Está en la página 1de 99

El autor y la editorial declinan toda responsa-

bilidad por los daños o perjuicios que directa o


indirectamente puedan ser causados o atri-
buidos al uso que se haga de la información
contenida en este libro. Se aconseja encareci-
damente a los lectores que antes de iniciar un
trabamiento con melatonina o cualquier otro
producto mencionado en esta obra, consulten
con su médico.

Primera edición: Febrero de 1996


Segunda edición: Marzo de 1996

Titulo original: MELATONIN


Traducido del inglés por Alma Alicia Martell
Moreno

© de la versión original
Celestial Connection. Inc. 1996

© de la presente edición
EDITORIAL SIRIO, S.A.
Panaderos. 9
29005-Málaga

ISBN: 84-7808-181-X Depósito


legal: B-13.623-1996

Impreso en los talleres gráficos


de Romanya/Valls, Verdaguer 1
08786 Capellades (Barcelona

Material protegido por derechos de autor


NOTA DEL AUTOR

La melatonina es la gran noticia. Una


hormona-medicamento-complemento alimenticio que está
demostrando su eficiencia en el combate contra el
insomnio, contra el cáncer, contra el envejecimiento,
contra la hipertrofia de la próstata, la depresión, el
colesterol, la hipertensión, la osteoporosis, las cataratas y
la epilepsia; que se ha manifestado como un poderoso
impulsor del sistema inmu- nológico. como antioxidante y
como regenerador de la actividad sexual. ¿Qué más se le
puede pedir?
Que todo ello sea cierto, pensará tal vez el lector.
Nosotros también lo deseamos. Son muchos los estudios
de laboratorio que en estos precisos instantes se están
realizando sobre la melatonina para dilucidar en qué
medida y bajo qué condiciones es más efectiva, en los
diferentes campos en los que de un modo todavía sin
calibrar ha mostrado inicialmente su valor.
La finalidad de este libro es presentar al lector, de un
modo objetivo, claro y sin tecnicismos, todos los hechos
relevantes conocidos hasta ahora sobre esta sorprendente
hormona; los más recientes descubrimientos y los trabajos
que están en proceso en la actualidad.
Aunque se ha puesto el máximo cuidado en la
recopilación de datos, siempre es posible que se hayan
deslizado errores. Además, estamos tratando de algo
totalmente nuevo, por el momento todo son teorías. Unas
resultarán confirmadas con el paso del tiempo y otras
tendrán que ser forzosamente desechadas.
El autor manifiesta que no está en modo alguno rela-
cionado con ninguno de los grupos científicos que en una
rabiosa competencia investigan en la actualidad sobre la
melatonina. Los descubrimientos y los experimentos que
aquí se mencionan han sido tomados libremente de las

Material protegido por derechos de autor


fuentes que se citan en la bibliografía y que están a
disposición de todo el que las quiera consultar.
También manifiesta el autor que no tiene relación ni
posee acciones de ninguna de las compañías que fabrican
o distribuyen comercialmente la mclatonina. Su interés en
esta hormona es sin embargo doble: por un lado pura-
mente científico y por otro tremendamente personal.
¡Ojalá que todas las esperanzas que la melatonina ha
despertado en cientos de miles de personas, lleguen pronto
a convertirse en realidad!

Cincinnati. Ohio. Diciembre de 1995.

GLÁNDULA
PINEAL

GLANDULA
PITUITARIA

GLANDULA
TIROIDES Figura correspondiente al
siguiente capitulo

8
Material protegido por derechos de autor
LA GLANDULA PINEAL

Hasta hace unas décadas, la glándula pineal dis-


frutaba de una categoría y una importancia mucho
mayores entre los círculos y ambientes esotéricos y
espirituales, que entre los científicos.
En la India se la relacionó desde siempre con el
chakra coronario, el más elevado y sutil de los siete
vórtices de energía, que al mismo tiempo son centros
espirituales y puntos de conexión entre los diferentes
cuerpos del hombre y entre los distintos planos de la
existencia.
Los griegos descubrieron que la glándula pineal tenia
la forma de un pequeño cono (o una pina) y de ahí obtuvo
el nombre con el que se la conoce en occidente. Los
romanos pensaron que tenía algo que ver con la sangre.
Aunque fue redescubierta por los médicos renacentistas,
el hecho es que hasta fechas muy recientes la glándula
pineal era considerada por las autoridades académicas y
por la profesión médica en general como un vestigio del
pasado, como algo que alguna vez debió cumplir un
objetivo pero que ahora era clasificada, junto con el
apéndice y algunos órganos más, como algo inservible y
sin una función determinada.
Sin embargo poco a poco las cosas comenzaron a
cambiar. Se observó que la existencia de tumores en la
glándula pineal, en unos casos retrasaba el envejecimiento
y en otros lo precipitaba. Se descubrió también que la
glándula pineal de los pájaros era

Material protegido por derechos de autor


mucho mayor y más robusta que la de los humanos, y se
vio que estaba conectada a los nervios de sus ojos, sin
embargo su función seguía siendo desconocida, tanto en
los pájaros como en las personas.
Sólo en la década de los 50 comenzaron a desvelarse
parcialmente sus misterios, al descubrirse que entre otras,
segregaba una substancia hormonal que tenía algo que ver
con la hormona serotonina y aparentemente también con
el pigmento de la piel llamado melanina; por ello, le
impusieron el nombre de melatonina.
La glándula pineal está situada justo en el centro del
cerebro y su tamaño aproximado es el de un guisante. Es
la primera glándula que se forma en el feto, claramente
distinguible a las tres semanas de la concepción.
Esta diminuta glándula es el regulador supremo de
todo el organismo, pues controla todo el sistema
endocrino, que a su vez produce las hormonas que
controlan todas las funciones corporales. Asi, a través del
sistema endocrino podemos decir que la glándula pineal
gobierna la actividad de prácticamente todas y cada una
de las células del organismo, afectando funciones tan
diversas como la reproducción. la temperatura del cuerpo,
el funcionamiento de los riñones. el sistema inmunológico,
el sueño, el crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento.
Sin embargo, de no ser por la expectación generada
recientemente en torno a su producto la melatonina. la
glándula pineal seguiría seguramente en el anonimato en
el que permaneció durante cientos de años.
¿Qué secretos guardará todavía la misteriosa
glándula pineal?

10
Material protegido por derechos de autor
¿QUÉ ES LA MELATONINA?

La melatonina, cuyo nombre científico es N-ace-


til-5-metoxitriptamina, es una de las hormonas
"maestras." es decir, que estimulan la producción de otra
serie de hormonas, las cuales a su vez regulan diversos
procesos corporales, desde la digestión a la menstruación.
La melatonina es "fabricada" por la glándula pineal
partiendo de una substancia llamada tripto- fan. El
triptofan es un aminoácido, uno de los veintidós
compuestos orgánicos que son los ladrillos básicos de la
vida humana. Los aminoácidos actúan como reguladores
de las actividades vitales del organismo, a la vez que
constituyen el principal componente del que están
formados los músculos, los huesos y otros tejidos diversos.
El cuerpo humano no produce triptofan, siendo así
uno de los ocho aminoácidos que debe ser ingerido en la
dieta. Se halla en los alimentos ricos en proteínas,
especialmente en las legumbres, los granos y las semillas,
por ello una alimentación rica en tales alimentos tiene una
influencia positiva sobre la producción de melatonina por
la glándula pineal.
Una vez digerido, el triptofan se convierte en una
substancia llamada serotonina, la cual mediante un
proceso biomolecular bastante complicado, es luego
transformada por la glándula pineal en melatonina.
La serotonina es también en si misma un potente
neurotransmisor, es decir, que lleva mensajes de unas
células nerviosas a otras, tanto dentro del cerebro como en
todo el cuerpo. La relación entre la producción de
serotonina y de la melatonina es muy estrecha y ambas
hormonas tienen una influencia enorme en nuestro
comportamiento, tanto físico como psicológico.
La melatonina había sido ya identificada y aislada
desde antes del año 1958 por el dermatólogo de Yale Aarón
Lerner, en su búsqueda de un tratamiento efectivo contra
el vitiglio -cierta despigmentación de la piel-, pero la única

Material protegido
propiedad notable que Lerner descubrió en ella fue su
capacidad para aclarar la piel de las ranas. Así, las
investigaciones sobre la melatonina no comenzaron
realmente hasta la década de los años 70, en que el Dr.
Russel J. Reiter de la Universidad de Texas en San Antonio
y sus colaboradores, comenzaron a interesarse en la mis-
teriosa glándula pineal y en las hormonas segregadas por
ella. Los trabajos en un principio no fueron fáciles, debido
principalmente a las minúsculas cantidades de
melatonina que segrega la glándula pineal. prácticamente
indetectables. Se halló la forma de producir una
melatonina sintética, químicamente idéntica a la generada
por la glándula pineal, que permitió identificar las
cantidades infinitesimales que circulan por la sangre,
haciendo desde entonces mucho más fácil la
experimentación.
En la década de los 80, se comenzaron a descubrir las
diferentes y numerosas funciones que la melatonina
desarrolla en el cuerpo humano, siendo objeto de intensos
estudios en todo el mundo. Los científicos no dejaban de
asombrarse ante el número de órganos y de funciones
fisiológicas que parecen estar regulados por la melatonina.
En 1985 se comenzó a investigar los efectos que la
administración de melatonina sintética por vía oral tenía
sobre los procesos y enfermedades del ser humano, en los
que esta hormona influye de algún modo.
Las investigaciones comenzaron a acumularse,
demostrando que el papel jugado por la glándula pineal en
el cuerpo del hombre dista mucho de la pasividad que
hasta muy poco antes se le había atribuido. En cuanto a la
melatonina, los principales hallazgos indicaron que:

- En la glándula pituitaria actúa como una "hormona


maestra" estimulando la emisión de una gran
variedad de otras hormonas.
- En el cerebro actúa como un inductor del sueño,
ralentizando la actividad cerebral.
- En el corazón y el sistema circulatorio reduce la
formación de coágulos, lo cual a su vez disminuye la
posibilidad de infartos y trombosis.

