Está en la página 1de 5

¿Por qué los consumidores no ven los beneficios de

los alimentos genéticamente modificados, y lo que


los vendedores pueden hacer al respecto
Los testimonios de cuatro estudios sugieren que la oposición moral hacia alimentos genéticamente
modificados (GM) impide la percepción de sus beneficios, y críticamente, los comercializadores pueden
eludir esta oposición moral empleando señales sutiles para posicionar estos productos como "hechas por
el hombre." En concreto, si los consumidores ver los alimentos transgénicos como hechos por el hombre,
y si no entiende por qué fue creado, oposición moral al producto disminuye, y el alimento GM percibe
beneficios aumentan, lo cual posteriormente incrementa las intenciones de compra del producto. Este
efecto se replica en el campo (en ambas controladas y ajustes naturalistas), en un experimento de
laboratorio, y con un panel de consumidores en línea. Los resultados sugieren que los publicistas pueden
ayudar a los consumidores a estudiar mejor toda la información a la hora de evaluar los méritos de los
alimentos modificados genéticamente mediante el embalaje y estrategias de promoción para
consumidores cue para ver el alimento GM para lo que es (es decir, un hombre objeto creado con
intención). Los hallazgos tienen implicaciones para el reciente debate sobre el etiquetado de los alimentos
GM.
Organismos modificados genéticamente; oposición moral; alimentación y salud; beneficios utilitarios;
estudios de campo.
Los factores que influyen en las preferencias alimentarias del consumidor tienen un largo
ha sido de interés para los especialistas en marketing (Roberts y Wortzel, 1979;
Talukdar y Lindsey 2013; Tracey 1949) -específicamente,
preferencia alimentaria en lo que se refiere a la conciencia pública y al consumidor
bienestar (Haws andWinterich 2013; Ma, Ailawadi y Grewal
2013; Raghunathan, Naylor y Hoyer 2006; Wansink y
Chandon 2006; Zlatevska, Dubelaar y Holden 2014). Recientemente,
grupos de defensa del consumidor en los Estados Unidos tienen
expresó su preocupación por la falta de transparencia con respecto a
uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en los alimentos (Chassy
y Entine 2015a; Saletan 2015). Estos grupos afirman que
los consumidores tienen derecho a saber si su comida contiene
Los OGM y, por lo tanto, las leyes de etiquetado obligatorio deberían ser
implementado (Consumer Reports 2015; Hamblin 2015).
De hecho, esto tendría implicaciones significativas para el consumidor
preferencia, dado que se estima que el 70% de los
alimentos en los Estados Unidos contienen OGM (Scientific American
2013). Aunque las políticas de etiquetado están redactadas para ayudar a los consumidores
tomar decisiones informadas (Frech y Barksdale 1974), expertos
han sido rápidos de pesar con la carga que obligatoria
etiquetar podría hacer más daño que bien (Chassy and Entine
2015b; Hamblin 2015). La principal preocupación es que los consumidores
podría evitar los OGM por principio. Esto es lo que sucedió después
la implementación de las leyes de etiquetado de OMG en Europa.
El resultado neto fue que el etiquetado de OMG impedía la elección y
eliminar la competencia ya que las empresas se apresuraron a evitar lo que podría ser
mejor descrito como una respuesta irracional de los consumidores (Scientific
Estadounidense 2013).
La raíz de la oposición de principios a los OGM comienza con
la noción intuitiva de que lo natural es inherentemente bueno, como
así como la creencia general de que los humanos son a menudo malévolos y
privar a la naturaleza de sus virtudes (Leyser 2014; Rozin et al., 2004).
Estas creencias se unen para formar la base de una oposición moral a
la intervención humana en el suministro de alimentos (Frewer et al., 2013;
Scott, Inbar y Rozin 2016). Esta oposición hace que los consumidores
particularmente susceptible a reclamaciones relacionadas con la salud y
seguridad, o a reclamos de sabor o calidad inferior, a pesar de poco
evidencia para respaldar tales afirmaciones (Ames, Profet y Gold 1990;
Rozin et al. 2004). Sin embargo, esta oposición es absoluta. por
ejemplo, en un estudio, el 71% de los participantes que se opusieron
a los OGM expresaron que la modificación genética es incorrecta independientemente
de cualquier resultado positivo (Scott, Inbar y Rozin
2016). Es nuestro argumento que este es un marketing considerable
