Está en la página 1de 1

En la adsorción la mayor parte de los fenómenos se reducen a dos tipos

principales. Entre dos tipos surgen según sean las fuerzas que fijan las
moléculas del adsorbato (sustancia que se adsorbe), esencialmente físicas, o se
forman auténticos enlaces químicos, al producirse la adsorción.
De esta forma aparecen las llamadas adsorción física (fisisorción) y adsorción
química (quimisorción). En la práctica realizada se efectuá la adsorción física, en
este fenómeno de adsorción el adsorbato y la superficie del adsorbente (material
que absorbe) interactúan solo por medio de fuerzas van der Waals, descartando
el fenómeno de adsorción química debido a que no existe reacción entre las
moléculas de adsorbente y las del adsorbato.
Es posible ver que sí ocurrió una adsorción de las moléculas de ácido acético
sobre la superficie de carbón activado, pero hay que tener en cuenta que fue una
adsorción moderada ya que el nivel de actividad de la adsorción depende de la
concentración de la sustancia en el agua (por esto, a medida que aumenta la
concentración de las soluciones, aumenta la cantidad de soluto adsorbida por el
carbón), la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (o lo
que es lo mismo soluble en agua) no puede ser eliminada o es mal eliminada por
el carbón activo. En el caso del agua y del ácido acético ambas sustancias son
dos especies totalmente miscibles entre sí, debido a que sus moléculas tienen
naturalezas similares, siendo así, el nuevo sistema formado por una disolución
en las moléculas de una especie están rodeadas por las de la otra.
Las isotermas de Langmuir y Freundlich se ajustaron linealmente para obtener
una función matemática que trate de seguir el comportamiento de los datos
obtenidos experimentalmente. Al realizar la comparación de las Isotermas, se
deduce que el mejor ajuste a una recta es el de la Isoterma de Freundlich, debido
a que su factor de correlación es más cercano a la unidad (0,999), sin embargo
la isoterma de Langmuir tiene también un buen coeficiente de correlación,
apenas inferior a la de Freundlich, de 0.977, pero al tener una ordenada al origen
el cálculo de Xmáx tiene un valor negativo, hecho que no puede ser, aunque
tenga un buen ajuste. Por lo tanto, ésta isoterma se descarta por ser físicamente
imposible aunque matemáticamente plausible.

 Toral, María Teresa, Fisicoquímica de superficies y sistemas dispersos. Bilbao: Urmo, 1973.

 Shaw, Duncan J., Introducción a la química de superficies y coloides / México: Alhambra, 1970.

 Adamson, Arthur W., Physical chemistry of surfaces / New York: J. Wiley, c1997.

Castellan, G. (1987). Fisicoquímica (2a ed). México: Addison Wesley Iberoamericana

También podría gustarte