Material protegido por derechos de autor


- En la corriente sanguínea la melatonina potencia la
habilidad de las células para formar anticuerpos,
sustancias de las que el organismo se sirve para
identificar y destruir las infecciones.
- En el intestino facilita la absorción de las vitaminas,
minerales y nutrientes contenidos en el alimento.
- En el sistema reproductor regenera la actividad
sexual, regulando su funcionamiento.
- En todo el cuerpo, la melatonina actúa directamente
sobre las células como un poderoso antioxidante,
protegiéndolas de los radicales libres.

Se descubrió que la producción de melatonina por la


glándula pineal es inhibida por la luz, estando por ello sus
niveles sujetos al ciclo diurno, elevándose durante la noche
y disminuyendo durante el día. Se halló que los niveles
nocturnos de melatonina en

13

Material protegido por derechos de autor


la sangre son al menos diez veces más elevados que los que
se registran durante el día. Además, como la melatonina es
inmediatamente utilizada por las células del cuerpo,
resulta casi imposible encontrar en la corriente sanguínea
trazas de melatonina durante el día. Se vio también que al
suministrar melatonina a una persona suele generarle un
estado de somnolencia, por lo que se empezó a pensar que
tal vez juega un papel importante en el proceso de
conciliación del sueño.
Entre las curiosidades que nos ha enseñado la
melatonina está el hecho de que sus niveles son mucho
más elevados en los niños que en los adultos,
descendiendo espectacularmente en la vejez. Posiblemente
esa disminución en la producción de melatonina sea la
responsable de la dificultad que los ancianos suelen
experimentar para conciliar el sueño. También se ha
descubierto que los pacientes de cáncer y de otras
enfermedades crónicas presentan típicamente muy bajos
niveles de melatonina. Poco a poco el cuadro de la
melatonina y de la glándula pineal se va completando.
Aunque a medida que se descubren nuevos hechos,
nuevos interrogantes aparecen también.
En los capítulos que siguen vamos a examinar el
papel que la melatonina juega en las diferentes funciones
orgánicas.

14
Material protegido por derechos de autor
LA MELATONINA Y EL SUEÑO

La producción de melatonina está regulada, en gran


parte, por el ciclo diario de luz y obscuridad (llamado el
ciclo circadiano). La glándula pineal tiene una conexión
directa con los ojos, de modo que la obscuridad le indica
que debe comenzar a producir melatonina. Cuando en la
noche sentimos sueño, es que la pineal ha comenzado ya a
convertir serotoni- na en melatonina y la está liberando en
la corriente sanguínea; esa melatonina es la que da las
órdenes para que se produzcan los cambios físiológicos
que nos preparan para el sueño: los ritmos del corazón y de
la digestión se ralentizan, la temperatura del cuerpo
desciende, la presión sanguínea y el estado general de
alerta disminuyen. La producción de melatonina alcanza
su punto máximo sobre las dos de la madrugada, luego
comienza paulatinamente a decrecer hasta terminar con
las primeras luces del día. Curiosamente, la melatonina
resulta ser tanto un inductor del sueño como un producto
del mismo.
En muy importante dormir en una oscuridad todo lo
completa que sea posible, pues se ha demostrado que
incluso la suave luz de un tubo fluorescente lejano puede
interrumpir la producción de melatonina. Del mismo
modo, dos o tres minutos de la intensa luz del cuarto de
baño son también suficientes para interrumpir el proceso
de su producción. Aquí se suele dar uno de los círculos
viciosos tan frecuentes en lo que al deterioro de la salud se

15

Material protegido por derechos de autor


refiere. La hipertrofia de la próstata -anomalía a la que no
es ajena una insuficiencia de melatonina en el cuerpo-
hace que muchos hombres de mediana edad tengan que
levantarse cada noche un par de veces para orinar, allí su
glándula pineal recibe el aviso de la retina de que ya hay
luz abundante y en consecuencia deja de producir
melatonina; ello va aumentando la deficiencia de esta
hormona en su organismo lo cual empeora su próstata, y
por añadidura termina por originarles serios problemas de
insomnio.
Las propiedades inductoras del sueño que presenta la
melatonina han sido conocidas casi desde el momento en
que fue identificada. Aarón Lerner, tras descubrir el efecto
que la melatonina tenía sobre la piel de las ranas, lo
primero que hizo fue averiguar su posible toxicidad y sus
efectos sobre el organismo humano. Sin embargo, no sólo
Lerner. sino muchos de los científicos que al principio
trabajaron con la melatonina pensaron que la relajación y
la somnolencia que esta hormona producía eran tan sólo
un efecto .secundario. Hoy sabemos que constituyen una
de sus funciones principales.

La importancia del sueño


Un sueño profundo, tranquilo y reparador es esencial
para el bienestar físico, emocional y mental del individuo.
El hecho de no lograr la cantidad y calidad de sueño
necesarias afecta a prácticamente todos los sistemas del
cuerpo, pudiendo llegar a deteriorar seriamente el sistema
inmunológico. lo cual nos hace vulnerables a las
infecciones. Al no dormir lo suficiente el cerebro deja de
funcionar con normalidad, disminuyendo sensiblemente
la facultad de concentración y de razonamiento. El estrés y
la ansiedad aumentan y el individuo pierde su buen
humor y se vuelve irritable. Pocos son los aspectos de la
vida diaria que no se ven negativamente afectados por la
falta de sueño. Un experimento efectuado en San Diego,
California, demostró que tras una noche en la que se ha
dormido la mitad de lo habitual, la actividad de las
células-T (vitales en la defensa del organismo contra
16
Material protegido por derechos de autor
infecciones por virus y bacterias) decae sensiblemente,
abriendo literalmente la puerta a un sinnúmero de
enfermedades.
Pese a la importancia del descanso nocturno, el
número de personas que tienen problemas con el sueño es
alarmante. Diversos estudios muestran que el 25 % de los
adultos y el 50 % de las personas de edad avanzada sufren
de insomnio. La Comisión Nacional de los Desórdenes del
Sueño considera que el gasto total originado anualmente
en los Estados Unidos como consecuencia de tales
disfunciones supera los 16 mil millones de dólares.
Los desórdenes en el patrón del sueño pueden
deberse al estres, al abuso del alcohol o a problemas de
salud, pero en muchos casos surgen sin un motivo
aparente, especialmente a partir de los cuarenta años, y se
van agravando al avanzar la edad de la persona,
justamente a medida que la producción de melatonina por
parte de su glándula pineal comienza a declinar.
Teniendo en cuenta el ascenso que la edad media de
la población está experimentando en los países
desarrollados, podemos decir que tan sólo por sus
cualidades inductoras del sueño, la melatonina ha
adquirido ya el derecho de figurar entre los des-
cubrimientos más importantes de este siglo.

17
rechos de autor
Causas del insomnio
Los problemas e irregularidades en el sueño pueden
estar originados por una o varias de las siguientes causas,
todas las cuales tienen como efecto una reducción de la
melatonina producida por la glándula pineal:

Desórdenes físicos, como hipertrofia de la próstata,


enfisema, alteraciones cardiacas, artritis, dolor crónico,
desarreglos gastrointestinales, asma o cáncer.
Desórdenes psicológicos, como depresión, estres,
ansiedad, miedo al insomnio o alteraciones emocionales
antes de acostarse.
Ambiente inadecuado para el sueño: ruidos,
temperatura demasiado baja o demasiado elevada, cama
inapropiada (demasiado blanda o demasiado dura),
mantas demasiado pesadas, personas roncando en la
misma habitación o excesiva exposición a la luz durante la
noche.
Hábitos inadecuados, como pasar demasiado tiempo
en la cama jugando o viendo la televisión, o dormir durante
el día.
Desarreglos del ciclo circadiano, como desajustes
horarios por viaje, el trabajo nocturno o la invidencia.
Abuso o uso inadecuado de algunas substancias,
entre ellas la nicotina, la cafeína, el alcohol, los somníferos,
los estimulantes y anfetaminas, los medicamentos para
adelgazar, los que se toman contra los resfriados y la
cortisona.

18
Material protegido por derechos de autor
La melatonina vence definitivamen
te al insomnio

La melatonina vence al insomnio de un modo tan


sencillo y natural como el agua vence a la sed. La
comparación parecerá excesivamente simplista pero es
totalmente válida, pues aunque las causas primeras del
insomnio ya hemos visto que pueden ser muy variadas, su
origen inmediato es muy simple: el cuerpo no dispone de la
suficiente melatonina.
Al contrario de lo que ocurre con todos los medi-
camentos hasta ahora utilizados como somníferos, la
melatonina no altera la estructura del sueño; el sueño
inducido por ella es totalmente natural, puesto que
precisamente es ella la que naturalmente causa el sueño.
Estudios efectuados en la Bowling Green State University
de Ohio han demostrado que la melatonina no genera
ningún tipo de fatiga ni tampoco de pérdida de memoria,
dos de los principales inconvenientes que presentan los
somníferos clásicos. Otra de sus grandes ventajas es que el
cuerpo sigue reaccionando ante ella exactamente igual los
primeros días que tras varios años de uso, sin tener en
absoluto que aumentar las dosis; al contrario, un estudio
efectuado en Israel con personas ancianas a las que les
administró una dosis cada noche de 2 miligramos de
melatonina mostró que tras dos meses de tratamiento los
pacientes conciliaban el sueño de un modo mucho más
rápido y mejor que los primeros días. Es de sobra conocido
el hecho de que los productos utilizados hasta ahora para
este fin requieren para mantener su efectividad de un
incremento continuo en la dosis, hasta que finalmente se
llega a un callejón sin salida: o dejan de causar efecto o hay
que tomar por fuerza cantidades que pueden resultar
nocivas para la salud.
El número de personas que en la actualidad