problema que ha pasado desapercibido dentro de la política más amplia
debate sobre prácticas de etiquetado transparentes.
Al abordar este problema, hacemos varias contribuciones importantes
a la literatura. En primer lugar, basándose en la evidencia de que la gente tiende a ser moralmente opuesta
a la intervención humana
en la naturaleza (Scott, Inbar y Rozin 2016; Takala 2004),
y agregando que los valores morales sobre la naturaleza a menudo son absolutos
y consecuentemente resistente a las compensaciones con otros atributos
(Baron y Spranca 1997), somos los primeros en demostrar
esa oposición moral hace que los consumidores realicen descuentos
los beneficios de los alimentos GM Segundo, construyendo sobre la noción
esa oposición moral es una respuesta única a la intervención humana
en un objeto natural (Sj ¨ oberg 2000, 2008; Takala
2004), somos los primeros en demostrar que los consumidores no son
moralmente opuesto a un alimento GM que se coloca en la delantera
como un objeto hecho por el hombre. Después de todo, no hay nada intrínsecamente
inmoral sobre la intervención humana en cosas hechas por el hombre.
En consecuencia, encontramos que la reducción en la oposición moral
conduce a beneficios percibidos elevados, que, a su vez,
aumenta la preferencia del consumidor por la comida transgénica.
En general, nuestra contribución se basa en la noción de que
la oposición moral a GMfood depende de la creencia de que
el producto debe ser natural. Si esa creencia inicial puede ser
extinguido, la correlación comúnmente observada entre
la naturalidad percibida y la aceptabilidad se rompe. De hecho, nosotros
observó algunas de las clasificaciones de preferencia más altas para los productos
percibido como el menos natural. Además, nuestros resultados
sugieren que los consumidores respondan de manera menos favorable a los alimentos GM
eso se ve natural Este trabajo informa nuestra comprensión de
la respuesta del consumidor a GMfoods e identifica proactivo
y estrategias transparentes que los especialistas en marketing pueden adoptar de manera efectiva
navegar por las inminentes políticas de etiquetado de alimentos. los
los resultados sugieren que los consumidores pueden estar aceptando una
Alimentos GM siempre que el marketing mix transmita el producto
por lo que es: un objeto creado por el hombre creado con intención.
En lo que sigue, primero esbozamos la teoría existente con respecto a
la preferencia por la respuesta natural y moral a
intervención humana en la naturaleza. Luego desarrollamos el teórico
fundamento de por qué la distinción entre hecho por el hombre
objetos y objetos naturales es crítico para determinar
cómo los consumidores responderán a los alimentos GM. De
esto, hacemos predicciones sobre cómo las evaluaciones de un GM
la comida variará según las señales que los vendedores adopten
cuando lo promocionas Luego mostramos cómo promover un GM
la comida como un producto hecho por el hombre puede reducir la oposición moral,
que posteriormente facilita la percepción de utilitaria
beneficios. Probamos estas hipótesis en cuatro estudios:
un nuevo estudio de laboratorio de productos, un experimento de campo controlado, un
panel de consumidores representativos y un experimento de campo naturalista.
Concluimos con una discusión general delineando
las implicaciones para los vendedores, así como las contribuciones a
la literatura.
Desarrollo conceptual
La preferencia por lo natural
Un creciente cuerpo de investigación ha demostrado que las personas
prefieren productos naturales a alternativas menos naturales (Rozin
2005, 2006; Rozin et al. 2004). De hecho, meramente etiquetado
un producto alimenticio como "todo natural" puede provocar una respuesta positiva
de los consumidores (Rozin et al., 2004). El motivo es que
los consumidores infieren el significado de la etiqueta. Dos terceras partes de
Los estadounidenses piensan que la palabra "natural" en los envases de alimentos
significa que está libre de ingredientes artificiales, pesticidas o
OGM (Rozin, Fischler y Shields-Argel`es 2012; Olsen
2014). Sin embargo, bajo las reglas federales de etiquetado, la palabra
natural no tiene tal connotación. De hecho, tanto el alimento
y la Administración de Drogas y el Departamento de Agricultura de EE. UU.
permitir que los productores de alimentos usen la palabra "natural" en
etiquetas siempre y cuando no haya sido artificial o sintético
