 1e– → Ag0.
cambios son físicos. Por otra parte, en el tubo 2, puede observarse la forma-
En el paso 2.°, la preparación del bollo es un cambio ción de cobre sobre las granallas de cinc: Cu2+ + 2e- → Cu0.
físico, los ingredientes se mezclan. d) De acuerdo con los tipos de reactivos y productos, las
En el paso 3.° el bollo aumenta de tamaño; las leva- reacciones son de desplazamiento o reemplazo simple.
duras actúan sobre los carbohidratos de la harina De acuerdo con la relación entre reactivos y productos,
produciendo un cambio químico, la transforman, por las reacciones son de óxido-reducción.
ejemplo, produciendo dióxido de carbono.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En el paso 4.° la división y el estirado de los bollos son Página 92
cambios físicos. El leudado es un cambio químico; ocu- 9. a) Un testigo se emplea para comparar los cambios que se
rre lo mismo que en el paso 3.°. La cocción en el horno producen en el sistema con el color original.
es un cambio químico. b) Se utiliza jugo de limón y bicarbonato para probar el
En el paso 5.° el preparado de la salsa es un cambio indicador ya que son dos sustancias conocidas, el jugo
físico, se mezclan los ingredientes. Cuando se lleva al de limón es ácido y el bicarbonato es básico.
horno con la mozzarella picada, esta se derrite, es un
cambio físico. Al hornear la pizza se producen cambios 10. a) Al abrir el recipiente, se revela el mensaje, dado que la
químicos en los ingredientes. fenolftaleína es un indicador de bases, el trapo está em-
c) Cambia el color de la masa cuando se la cocina. bebido con una sustancia básica.
b) Para lograr que el papel vuelva a estar blanco, hay que
3. a) Las sustancias nuevas, es decir las que se forman, pre- embeberlo con alguna sustancia ácida; podría ser vina-
sentan un aspecto diferente del que tenían las sustan- gre o jugo de limón.
cias antes del cambio químico. Durante la reacción se c) La fenolftaleína es un indicador de bases. Se torna de
color violeta en su presencia.

16
Recursos para el docente

Química
Los materiales y sus propiedades.
La naturaleza corpuscular de la materia. El átomo.

También podría gustarte