19

Material protegido por derechos de autor


necesitan tomar algún tipo de pildoras para dormir es muy
grande, pero infinitamente mayor es el de aquellas que se
apoyan en el alcohol para conciliar el sueño. Ciertamente
una copa o una cerveza antes de acostarse hace que nos
durmamos más rápido, pero unas horas después su efecto
es el contrario: el sueño de la segunda mitad de la noche
en estas personas es agitado e inquieto, no logrando el
descanso ni la reposición energética que hubieran
obtenido con un sueño natural sin el apoyo del alcohol.
Como consecuencia de ello, tanto su estado de ánimo
como su rendimiento durante las horas de vigilia
disminuye. y su calidad de vida también. Se ha
demostrado que el alcohol suprime la fase del sueño
conocida como "delta." que es la más profunda psicológica-
mente y la más reparadora, al tiempo que reduce
sensiblemente la facultad de soñar.
En lo que se refiere a su efectividad, la melatoni- na es
comparable con cualquiera de las drogas prescritas hasta
ahora como ayudas para conciliar el sueño, con la
particularidad de que carece de efectos secundarios y no
deteriora en absoluto la calidad del sueño sino que al
contrario, parece que el sueño generado con ayuda de la
melatonina es más profundo y reparador que el que
usualmente tenía el individuo.
En una prueba efectuada en una base aérea de San
Antonio en los albores de la experimentación con esta
hormona, uno de los soldados, a los que se había
administrado una elevada dosis de melatonina. se quedó
dormido en el momento más emocionante de un juego de
football electrónico. Inicialmente se pensó que eran
necesarias dosis bastante grandes para lograr resultados
apreciables. Luego, se fueron reduciendo paulatinamente
las cantidades administradas hasta llegar a descubrir que
magnitudes tan pequeñas como 0.5 miligramos generaban
resultados altamente satisfactorios. Cómo hace la
melatoni- na para inducir al sueño es algo que no está
todavía determinado. Unos especialistas opinan que altera
el ciclo circadiano interno, haciendo que en lugar de
dormirnos a la hora habitual, el sueño llegue en un
momento mucho más conveniente, y otros creen que
simplemente induce al sueño de un modo directo con su

Material protegido por derechos de autor


actuación sobre los diferentes órganos y sistemas del
cuerpo.
Curiosamente se ha descubierto que un baño en agua
caliente eleva notoriamente el nivel de melato- nina en la
sangre.

¿Qué es exactamente el ciclo


circadiano?
El ciclo, o los ciclos circadianos se han convertido en
un lugar común cada vez que se habla de la melatonina.
Prácticamente, todos los organismos vivos, desde la
más pequeña ameba hasta el ser humano, pasando por el
saltamontes y la tortuga, poseen una serie de relojes
internos que gobiernan la gran variedad de sus ritmos
naturales. Estos relojes internos han evolucionado de un
modo distinto en cada especie, a fin de irse adaptando a las
condiciones externas del medio en que les ha tocado vivir.
Como este planeta gira una vuelta completa sobre su
eje cada 24 horas, originando, aproximadamente, 12 horas
de día y 12 horas de noche, los diferentes organismos que
viven en él han creado substancias químicas que les
ayuden a adaptar su vida a los periodos alternos de luz y
obscuridad. También tuvieron que adaptarse al cambiante
número de horas de luz y de obscuridad de las diferentes
estaciones del año.

21

Material protegido por derechos de autor


Incluso los más simples organismos unicelulares
tienen sus ritmos diarios regulados por la mela- tonina. o
por otra substancia de configuración química similar.
Parece que la melatonina es una molécula
extremadamente antigua, siendo producida por todas las
criaturas del reino animal. Incluso muchos tipos de algas
poseen melatonina.
En algunos animales, la escasez de comida, las bajas
temperaturas y la obscuridad del largo invierno, hacen
que durante gran parte del año su producción de
melatonina sea muy elevada, generando en ellos un estado
de somnolencia que se prolonga durante muchos meses.
El inicio y el final de ese estado de hibernación no es
señalado -como antes se creía- por las temperaturas
externas sino por los cambios en la duración de los días y
de las noches.
También en el ser humano los niveles de melatonina
responden a la cambiante duración de los días y de las
noches en las diferentes estaciones de año.
En la ciudad noruega de Tromso, muy cerca del
círculo polar ártico, se efectuaron mediciones del nivel de
melatonina de varios individuos en el mes de Enero,
cuando el día tiene una duración de 2 horas, también en el
mes de Junio, en que hay luz durante las 24 horas y en
Marzo y Septiembre en que hay 12 horas de día y 12 de
noche. La variación registrada fue enorme, encontrándose
por supuesto que los niveles más elevados de melatonina
correspondían a la medición efectuada durante el mes de
Enero. Experimentos parecidos se han efectuado también
en Alaska, con resultados muy similares. Se especula si
los elevados niveles de melatonina que el ser humano
presenta en esas latitudes no estarán relacionados con la
depresión y la tendencia al alcoholismo que se observa en
los pueblos nórdicos.
Antiguamente, antes de que existieran todos los
adelantos y comodidades modernas, la vida del hombre
estaba directamente regida por el sol. Se levantaba al
amanecer y pasaba la mayor parte del tiempo fuera,
recibiendo directamente los rayos solares y realizando
actividades que implicaban un ejercicio físico. Al caer la
noche se acostaba y se dormía, pues su vista no le

22
Material protegido por derechos de autor
permitía cazar en la obscuridad y la luz artificial de
entonces, a base de hogueras y antorchas presentaba
muchos inconvenientes. Un día tras otro, el cuerpo
humano vivía de acuerdo a los ritmos del sol, trabajando
muchas horas durante el verano, en que la luz del día se
extiende desde muy temprano hasta muy tarde y
acostándose mucho antes y durmiendo bastante más
tiempo en invierno. Los ritmos del día y de las estaciones
gobernaban totalmente la vida del hombre. Así fue su vida
durante cientos de miles, tal vez millones de años.
En la actualidad, esos ritmos están totalmente
desajustados. Algunos días nos acostamos muy pronto y
otros lo hacemos a altas horas de la noche. Durante todo el
año trabajamos en lugares donde las horas las marca el
reloj, no la luz del cielo, incluso tendemos a trabajar más
en invierno. Usamos despertadores para que nos saquen
del sueño cuando todavía es de noche, para irnos
corriendo al trabajo o a la escuela, donde un día tras otro
los pasamos iluminados por luz artificial. Dos veces al año
cambiamos nuestros relojes y esperamos que nuestros
cuerpos se adapten automáticamente al cambio. Algunos
tenemos trabajos que nos obligan a ajustar ese reloj
interno cada dos o tres semanas y en otros, que trabajan
siempre por la noche, sus periodos de actividad y descanso
no sólo están desfasados, sino que son totalmente
opuestos al ritmo natural.
En medio de todas estas irregularidades, la glándula
pineal trata de seguir con el ritmo que mejor conoce, el que
ha sido establecido por una evolución de millones de años.
Sin embargo cuando pierde la

23

Material protegido por derechos de autor


pista -sueño con la luz del día y trabajo durante la noche-,
su producción de melatonina disminuye.
La regularidad en el sueño es muy importante. No
tenemos necesariamente que acostarnos temprano, pero sí
mantener una regularidad. Quienes una noche estamos
despiertos hasta altas horas de la madrugada, y al día
siguiente nos echamos una siesta después de comer le
estamos diciendo a nuestra glándula pineal que debe
reajustar su ciclo. Tal vez en un principio no advirtamos
las consecuencias, pero pronto nos encontraremos
trasteando a medianoche por la casa, dando vueltas en la
cama o cabeceando sobre nuestra mesa de trabajo después
del almuerzo. Así suele iniciarse un círculo vicioso que
llega a arruinar la vida de muchas personas. Ahora, la
melatonina viene a aportarnos una solución, fácil, sencilla
y natural. Tan natural como calmar la sed con un buen
vaso de agua.

La ciencia del Sueño


15 Consejos para lograr el tan necesario
descanso

Cumpliendo al pie de la letra estos quince puntos, no


será necesario tomar complementos de melatonina para
conciliar el sueño. La coherencia es muy importante en
todas las actividades humanas. Si emprendemos una
acción encaminada a un fin concreto -en este caso lograr el
sueño- y al mismo tiempo realizamos actos contrarios o
que interfieran con esa finalidad, estamos enviando a
nuestra mente subconsciente señales contradictorias, que
en el mejor de los casos harán que el resultado obtenido
sea muy inferior al que deseamos. Por ello, aunque haya
decidido tomar melatonina para dormir, es muy
conveniente que intente seguir las siguientes indicaciones:

1. - Expóngase a la luz del sol durante la


mañana. Ello tiende a acortar el ciclo del
sueño, haciendo que la glándula pineal libere
melatonina más temprano por la noche. Y al

24
Material protegido por derechos de autor
contrario, si se siente somno- liento a una
hora demasiado temprana por la noche,
expóngase a la luz del sol de la tarde.
2. - Realice algún tipo de ejercicio físico. El
ejercicio acorta igualmente el ciclo. No tiene
por qué ser violento ni agotador y se puede
combinar perfectamente con el punto
anterior. Un paseo por las mañanas de entre
30 y 60 minutos puede ser suficiente. Todos
hemos experimentado el magnifico sueño
nocturno que inducen los días de playa. La
explicación es clara, en ellos se combinan
estos dos primeros puntos.
Sin embargo hay que evitar hacer ejercicio
antes de irse a dormir, pues en lugar de ser
relajante suele estimular el sistema nervioso,
haciendo más difícil la conciliación del sueño.
3. - Tome un baño caliente o una sauna
poco antes de acostarse. Ya se mencionó su
positivo efecto sobre la liberación de
melatonina.
4. - Evite dormir durante el día, pues ello
hará mucho más difícil conciliar el sueño
nocturno.
5. - No tome bebidas que contengan cafeína
después de la cena (café, té, chocolate o
colas). La cafeína estimula los centros

25

Material protegido por derechos de autor


nerviosos creando una sensación artificial de alerta,
que en muchos casos interfiere con la conciliación
natural del sueño.
6- Evite tomar líquidos antes de acostarse; de este modo
reducirá la necesidad de levantarse a media noche
para visitar el baño.
7. - No tome alcohol por las noches. Ya hemos
visto que pese a su soporífero efecto inicial, es
contraproducente.
8. - Tome una cena ligera, una o dos horas antes
de acostarse. Las digestiones nocturnas pesadas son
extremadamente peligrosas a partir de cierta edad y
además interfieren sensiblemente con la calidad de
sueño.
9. - Intente detener su actividad mental intensa
treinta minutos antes de acostarse. Lea algo
armónico o escuche música suave.
10. - Acuéstese sólo cuando tenga sueño y utilice la
cama únicamente para tener relaciones sexuales o
para dormir. No lea en ella, ni vea la televisión ni
juegue con el ordenador.
11- Si en 15 minutos no ha conciliado el sueño, levántese.
Lea o escuche la radio. El hecho de permanecer en la
cama hará que su mente la asocie con el insomnio.
12.- Trate de bajar el contingente de ruidos que por la
noche llegan a sus oídos. El ladrido de los perros, el
ruido de las motos y de los coches, las sirenas de la
policía y el zumbido de los aviones y helicópteros son
algunas de las emisiones sonoras nocturnas
comunes en
cualquier ciudad. Muchas de ellas tal vez no
lleguen a despertarnos pero interfieren
enormemente con la calidad del sueño y por
ello con el descanso logrado. Para
neutralizarlas puede alfombrar la habitación,
poner cortinas más gruesas o ventanas con
doble cristal. El uso de tapones para los oídos
es un recurso sencillo y efectivo.
13. - Si en su habitación entra la luz por las
mañanas, use un antifaz para dormir.