agregó "que normalmente no se esperaría que estuviera en el
alimento "(Food and Drug Administration 1993, p.2407). Así,
según las pautas federales, el término natural significa poco más
que la práctica generalmente aceptada.
A pesar de la ambigüedad en el uso del término, el concepto
de natural tiene implicaciones significativas para el consumo. por
ejemplo, los consumidores estadounidenses gastaron aproximadamente $ 47
mil millones en productos orgánicos en 2016 (Painter 2017). Montaje
la evidencia sugiere que esta demanda es impulsada principalmente
por naturalidad percibida (Lockie et al., 2004; Onyango,
Hallman, y Bellows 2007). El inverso de los cuales es evidente
en la GMOliterature, que apoya una relación entre
bajas percepciones de naturalidad y menor intención de compra
(Frewer, Howard y Shepherd 1996; Tenbult et al., 2005).
Al explorar los factores subyacentes que impulsan la preferencia
para natural, Rozin et al. (2004; ver también Sj ¨oberg 2000)
encontró que la motivación para perseguir y defender
alimentos naturales es principalmente de naturaleza moral, en oposición a
creencias que reflejan, como un sabor superior, seguridad o calidad.
Este trabajo sugiere que muchas preocupaciones instrumentales explícitas
acerca de la producción de OGM son simplemente racionalizaciones abiertas de
creencias morales latentes Esto es consistente con la idea de que
las personas tienen una profunda conexión con la naturaleza y, en consecuencia
ver las cosas naturales positivamente (Kellert y Wilson 1993), como
así como una preferencia por el orden normativo, según el cual la naturaleza
vino antes que los humanos y por lo tanto tiene un terreno moral privilegiado
(Spranca 1992).
Desarrollo conceptual
La preferencia por lo natural
Un creciente cuerpo de investigación ha demostrado que las personas
prefieren productos naturales a alternativas menos naturales (Rozin
2005, 2006; Rozin et al. 2004). De hecho, meramente etiquetado
un producto alimenticio como "todo natural" puede provocar una respuesta positiva
de los consumidores (Rozin et al., 2004). El motivo es que
los consumidores infieren el significado de la etiqueta. Dos terceras partes de
Los estadounidenses piensan que la palabra "natural" en los envases de alimentos
significa que está libre de ingredientes artificiales, pesticidas o
OGM (Rozin, Fischler y Shields-Argel`es 2012; Olsen
2014). Sin embargo, bajo las reglas federales de etiquetado, la palabra
natural no tiene tal connotación. De hecho, tanto el alimento
y la Administración de Drogas y el Departamento de Agricultura de EE. UU.
permitir que los productores de alimentos usen la palabra "natural" en
etiquetas siempre y cuando no haya sido artificial o sintético
agregó "que normalmente no se esperaría que estuviera en el
alimento "(Food and Drug Administration 1993, p.2407). Así,
según las pautas federales, el término natural significa poco más
que la práctica generalmente aceptada.
A pesar de la ambigüedad en el uso del término, el concepto
de natural tiene implicaciones significativas para el consumo. por
ejemplo, los consumidores estadounidenses gastaron aproximadamente $ 47
mil millones en productos orgánicos en 2016 (Painter 2017). Montaje
la evidencia sugiere que esta demanda es impulsada principalmente
por naturalidad percibida (Lockie et al., 2004; Onyango,
Hallman, y Bellows 2007). El inverso de los cuales es evidente
en la GMOliterature, que apoya una relación entre
bajas percepciones de naturalidad y menor intención de compra
(Frewer, Howard y Shepherd 1996; Tenbult et al., 2005).
Al explorar los factores subyacentes que impulsan la preferencia
para natural, Rozin et al. (2004; ver también Sj ¨oberg 2000)
encontró que la motivación para perseguir y defender
alimentos naturales es principalmente de naturaleza moral, en oposición a
creencias que reflejan, como un sabor superior, seguridad o calidad.
Este trabajo sugiere que muchas preocupaciones instrumentales explícitas
acerca de la producción de OGM son simplemente racionalizaciones abiertas de
creencias morales latentes Esto es consistente con la idea de que
las personas tienen una profunda conexión con la naturaleza y, en consecuencia
ver las cosas naturales positivamente (Kellert y Wilson 1993), como
así como una preferencia por el orden normativo, según el cual la naturaleza
vino antes que los humanos y por lo tanto tiene un terreno moral privilegiado
(Spranca 1992).

