Está en la página 1de 121

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?


Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.
Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.
El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?


Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?


Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?
No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?


Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?


Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía
proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?

No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

¿Qué es un huracán?

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra. La gente llama a
estas tormentas con distintos nombres como tifones o ciclones según el lugar donde se
producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical. Sólo los
ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico
oriental, como el Irma, se llaman huracanes.

Sea como fuere, todos los ciclones tropicales se forman de la misma manera.

¿Cómo se forma un ciclón tropical?

Los ciclones tropicales son como motores gigantes que usan el aire cálido y húmedo
como combustible. Por eso se forman sólo sobre océanos de agua templada, cerca del
Ecuador.

El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como
el aire se mueve hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la
superficie. Dicho de otra forma más científica: el aire cálido se eleva causando un área
de menor presión de aire cerca del océano.

El aire con mayor presión que está en las áreas circundantes llena el área de baja
presión. Luego, este "nuevo" aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en
que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar.
Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua que va subiendo en forma
de vapor forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el
calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.

Y depende de dónde se formen estas tormentas, girarán en una dirección u otra: Las
tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las manecillas
del reloj; las tormentas al sur, giran en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Por qué giran de distinta manera?

Al girar el sistema de tormenta cada vez más rápido, se forma un ojo en el centro. En el
ojo todo es muy tranquilo y claro, con una presión de aire muy baja.

¿Todas las tormentas que se producen así se consideran ciclones


tropicales?

No. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se
denomina "tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente
"ciclón tropical", o huracán.

¿Y qué pasa cuando llegan a la Tierra?

Se debilitan cuando tocan tierra, porque ya no se pueden alimentar de la energía


proveniente de los océanos templados. Sin embargo, a menudo avanzan bastante tierra
adentro causando mucho daño por la lluvia y el viento antes de desaparecer por
completo.

¿Cuál ha sido el huracán más devastador de la historia?


No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no
tienen por qué ser los más rápidos y, por tanto, el impacto que tienen en el medio
ambiente y en los lugares por donde pasan es distinto.

Si atendemos a las cifras de fallecidos, El Gran Huracán de 1780 –también conocido


como el huracán San Calixto–, es probablemente el que más muertes ha causado desde
que se tienen registros: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias
islas del Mar Caribe, como Martinica y Barbados, entre otras.

Por otra parte, el más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el récord
al llegar hasta los 1.520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán
Igor, llegó a tener 1.480 kilómetros de diámetro.

Pero ni el Gran Huracán ni el huracán Sandy fueron los más rápidos. Fue El Gran
Huracán de Nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad
de 110 km/h. Ningún otro huracán ha vuelto a superarlo. El que tenía los vientos más
veloces, sin embargo, fue el huracán Camille, que tocó tierra con vientos sostenidos de
305 km/h.

El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco (1899): 28 días aguantó
como tormenta tropical fuerte.

Finalmente, el que más daños económicos ha causado fue, sin duda, el huracán Katrina,
debido sobre todo a la fuerza con la que impactó en la ciudad de Nueva Orleans. Se
cuantificaron 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas
mortales.

¿Qué significa que un huracán sea de categoría 5, como 'Irma'?

Se diferencia del resto porque en este punto ya se puede proceder a pedir la evacuación
masiva de ciertas zonas residenciales. Como el huracán Irma, este tipo de fenómenos
alcanzan y superan los 220 km/hora.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de un huracán 5?

Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa, y
puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Además, se pude
producir la destrucción completa de tejados en algunos edificios.

También podría gustarte