26
Material protegido por derechos de autor
14. - Establezca una rutina para irse cada
noche a la cama. Lavarse los dientes, apagar
las luces, comprobar que las puertas están
bien cerradas, regar las plantas y tomarse un
vaso de leche son actos que realizados cada
noche antes de acostarse se convierten en un
ritual, que tiene el efecto de prepararnos
psicológi- camente para el sueño.
15. - Utilice alguna técnica de relajación. Hoy
día son muy abundantes y todas funcionan.
simplemente tiene que elegir la que más le
guste.

Sueños como nunca antes


habíamos soñado.
Hasta donde yo sé, el Dr. Ray Sahelian, autor del libro
Melatonin, Nature's Sleeping Pili es el único que ha
estudiado el efecto de la melatonina sobre los sueños.
El asunto es bastante interesante. Como ya vamos, el
nombre científico de la melatonina es N-ace-
til-5-metoxi-triptamina. Las triptaminas son unos
compuestos que se hallan en abundancia en ciertas

27

Material protegido por derechos de autor


plantas alucinógenas tropicales. Una tribu amazónica
utiliza una triptamina llamada DMT para inducir sus
intensas experiencias alucinógenas y esta misma
substancia, contenida en plantas diversas es utilizada por
los chamanes de todo el continente con una finalidad
curativa y espiritual. Se ha observado que al suministrar
melatonina (o N-acetil-5-metoxi-trip- tamina) a las ratas,
éstas pasan mucho más tiempo del usual en fase del sueño
conocida como MRO (movimiento rápido de los ojos), fase
en la que tienen lugar la mayoría de los sueños.
Hasta muy recientemente se suponía que los
alucinógenos eran substancias totalmente ajenas al
cerebro humano. No deja de ser curioso descubrir que el
propio cerebro las metaboliza mientras dormimos.
El Dr. Shaelian puso un anuncio en internet pre-
guntando si alguien más había observado que los sueños
de la melatonina son mucho más vividos y fantásticos que
los usuales. Numerosas respuestas recibidas de todo el
mundo le confirmaron que sus observaciones eran ciertas.
En 1988 el Dr. Callaway, de la universidad de Kuopio. en
Finlandia, había publicado sus hallazgos en la revista
Medical Hypo- theses. Para el Dr. Callaway las triptaminas
son precisamente las substancias responsables de los
sueños.
Cuanto más elevada es la dosis de melatonina que se
toma, más vividos y más largos suelen ser los sueños.
Quienes normalmente tienen sueños agradables. con la
melatonina son todavía más placenteros. En el caso de las
personas que habitualmente tienen pesadillas, éstas son
más terribles.
Los más elevados niveles de melatonina se registran
durante la infancia, que es precisamente la época en la que
más vividos son los sueños y las pesadillas.

28
Material protegido por derechos de autor
El Dr. Sahelian da algunos consejos para evitar los
sueños desagradables, entre ellos están desarrollar la
autoestima, evitar las películas de terror y establecer una
buena relación con la gente, con la naturaleza y con los
animales.
Quien desee tomar melatonina pero quiera evitar los
sueños y pesadillas, deberá tomar dosis lo más reducidas
que sea posible.29

Material protegido por derechos de autor


LOS DESAJUSTES HORARIOS

Hasta hace unos años, el llamado Jet Lag o desajuste


horario sufrido por quienes efectuaban viajes
transoceánicos en avión era una molestia considerada
como inevitable, una especie de impuesto que había que
pagar por tener el privilegio de viajar de un continente a
otro en unas pocas horas. Dado el pro- porcionalmente
reducido número de personas que realizaban este tipo de
viajes, el problema del desajuste horario era una
curiosidad que durante años no atrajo la atención de la
clase médica. Incluso entre los propios viajeros, sus
molestias eran consideradas como una especie de honor.
Sin embargo en muy poco tiempo las cosas han
cambiado. Hoy este tipo de viajes es algo mucho más
rutinario y menos exótico de lo que antes era. En todo el
mundo, son cientos de miles de personas las que deben
realizar frecuentemente viajes largos en avión, y para otros
muchos miles ese es precisamente su trabajo. Para unos y
para otros, el desajuste horario puede convertirse en un
infierno.
Los síntomas clásicos son insomnio, fatiga, irri-
tabilidad, dolor de cabeza, falta de concentración,
estómago revuelto y una sensación general de deso-
rientación. Su efecto más notable es un debilitamiento
general de la inmunidad, que hace al individuo mucho más
propenso a las infecciones y a los resfriados.
Cuantas más zonas horarias se cruzan en un

31

Material protegido por derechos de autor


viaje, mayor es el desajuste y mayores los síntomas.
Es interesante notar que las aves migratorias, algunas
de las cuales recorren cada año docenas de miles de
kilómetros, tienen mucho cuidado de permanecer siempre
dentro de sus zonas horarias.
Se cree que el cuerpo, por cada zona horaria cruzada
necesita un día para recuperarse totalmente. Así, tras volar
de Nueva York a Londres, el reloj interno necesitará seis
días para ajustarse de nuevo.
El problema se agiganta cuando la persona que viaja
no dispone de ese tiempo y tiene que estar lúcida para
trabajar al día siguiente, como ocurre en la inmensa
mayoría de los casos.
Las molestias suelen ser mayores al viajar hacia el
Este. Viajando hacia el Oeste es como si el día se alargara,
a lo cual parece que el reloj interno se adapta con más
facilidad, pues la mayoría de las personas poseen ciclos
circadianos de más de 24 horas. Sin embargo el efecto
producido al viajar hacia el Este es exactamente como si el
día se comprimiera.
Las terapias utilizadas hasta ahora para combatir el
desajuste horario han sido básicamente tres: los
somníferos, la dieta y la luminoterapia.
Los somníferos hacen conciliar el sueño, pero no
ajustan el reloj interno. Las dietas especialmente
diseñadas para los viajes transoceánicos -al contrario de lo
que ocurre con las pildoras- no causan daño alguno, pero
tampoco una mejoría notable.
Sin embargo la luminoterapia sí logra resultados
satisfactorios, pues como ya sabemos la luz afecta
directamente a la glándula pineal, que es la que ajusta el
reloj interno del cuerpo. Básicamente consiste en
exponerse a una luz muy fuerte a unas horas y evitar la luz
a otras. Esta técnica fue puesta al día por los doctores
Alfred Lewy y Surge Daan, de la Universidad de Oregon, y
se han escrito varios manuales que explican su uso.
Manuales que durante años han sido muy apreciados por
los empleados de las líneas aéreas que realizan viajes
transoceánicos. No obstante, tampoco la técnica de la
32
Material protegido por derechos de autor
luminote- rapia está exenta de problemas, entre los que
destaca la necesidad de programar cuidadosamente las
actividades diarias para no interferir con la terapia.
Además es necesario llevar siempre en el equipaje una
potente lámpara que sirva como fuente de luz.

La Melatonina: la mejor terapia


Los resultados de la melatonina contra los problemas
del desajuste horario son tan espectaculares que hoy. dudo
mucho que haya un .sólo miembro de las tripulaciones que
cruzan zonas horarias, que no lleve en su maletín un tarro
de melatonina.
La Doctora Josephine Arendt de la Universidad de
Surrey, en Guildford, Inglaterra, es mundialmen- te
reconocida como la pionera del uso de la melatonina para
combatir el jet lag o desajuste horario. Tras numerosos
estudios efectuados tanto en Estados Unidos como en
diversos países europeos, se ha averiguado que la mejor
manera de utilizar la melatonina para este fin es tomarla
una hora antes de irse a dormir el día de llegada -a la hora
local de acostarse-, en una dosis de 5 miligramos. La
melatonina cumple simultáneamente dos funciones sin
efecto secundario alguno: nos hace dormir perfectamente y
al mismo tiempo agiliza el ajuste del reloj interno.

Los turnos
En los países desarrollados, al menos un 10 % de la
población activa trabaja durante la noche.