Hay un corolario importante en la creencia de que lo que es


lo natural es bueno o correcto, y eso es lo que no es natural es malo
o incorrecto (Takala 2004). Aunque generalmente sin fundamento, esto
La noción es altamente intuitiva y comúnmente expresada por personas
que se oponen a los OGM (Leyser 2014; Sheehan 2009; Takala
2004). De hecho, como la motivación moral que subyace al
preferencia por natural, la evidencia sugiere que hay un
strongmoralmotivation subyacente a la oposición a la genética
modificación (Bredahl 2001; Frewer et al., 2013; Scott, Inbar,
y Rozin 2016). Los dos van de la mano. Por ejemplo,
los valores morales preexistentes de los consumidores relacionados con la naturaleza aparecen
ser muy influyente en la configuración de cómo responden a
OGM (Bredahl 2001; Dreezens y otros 2005). Además, esto
la respuesta moral tiende a provenir de la idea de que quienes
crear OGM está alterando o violando la naturaleza
(Sj ¨oberg 2000, 2008). Esto plantea un desafío para las empresas
porque violar la naturaleza contraviene un valor protegido, y
Los valores protegidos tienen un componente moral que anula el
consideración de los beneficios (Baron y Spranca 1997; Tetlock
et al. 2000). Además, cuando se viola un valor protegido,
esto provoca una respuesta moral que lleva a las personas a rechazar el potencial
excusas y justificaciones para el acto (Tetlock 2002).
Esto finalmente sugiere que los consumidores pueden estar sesgados
en contra de percibir los beneficios que ofrecen los alimentos transgénicos. Qué
esto también significa que está anulando la respuesta moral a
la modificación genética puede facilitar la capacidad de los consumidores para
percibir estos beneficios. La pregunta es, ¿cuándo sería esto?
¿ocurrir? Argumentamos que la respuesta comienza con el significado de
"Natural" y, en particular, cómo las personas razonan diferencialmente
sobre objetos artificiales y naturales.
La distinción entre hecho por el hombre y naturalmente
Objetos que ocurren
Está bien documentado que las personas razonan acerca de los objetos de forma diferente
dependiendo de su origen (Margolis y Laurence 2007).
Objetos de origen natural obtienen una creencia en un subyacente
esencia (es decir, un factor causal profundo, como el ADN) que es responsable
para las propiedades y características del nivel de superficie del objeto
(Keil 1989; Matan y Carey 2001). Una violación de esta esencia
hace que sea difícil aceptar estas cosas como naturales. Por ejemplo,
Keil (1989) demostró que a pesar de un animal que mira, huele,
y actuando como un zorrillo, no se clasificará como zorrillo si
estas propiedades son el resultado de la intervención humana (por ejemplo, plástico
cirugía, modificación química). En cambio, es un hecho por el hombre
objeto creado con intención, y este intento determina su superficie
propiedades y cómo va a interactuar con otras entidades
(Bloom 1996, Dennett 1987).
Las personas pesan la función prevista de un objeto hecho por el hombre cuando
categorizarlo más que su función percibida (por ejemplo, una tetera)
usado para regar flores todavía es una tetera); la gente también pesa un hombre hecho
la intención del objeto sobre su forma percibida (por ejemplo, algo
que se parece a un paraguas, pero estaba destinado a ser una pantalla de lámpara
considerado una pantalla de lámpara; Noseworthy y Trudel 2011; Rips
1989). Por lo tanto, la intención es la estructura esencial de hecho por el hombre
objetos (Bloom 1998, Matan y Carey 2001). Es en esto
Respete que el procesamiento de objetos naturales y hechos por el hombre sea
bastante distinto. Creemos que esta distinción puede ofrecer una idea
en cómo los vendedores pueden anular la oposición moral a la genética
modificación y así alterar cómo responden los consumidores a los OGM.

Hypotheses

También podría gustarte