33

Material protegido por derechos de autor


Los efectos del trabajo nocturno son los mismos que
produce el desajuste horario en los viajes, a los que hay
que añadir una propensión notable a las enfermedades del
corazón y a las úlceras de estómago.
Todos los que hemos pasado años trabajando durante
la noche conocemos la sensación que generalmente suele
presentarse entre las dos y las tres de la mañana. Nuestras
reacciones se lentiñcan, nuestro cerebro está como
adormecido y toda la fuerza de nuestra voluntad apenas
alcanza para mantenernos despiertos. En esos momentos
es cuando la glándula pineal está liberando una mayor
cantidad de mela- tonina.
Al llegar a casa por la mañana todo es vida y bullicio a
nuestro alrededor. El sol brilla con fuerza y todo nos indica
que es tiempo de comenzar con ánimo las actividades
diarias, no de acostarse. Sin embargo, desayunamos y nos
acostamos.
Pero una vez en la cama el sueño no llega. Nuestros
sentidos -especialmente el oído- están más aguzados que
nunca, y nuestros nervios también. Estamos conscientes
de todo lo que ocurre en un radio de cien metros.
Finalmente podemos dormir algo pero, al despertar
nuestro humor y estado de ánimo son pésimos.
Poco a poco la vida va perdiendo color. La comida
parece insípida y pocas cosas despiertan nuestra ilusión e
interés. Paulatinamente nos vamos convirtiendo en una
especie de autómatas, en zombis.
Quienes trabajan durante la noche sólo en días o
semanas alternos tienen más suerte, pero el cambio de
turno es siempre fatal.
Por si los devastadores efectos del trabajo nocturno no
fueran suficientes, lo usual es que el individuo se atiborre
de café y estimulantes para mantenerse despierto durante
la noche, y tome algo de alcohol

34
Material protegido por derechos de autor
para ayudarse a conciliar el sueño durante el día.
Sin embargo con la ayuda de la melatonina, volver a la
normalidad la desquiciada vida del trabajador nocturno es
lo más fácil del mundo.
La luminoterapia se ha mostrado efectiva, pero
presenta el inconveniente de obligar al individuo a evitar
durante el día toda fuente luminosa de cierta intensidad, o
a llevar continuamente gafas de sol.
Tal vez en este campo los experimentos efectuados con
la melatonina sean más abundantes que en ninguna otra
de sus numerosas aplicaciones, no olvidemos que un buen
porcentaje de quienes sufren en carne propia los efectos del
trabajo nocturno son médicos.
En opinión de la mayoría de los especialistas, lo más
adecuado es combinar ambas terapias: antes de iniciar la
jornada de trabajo nocturno, someterse durante cinco o
diez minutos a la luz de una lámpara todo lo potente que se
pueda conseguir, ello da a la glándula pineal la señal de
que está comenzando el día, y así cesa de liberar
melatonina durante toda la noche. De este modo la noche
transcurre sin el mínimo problema de sueño ni de las
molestias asociadas con él. Y por la mañana, una hora
antes de acostarse, tomar una dosis de 5 miligramos de
melatonina, la cual automáticamente estimula y produce
un sueño natural, placentero y reparador.

35

Material protegido por derechos de autor


¡MELATONINA PARA DETENER EL
ENVEJECIMIENTO!

Los primeros contactos con la enfermedad y la muerte


suelen dejar una marca indeleble en nuestro espíritu.
En mi caso personal uno de los hechos que quedaron
grabados para siempre en mi memoria infantil fue la
ceguera de L.
Hasta donde yo recuerdo L. era un niño normal, sin
embargo tras una corta enfermedad supimos que se había
quedado ciego, ciego para siempre. En las semanas que
siguieron lo vi alguna vez pero luego, su necesidad de ir a
un colegio especial y mi posterior cambio de ciudad,
hicieron que desapareciera de mi vida. Cuando casi treinta
años más tarde me lo encontré un día por casualidad algo
en él me llamó poderosamente la atención. Parecía mucho
más joven que yo. De ningún modo aparentaba la edad que
tenía.
Más tarde comprobé que es bastante usual que los
invidentes presenten un aspecto físico más joven del que
normalmente deberían tener según su edad cronológica.
Pensé mucho sobre ello y durante años lo he comentado
con amigos y colegas siempre que surgía el tema de la
ceguera. Llegué a la conclusión de que el envejecimiento es
potenciado psicológicamente. Cuando creemos descubrir
en el espejo una nueva marca dejada por el paso del tiempo
nos preocupamos -aunque sea por debajo del umbral de la

37

Material protegido por derechos de autor


consciencia-, originando una retroalimentación que nos
hace -ahora sí- envejecer realmente. Como los ciegos no se
ven en el espejo, no mantienen en su mente imagen de
vejez alguna, o mantienen su imagen de niños como L., y
por ello envejecen con más lentitud. Esta era la
"explicación" que yo le daba al asunto. Ahora sé que no es
la correcta.
La realidad es mucho más sencilla: para la glándula
pineal de los invidentes siempre es de noche, pues no
recibe jamás la información de que fuera hay luz y por ello,
su producción de melatonina es mayor que la nuestra,
según el ciclo ya comentado anteriormente.
La lucha contra los devastadores efectos de la edad ha
ocupado a una buena parte de la investigación médica de
todos los tiempos.
El camino hasta llegar a averiguar la estrecha relación
existente entre el nivel de melatonina en nuestra sangre y
la rapidez con que se desarrolla el proceso del
envejecimiento es largo y dista mucho todavía de haberse
recorrido en su totalidad.

La más efectiva y mejor estudiada y de las estrategias anti-envejecimiento


es la reducción de calorías. Si a un grupo de animales jóvenes se les res
tringe su alimentación a un 60 % de lo que sería normal, viven un 50 %
más que sus compañeros que disfrutan de libre acceso a la comida
durante toda su vida. Además tales animales presentan una incidencia
mucho menor de enfermedades degenerativas y mantienen su aspecto
juvenil hasta una edad avanzada. El efecto anti-envejecimiento de la
restricción de calorías se conoce por lo menos desde 1934. sin embargo
nadie ha podido demostrar cómo ni por qué funciona. Para Russel Reiter y
otros pioneros de la melatonina su éxito tiene que ver con la producción de
esta hormona en el organismo. En 1991, Reiter, junto con sus colegas de
San Antonio. Texas, midió los niveles de melatonina de tres grupos de
ratas, el primero eran ratas viejas que habían tenido libre acceso a la
comida, el segundo eran también ratas viejas, pero éstas habían sido
alimentadas durante toda su vida con una dieta baja en calorías y el ter
cero eran ratas jóvenes que se habían alimentado libremente, sin
restricción alguna. Como era de esperar las ratas viejas que habían tenido
acceso libre a la comida presentaron niveles de melatonina mucho más
38
Material protegido por derechos de autor
bajos que los de las ratas jóvenes, sin embargo las otras ratas viejas que
habían sido infra alimentadas mostraron niveles de melatonina superiores en
más de un 100 % a los de sus compañeras bien alimentadas. Este experimento
y otros semejantes evidenciaron que existe una correspondencia entre la
restricción de calorías ingeridas y la elevación en la producción de melatonina,
lo cual parece indicar que el efecto anti-envejecimiento de una alimentación
pobre en calorías podría deberse simplemente a que estimula en el organismo
la producción de melatonina.
Entre los primeros especialistas que volvieron sus ojos hacia la melatonina
como una posibilidad de prolongar la vida destaca el doctor Georges Maes-
troni, director del Centro de Patología Experimental de Locarno, en Suiza,
quien junto con dos de sus colegas efectuó en el año 1985 un experimento con
una serie de ratones de veinte meses de edad. Dividieron a los animales en dos
grupos, los situaron en dos jaulas iguales expuestas a las mismas condiciones
ambientales y les suministraron una alimentación idéntica. La única diferencia
era que en el agua que bebían uno de los grupos durante la noche se puso una
cantidad infinitesimal de melatonina. Para un ratón, veinte meses es una edad
avanzada, por lo que la producción de melatonina procedente de su glándula
pineal es ya muy débil. Cinco meses

39

Material protegido por derechos de autor


después la diferencia entre ambos grupos de roedores era más que notable. Los
ratones que habian estado bebiendo agua sin tratar mostraban todos los signos
que podían esperarse de un envejecimiento normal -pérdida de peso,
movimientos lentos, la característica postura sentada y manchas en la piel- . su
comportamiento era el clásico de los ratones que se preparan para morir. Sin
embargo los que habian bebido agua con melatonina estaban fornidos y lus-
trosos y sus movimientos por la jaula tenían una viveza totalmente distinta. Un
mes después los ratones del primer grupo comenzaron a morir, presentando
una vida media de 752 días, la normal para ese tipo de ratones. Los que habían
estado bebiendo agua con melatonina vivieron una media de 931 días, un 20%
más que los primeros.

En un experimento similar efectuado posteriormente por Walter Plerpaoll y


sus colegas, los resultados fueron idénticos, los ratones que tomaron mela-
tonina vivieron un 20 % más que los del grupo de control. Los investigadores se
preguntaron entonces qué ocurriría si se administraba melatonina a ratones
más Jóvenes. Seguidamente suministraron la hormona a un grupo de hembras
de 12 meses, cada noche, hasta su muerte. Los ratones utilizados en esta
ocasión pertenecían a una raza diferente, cuya vida normal suele ser de 24
meses, es decir, que la equivalencia con la edad humana en el momento de
comenzar el experimento seria de unos 35 años. Para gran sorpresa de todos la
vida del citado grupo de hembras fue un 6 % más corta de lo usual, habiendo
desarrollado una notable cantidad de cánceres oválicos. Aparentemente esa
raza de ratones posee en los ovarios ciertas células que ante la melatonina
generan tumores. Se volvió a efectuar el experimento con otro grupo de
hembras también de 12 meses -pero de otra raza distinta- y esta vez la
duración de su vida

40

Material protegido por derechos de autor


fue mayor que la del grupo de control. Después se administró melatonina en las
mismas condiciones a un cuarto grupo de hembras de cinco meses. Su ciclo
vital también fue mucho mayor del normal. Evidentemente las diversas razas
de animales responden ante la melatonina de un modo también distinto.

En un estudio similar efectuado en 1995 por un grupo de científicos


israelics los ratones fueron sustituidos por ratas. Aunque las ralas y los
ratones parecen bastante similares, su estructura genética es totalmente
diferente. El resultado fue tan espectacular como el obtenido con ratones.
Después de quince meses el 87 % de las ratas tratadas con melatonina estaban
vivas, mientras sólo quedaban ya el 47 % de las del grupo de control, además,
cinco de los individuos supervivientes de este grupo habían contraído
neumonía, mientras que los que habían tomado melatonina estaban
totalmente sanos.

Todos los resultados de estos experimentos apuntan en el mismo sentido,


sin embargo seguían existiendo dudas, ¿seria esa prolongación de la vida de los
animales estudiados realmente un efecto de la melatonina o se debería imputar
a alguna variable a la que no se había prestado la atención suficiente? La
prueba contundente del indiscutible papel jugado por la glándula pineal y la
melatonina en la prolongación de la vida de los animales de laboratorio la
aportó un experimento realizado en 1991 por Walter Pierpaoli junto con el
científico ruso Vladimir Lcs- nikov.

Pierpaoli y Lesníkov seleccionaron dos grupos de ratones genéticamente


similares en todos los aspectos y los criaron en condiciones idénticas. Entre
ambos grupos sólo existía una diferencia: los animales del primer grupo eran
Jóvenes, de tres o cuatro meses, mientras que los del segundo tenían dieciocho
meses.

41

Material protegido por derechos de autor


Tras anestesiar a los animales los cicntificos abrieron su cráneo y mediante
vina delicada operación quirúrgica intercambiaron las glándulas pineales de
los ratones de ambos grupos. Los ratones vicios quedaron con glándulas
pineales jóvenes y los jóvenes con glándulas pineales viejas.

Al principio no se advirtieron grandes cambios. Al ser todos los ratones


genéticamente idénticos, sus cuerpos aceptaron los nuevos órganos sin
complicación alguna. Sin embargo a las pocas semanas los ratones jóvenes
comenzaron a declinar mostrando signos inequívocos de senilidad, mientras
que los ratones viejos estaban rejuvenecidos. El experimento dejó ya pocas
dudas sobre el papel desempeñado por la glándula pineal y la melatontna por
ella segregada en cuanto al envejecimiento. Los ratones jóvenes con glándulas
pineales viejas vivieron un promedio de diecisiete meses -dos tercios de su vida
normal-, mientras que el promedio de vida de los ratones vle jos con glándulas
pineales Jóvenes fue nada menos que de treinta y cuatro meses, el doble que
los del primer grupo y casi un cincuenta por ciento más que la duración
normal de la vida en los individuos de su raza.

De todos estos estudios y experimentos ha ido surgiendo un nuevo punto de


vista sobre el envejecimiento. un punto de vista que no lo considera ya como
una serie de problemas inconexos sino más bien como un deterioro progresivo
de ciertos sistemas y funciones corporales.

Los científicos consideran hoy al envejecimiento como:


- un deterioro de los ritmos vitales, en el que los finamente orquestados
sistemas del organismo comienzan a perder la sintonía.
- un deterioro de las comunicaciones internas.
42

Material protegido por derechos de autor


Liando por nuestro cuerpo en busca de invasores. Cuando una célula T
localiza a uno de los objetivos para los que fue programada, automáticamente
se pone en marcha tin complicado proceso, que termina con la neutralización
del enemigo.

El cuerpo produce dos tipos diferentes de células T. las T-ejecutoras. que


forman parte del equipo de ataque y las T-ayudantes que son las que dirigen
toda la operación. Las T-ayudantes coordinan a otras células del sistema
inmunológico mediante la generación de una seria de substancias de
señalización llamadas citoquinas. Cada cltoqulna regula a un tipo diferente de
células, limitando el crecimiento de unas y estimulando el de otras. Sin las
células T-ayudantes la batalla estaría perdida de antemano, pues constituyen
el sistema de comunicación que mantiene la coherencia entre todo el ejército
del cuerpo.

Maestroni y Conti descubrieron la existencia de receptores de melatonina


en las células T-ayudantes. Cuando una célula posee un receptor para una
hormona en particular, ello significa que esa hormona juega un papel
importante en el funcionamiento de dicha célula.

Las células NK (natural killer o asesinas por naturaleza) son otro tipo
de células-soldado de las que se sirve el sistema inmunológico. Su
especialidad es atacar y destruir a dos de los enemigos más peligrosos y
más difíciles de identificar: las células can cerosas y las infectadas por
virus. Los virus generalmente se esconden en lo más profundo de la célu-
la. Dirigiendo desde alli todo el mecanismo celular para su propio
beneficio sin mostrar la más mínima señal externa de su presencia. Por
su parte las células cancerosas siguen manteniendo el aspecto externo de
células sanas. Como muy bien dice Rcitcr el panorama con el que se
encuentran las células NK es como un campo de batalla en el que los
soldados de ambos bandos vistieran el mismo uniforme. Afor-
tunadamente las NK son especialistas en su labor.

47

Material protegido por derechos de autor


El hecho de tomar pequeñas cantidades de mela- tonina genera un
sorprendente aumento de células NK en el organismo. En un estudio
publicado en 1994 se demostró que la administración de 2 miligramos de
melatonina cada noche durante dos meses generaba una producción de
células NK 240% superior a la usual.

Otro tipo de células protectoras del sistema inmunológico son los


fagocitos. Son células de cuerpo informe, cuya función es tragarse al
enemigo y digerirlo. Son las primeras células que llegan a combatir la
invasión y las últimas en marcharse. Con frecuencia los fagocitos llegan a
ingerir tal cantidad de virus, bacterias, o células enemigas que estallan y
mueren. El líquido amarillento conocido como pus que suele presentarse
en toda infección no es otra cosa que los cadáveres de millones de
heroicos fagocitos que murieron en la batalla.

Estudios efectuados en la Northwestern Univer- sity Medical School


de Chicago han demostrado que un Infimo suplemento nocturno de
melatonina llega a multiplicar la destrucción de células cancerosas
efectuada por los fagocitos hasta en un 73 por ciento.

Los miles millones de células que forman la sangre, tanto blancas como
rojas, proceden todas ellas del mismo lugar: de las llamadas células madres,
ubicadas en la médula ósea, especialmente en la médula de los grandes huesos
del cuerpo. En un estudio presentado en 1995 Maestroni y Conti demuestran
que la melatonina estimula el crecimiento de las células madres creadoras de
sangre. La importancia de este hecho es incalculable, pues un sinnúmero de
problemas inmunológicos, y por supuesto, también el envejecimiento,
comienzan con una atrofia de dichas células y por lo tanto con una sangre de una
calidad más pobre.

48

Material protegido por derechos de autor


Resumiendo, parece que pocas o ninguna de las complejas funciones que
conforman la actuación del sistema inmunológico humano, son ajenas a la mela-
tonina. Los experimentos efectuados hasta la fecha han arrojado en su totalidad
resultados muy promisorios. no obstante, será necesario seguir adelante con ellos
a fin de dilucidar cuales son las cantidades y las condiciones óptimas para lograr el
máximo resultado de la aportación externa de esta hormona.

Terrible enemigo de los Radicales Libres


Para muchos cicntificos la oxidación causada por los radicales libres es el
principal causante del envejecimiento, pues opinan que aunque éstos no
destruyan completamente a las células sanas, si les causan un daño permanente y
definitivo. Según estas teorias ese daño es la causa del deterioro celular que se
observa en todo proceso de envejecimiento. Por ejemplo, las arrugas de la piel son
un resultado del deterioro de la estructura del colágeno. En la juventud, dicha
estructura es flexible y sana, logrando fácilmente que la piel venza la tensión de la
fuerza de la gravedad. Parece que en este caso el motivo principal de esc deterioro
es la exposición a los rayos ultravioleta, poderosos generadores de radicales libres.
La pigmentación de la piel es originada por la melanina. estrechamente
relacionada como ya vimos con la mclatonina. que es precisamente lo que nos
protege de los rayos UV. Por eso la piel de las personas de raza negra -que posee
mucha más melanina presenta generalmente menos arrugas que la de los
individuos de piel clara.

49

Material protegido por derechos de autor


El más feroz y temible enemigo de los radicales libres es la melatonina. En
cualquier lugar en que la melatonina se encuentre con un radical libre lo
neutraliza. Formándose una sustancia ya inerte que posteriormente es
desechada del cuerpo.

Según la teoría que atribuye el envejecimiento a la acción directa de los


radicales libres, al ir decreciendo con el paso de los artos la producción de
melatonina por parte de la glándula pineal, cada vez son menos los radicales
libres destruidos y cada vez van éstos ganando más terreno, generando esa
oxidación que se llama envejecimiento.

En el siguiente capitulo trataremos los devastadores efectos de los


radicales libres, algunos de los cuales tienen una gran incidencia en el envejeci-
miento del organismo.

La melatonina estimula y facilita la absorción del cinc por el organismo.

Altas concentraciones de melatonina han sido detectadas en el intestino,


incluso mucho mayores que las que presenta la glándula pineal. Ello ha hecho
suponer a algunos científicos que la hormona es también producida en una
parte del tracto intestinal. Su efecto aquí es sobre todo calmante, eliminando
estres del proceso digestivo y haciendo que la absorción de las vitaminas,
minerales y nutrientes contenidos en el alimento sea lo más perfecta posible.
Nuestro cuerpo va perdiendo habilidad en dicha absorción a medida que
envejece, lo cual genera deficiencias diversas, por muy rica y equilibrada que
sea nuestra dieta. Las personas de edad avanzada presentan en general niveles
muy bajos de diversas vitaminas y minerales. En opinión de Walter Pierpaoli la
ingestión complementaría de melatonina por las personas ancianas incrementa
la absorción por su organismo de numerosas vitaminas y minerales básicos.

50

Material protegido por derechos de autor


Los trabajos efectuados hasta ahora en este sentido se han centrado en un
mineral en particular que es clave en todo el proceso del envejecimiento: el
cinc.

El papel que el cinc desarrolla en el metabolismo humano es


importantísimo. Es vital en el mantenimiento del sistema inmunológico y su
deficiencia genera una gran serie de problemas relacionados con la edad:
dificultad en curar las heridas, pérdida del gusto y del olfato, problemas de
próstata en los hombres. etc. Una deficiencia mínima en los niveles de cinc
puede reducir la efectividad del sistema inmunológico en un 30 % o un 40%.
En general, casi todas las personas de edad avanzada son deficientes en cinc.
En opinión de W. Pierpaoli y sus colegas, la melatonina tiene mucho que ver
con la absorción del cinc por parte del cuerpo, interviniendo activamente en la
sintctización de las moléculas que transportan el cinc por el organismo y en su
asimilación por la glándula timo. La relación entre los niveles de cinc y la
producción de células-T por el timo ha sido ampliamente demostrada por
numerosos estudios realizados en lodo el mundo.

Entre los alimentos más ricos en cinc están el pescado, las verduras, las
legumbres, los frutos sccos. la carne de ave y los cereales integrales. Las
necesidades diarias de cinc oscilan alrededor de los 30 miligramos.

La calcificación y el envejecimiento
Al envejecer, la glándula pineal se va calcificando, al igual que otros muchos
órganos del cuerpo, entre ellos, el corazón. Esos depósitos de calcio hacen que
los órganos reaccionen de un modo torpe y con lentitud. Si la acumulación de
calcio tiene

51

Material protegido por derechos de autor


paso -junto con las placas de colesterol. como más adelante veremos-
generando un infarto. La calcificación puede también ocurrir en el propio
corazón, disminuyendo entonces significativamente su capacidad de bombeo.
Hasta ahora nadie sabe con exactitud qué es lo que hace que los diferentes
órganos y vasos se calcifiquen, pero el hecho es que la calcificación es uno de
los síntomas típicos del envejecimiento.

El Dr. Waltcr Hcrpaoli opina que la calcificación es una consecuencia más


del envejecimiento de la glándula pineal.

La pineal está entre las glándulas más activas del cuer]>o. por lo que
consume una enorme cantidad de energía. Esa energía la extrae de la
mitocondria, que es una estructura existente en todas las células del
organismo y que a su vez produce el adenosintri- fosfato o A'IP, combustible
que mantiene el cuerpo caliente y en funcionamiento. Del ATP es de donde las
células de la glándula pineal extraen la energía necesaria para producir la
melatonina y las células del corazón, la necesaria para mantenerlo latiendo. Al
envejecer la glándula pineal, su mitocondria produce cada vez menos ATP y
más de «tro componente llamado pirofosfato.

El pirofosfato se combina con el calcio y es lo que forma los depósitos de


calcio dentro de la glándula pineal. A medida que se va calcificando, la
actividad de la pineal comienza a decrecer y cada vez produce menos
melatonina.

Pero resulta que la melatonina cumple un importante papel en la producción


de ATP por parte de la mitocondria de las células, con lo cual, al recibir menos
melatonina. su producción de ATP disminuye al tiempo que aumenta la de
pirofosfato. que como ya hemos visto ayuda a la calcificación, haciendo en el
caso de la glándula pineal, que ésta produzca menos melatonina.

52

Material protegido por derechos de autor


¿Cómo romper este círculo vicioso?

Para el Dr. Pierpaoli la forma más adecuada es con una terapia substitutiva
de melatonina. que entre otras cosas retroalimenta a la mítocondria de la
pineal, permitiéndole producir ATP como en sus tiempos jóvenes, deteniendo
de este modo todo el proceso degenerativo mencionado.

¿Complicado? Sí y no. como muchos de los procesos en los que interviene la


melatonina.

La melatonina y el timo
La glándula timo pesa al nacer el ser humano unos 15 gramos. En la
pubertad su tamaño es el doble del que tenia al nacer el niño. Desde ese
momento comienza a disminuir hasta prácticamente desaparecer en la vejez,
en que su lugar pasa a ser ocupado por tejido adiposo.

Ya vimos el importantísimo papel que el timo desarrolla en el entrenamiento


y programación de las células T. pues bien, estos son los resultados hallados
por el Dr. Pierpaoli. en sus investigaciones sobre la relación de la melatonina
con la glándula timo:

- la administración de melatonina a los ratones de laboratorio aumentó


considerablemente el tamaño y el peso de su glándula timo.
- su producción de células-T aumentó igualmente.
- la melatonina restauro en los animales ancianos la sensibilidad cutánea
ante substancias alcrgcnicas. indicando que la "memoria" de las células
detectoras de enemigos se había reactivado.
- al trasplantar a ratones ancianos glándulas

53

Material protegido por derechos de autor


pineales de ratones jóvenes, el tamaño del timo en ellos aumentó también,
recomenzando su actividad.

Lo cierto es que. independientemente de su trabajo con las células-T. la


misión de la glándula timo sigue siendo un misterio. No obstante, aunque su
labor fuera solamente esa, vale la pena hacer todo lo posible por mantener esta
pequeña glándula en buen uso. La salud y la duración de nuestra vida
dependen de ella.

Conclusión
Lamentablemente tendrán que pasar bastantes años, incluso décadas,
antes de que pueda conocer-
so de un modo definitivo In acción y el efecto que la melatonina tiene sobre el
envejecimiento del cuerpo humano y sobre la prolongación de la juventud y de
la vida. Los animales utilizados en los numerosos experimentos seguidos hasta
la fecha -básicamente ratas y ratones- poseen un metabolismo muy semejante
al nuestro, siendo ese uno de los motivos por los que con tanta frecuencia son
usados en los laboratorios para comprobar en ellos los efectos tic los distintos
medicamentos, antes de comenzar a experimentar en seres humanos
voluntarios. El proceso de experimentación con humanos para averiguar
científicamente los efectos rcjuvcnccedores o inhibidores del envejecimiento
que tiene la melatonina todavía no ha comenzado, pese a que son ya tal vez
millones las personas que la están tomando cada noche por su cuenta, y pese a
que su uso está siendo recomendado por muchas de las organizaciones
dedicadas a buscar medios y formas de prolongar la vida humana.

54

61

LA MELATONINA AYUDA
Y PROTEGE AL CORAZON

En los países industrializados, las enfermedades cardiovasculares


son la primera causa de muerte, llegando en algunos de ellos a
representar hasta un 42 % de la totalidad de defunciones.
En los últimos años, gracias al descubrimiento de nuevos
Material protegido por derechos de autor
medicamentos para controlar la presión y el colesterol, la cifra ha
disminuido ligeramente, pero no deja de ser alarmantemente alta.
El colesterol

El colesterol es un lípido (substancia grasa) esencial para un


elevado número de procesos corporales, entre ellos el funcionamiento de
los nervios, la reparación de las células, su reproducción, y la formación
de diversas hormonas como el estrógeno y la testosterona.
El colesterol viaja a través de la corriente sanguínea combinado
con otros lípídos y con ciertas proteínas. A estas combinaciones se les
llama lipoproteinas. Una de las lipoproteinas, llamada de alta densidad,
es benéfica para el organismo, pues lleva el colesterol de las células al
hígado, donde es procesado y eliminado del cuerpo. Sin embargo hay
otra, conocida como de baja densidad o LDL (low density lipopro-

63

Material protegido por derechos de autor


tein) que es considerada como peligrosa. El LDL transporta dos tercios de todo
el colestcrol que está en circulación hacia las células de las diferentes paites del
cuerpo.

No obstante, para que el colestcrol LDL se convierta realmente en dañino


debe ser oxidado (convertido en un radical libre), entonces actúa como una
especie de imán, que en una reacción en cadena atrae hacia él a otras células,
hasta formar placas que circulan por la corriente sanguínea y se van
adhiriendo a las paredes internas de las arterias, endureciéndolas, y
haciéndoles perder elasticidad, esa es la enfermedad conocida como
arteriosclerosis o arteriosclerosis. Al mismo tiempo van estrechando el paso de
la sangre hasta llegar a un punto en el que una de tales placas puede llegar a
obstruirlo totalmente. bloqueando el paso de la sangre hacia el corazón o el
cerebro. El cincuenta por ciento de la población de los Estados Unidos presenta
niveles de colestcrol superiores a los 200. lo cual aumenta sus riesgos de
infarto y trombosis. Una de las maneras de bajar el colestcrol es reducir la
ingestión de alimentos grasos como los huevos, la mantequilla, el queso y la
carne o hacer ejercicio físico de un modo regular. Los alimentos procesados
suelen contener cantidades más elevadas de colestcrol oxidado. Generalmente
se suelen recetar medicamentos para bajar el colesterol cuando su nivel llega a
250.

Gran parte de las investigaciones efectuadas hasta ahora sobre los efectos
de la melatonina en la reducción del colesterol han sido llevados a cabo en
Japón. Diversos estudios realizados en ese pais en la década de los 80
demostraron que la melatonina reduce notablemente el colesterol en las ratas,
ya sea este producido por medicamentos, factores hereditarios o una dieta
excesivamente rica en grasas.

La relación entre melatonina y colesterol en los ratones fue


posteriormente confirmada por un grupo de investigadores italianos.
En 1994 ciertos científicos alemanes advirtieron que las personas
con un elevado nivel de colesterol oxidado, presentaban un nivel de
melatonina atípi- camente bajo. Para averiguar si la melatonina tenía
algún efecto directo sobre el colesterol incubaron células de sangre
humana en soluciones con diversas concentraciones de melatonina. El
resultado fue que la melatonina reduce la formación de colesterol en un
38 %.
Nuevos datos en el mismo sentido han sido aportados por el
descubrimiento de que las mujeres que toman pildoras anticonceptivas
con un alto contenido de melatonina presentan niveles de colesterol
mucho más bajos de los que tenían antes.

64

Material protegido por derechos de autor


En opinión de los especialistas, una simple reducción de un 10 o
un 15 % en el nivel de colesterol puede reducir hasta en un 30 % el riesgo
de enfermedades cardiovasculares.
Prácticamente todos los medicamentos prescritos en la actualidad
para reducir los niveles de colesterol generan efectos secundarios, entre
ellos alteraciones en el hígado, inflamación muscular, alergias y dolor de
cabeza. La melatonina no produce ninguno de estos efectos, es un
remedio natural, y además es mucho más barata.

El papel de los antioxidantes


De lo dicho se desprende que tan importante o más que reducir el
nivel del colesterol es potenciar las defensas antioxidantes del cuerpo,
pues las lipo- proteinas LDL parecen ser el blanco preferido por los
radicales libres. Al reducir el número de radicales libres los
antioxidantes colaboran evitando la forma-

65

64
Material protegido por derechos de autor
ción de las placas, que como ya vimos son las causantes de la
degeneración arterial. Un reciente estudio efectuado con monos ha
demostrado que un grupo de animales a los que se les administró un
potente antioxidante, tenían sus arterias considerablemente más sanas
que el grupo de control, que había seguido exactamente la misma
alimentación y estilo de vida.
El Journal of the American Medical Association publicó en
1995 un estudio en el que se demostraba que las arterias de los
individuos que toman cada día 100 unidades de vitamina E están mucho
más sanas que las de aquellos cuya ingestión de dicho antioxidante es
menor.
Según el Dr. Reiter, el poder antioxidante de la melatonina es, por
lo menos, el doble del que tiene la vitamina E. Es lógico pensar que sus
beneficios lo serán también.

La hipertensión

La hipertensión o presión sanguínea alta, está junto con el


colesterol, entre las causas principales de las enfermedades del corazón.
La hipertensión colabora en la obstrucción de las arterias,
presionando hacia sus paredes internas las placas formadas por el
colesterol LDL oxidado.
Las causas de la hipertensión son, en la mayoría de los casos,
totalmente desconocidas. Sólo se sabe que los riesgos de hipertensión
aumentan con la edad.
Diversos experimentos conducidos con animales han demostrado
también el efecto positivo de la melatonina sobre la hipertensión
sanguínea. El mecanismo por el cual este efecto tiene lugar, se des-
conoce.

66
Material protegido por derechos de autor
Es cierto que las personas con hipertensión presentan niveles
bajos de melatonina. pero ello puede ser simplemente consecuencia de
que la hipertensión se presenta típicamente en individuos mayores de 45
años, edad a partir de la cual la producción de melatonina suele iniciar
su descenso. Esta correlación entre ambos hechos puede ser causal o
no. Es algo que falta todavía por elucidar.
Sin embargo recientemente se están acumulando los informes y
estudios que nos inclinan a pensar que sí existe una relación entre la
melatonina y la presión arterial. De ser así. ¿a través de qué mecanismo
ayuda la melatonina a reducir la presión? Muy posiblemente debido a su
poderosa acción antioxidante. Se ha demostrado que los antioxidantes
reducen la tensión arterial en las personas hipertensas.
Aunque la realización de investigaciones con el protocolo y
requisitos científicos para averiguar el efecto de la melatonina sobre la
hipertensión, está todavía por hacerse, son muchos los médicos hiper-
tensos que, tras tomar melatonina en sus cambios de turno o por otros
motivos, informan que su tensión sanguínea está extrañamente dentro
de la normalidad.
Veinticinco millones de estadounidenses están tomando en la
actualidad medicamentos para reducir su presión sanguínea.
Prácticamente todos ellos generan efectos secundarios indeseables,
entre los que están el aumentar la azúcar en la sangre, la depresión, el
colesterol LDL, la impotencia, el asma y las arritmias.

La arritmia
Se conoce como arritmia, toda irregularidad rítmica en los latidos
del corazón. Cuando los latidos

67

Material protegido por derechos de autor


son tan desordenados que el corazón no es capaz de bombear la sangre
de un modo eficiente, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos.
Como en el caso de la hipertensión, las coincidencias y conexiones
entre la arritmia y la deficiencia de melatonina en el cuerpo se acumulan
cada dia.
Desde siempre se ha observado que la arritmia muy raramente se
presenta por la noche, pero lo más notable es el hecho conocido de que
en muchos enfermos que están en la unidad de cuidados intensivos -por
motivos ajenos al corazón y sin haber nunca tenido problemas con este
órgano- se presentan arritmias que en algunos casos pueden llegar a
poner en peligro su vida. Evidentemente la brillante luz de los potentes
focos inhibe su producción de melatonina. Ciertos estudios efectuados
con perros en la Universidad de Harvard, confirman estas evidencias.
Como dice el Dr. Reiter la solución para el problema de las UDI es fácil:
poner a los enfermos un antifaz: de este modo la luz dejará de llegar a sus
ojos y su glándula pineal iniciará automáticamente la producción de
melatonina.

68
Material protegido por derechos de autor
LA MELATONINA Y LA MENTE

No sólo las antiguas tradiciones religiosas hindúes -basadas en los


Vedas- han atribuido una conexión espiritual, o al menos psíquica, a la
glándula pineal.
Se dice que el filósofo francés René Descartes consideraba a la
pineal como la "sede del alma." Estas son exactamente sus palabras,
según figuran en su Tratado del Hombre: "existe en el cerebro una
pequeña glándula llamada pineal en la cual el alma ejerce su función de
un modo más particular que en ninguna otra parte..."
A mediados del siglo XVIII, un estudiante de anatomía italiano
llamado Giovanni Morgani diseccionó los cerebros de un gran número de
cadáveres, observando que las glándulas pineales de las personas que
habían presentado en vida desequilibrios mentales tenían un aspecto
extraño, totalmente calcificadas y aparentemente afuncionales. Ello fue
confirmado por varios académicos del siglo XIX, por lo que desde
entonces se asumió que la locura tenía definitivamente algo que ver con
anormalidades en la glándula pineal.
En la década de los 40, un psiquiatra de Boston estuvo tratando a
varios pacientes afectados de esquizofrenia con extractos de glándula
pineal de varios animales, aparentemente con bastante éxito, sin
embargo sus trabajos fueron ignorados por la clase médica de entonces.

69

Material protegido por derechos de autor


Tras ser la melatonina aislada y sintetizada, entre los primeros efectos
que se registraron en los voluntarios inyectados estuvo una profunda
relajación, sueño, tranquilidad y en algunos casos, euforia.
En la actualidad están en marcha un gran número de
investigaciones, que intentan averiguar la posibilidad de tratar con la
melatonina ciertas enfermedades mentales, entre ellas la depresión, la
esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson
y el autismo.

La depresión

En los países occidentales la depresión es el más común de los


problemas psiquiátricos, afectando cada año a muchos millones de
personas. Es mucho más que una sensación de infelicidad, pues llega a
modificar sensiblemente la vida el individuo, afectando negativamente a
todas sus actividades.
La depresión genera un acentuado pesimismo. Para el deprimido
las cosas no sólo están mal en la actualidad, sino que seguirán estando
mal siempre. Ninguna circunstancia externa por placentera que sea, es
suficiente para sacarlo de su estado. La depresión va acompañada por
un desinterés hacia el alimento, el trabajo, las actividades sociales y el
sexo. Con frecuencia surgen en la mente del deprimido pensamientos
suicidas. Estas anormalidades emocionales van generalmente
acompañadas por alteraciones en los patrones del sueño -durmiendo
mucho más o mucho menos que antes- y del apetito -ya sea
disminuyendo éste o aumentando en grado superlativo.
Al igual que otros desórdenes mentales
se cree que la depresión es causada por un
desequilibrio químico en los
neurotransmisores, que en muchos casos
puede haber sido originado por un suceso
emocional, como la pérdida de un ser querido,
del trabajo, etc. También puede surgir como
un efecto secundario de algunos
medicamentos, o como un síntoma de otra
enfermedad. Pero cualquiera que sea su
origen, el resultado final es que las células del
cerebro pierden la facultad de comunicarse
unas con otras al ritmo usual, alterando lo
70
Material protegido por derechos de autor
que conocemos como equilibrio emocional y
mental.
Entre los tipos de depresión clasificados
hasta ahora están los desórdenes bipolares
(caracterizados por cambios bruscos de
humor, que van de la más profunda depresión
a la euforia más efusiva), la dis- timia (una
crónica pero poco acusada forma de
depresión), y los llamados desórdenes
afectivos estacionales (un tipo de depresión
que se da en los meses invernales y que se
considera relacionada con la falta de
exposición a la luz natural).
Hasta fechas recientes los más efectivos
métodos de tratar la depresión han incluido
una combinación de psicoterapia y
quimioterapia, tratando de explorar los
sucesos que originaron la enfermedad,
mientras se intenta reparar el desequilibrio
químico que aparentemente es la causa de la
misma.
El más efectivo medicamento que en la
actualidad existe en estados Unidos para

Material protegido por derechos de autor


tratar la depresión es el Prozac. Curiosamente
el Prozac actúa inhibiendo la captación de
serotonina -hormona a partir de la cual la
pineal fabrica la melatonina- por parte de las
terminaciones nerviosas del cerebro, lo cual
aumenta la cantidad de serotonina disponible
para los receptores críticos. Muy posiblemente
los sorprendentes resultados del Prozac no
sólo se deban a su efecto sobre los niveles de la
serotonina. sino a su efecto indirecto sobre la
melatonina.

71

Material protegido por derechos de autor


Material protegido por derechos de autor
Melatonina contra
depresión
Según el doctor Michael Cohén, uno de
los científicos que puso a punto la pildora
anticonceptiva B- Oval, que contiene
melatonina, lo más sorprendente de todo el
proceso fue descubrir que el humor de las
mujeres que la tomaban mejoraba
sensiblemente.
Un grupo de investigadores de la
Universidad de Texas en Galveston, han
observado recientemente que los niños que
sufren de depresión presentan muy bajos
niveles de melatonina.
El hecho de que muchos suicidas eran
sujetos depresivos es algo comúnmente
admitido, pues bien, el Dr. Michael Stanley, de
la Universidad de Colum- bia ha analizado los
niveles de melatonina de las glándulas
pineales de diecinueve cadáveres de suicidas y
también de otros diecinueve fallecidos de
muerte violenta -accidentes de coche y

Material protegido por derechos de autor


muertos por arma de fuego-, todos ellos de
edad semejante. La diferencia entre los niveles
de melatonina en unos y otros es asombrosa,
especialmente en los casos en que las muertes
ocurrieron durante la noche, que como ya
sabemos, es cuando se produce la melatonina.
¿Puede combatirse la depresión
elevando el nivel de melatonina? Todo parece
indicar que sí. Al menos se ha observado que
la mayoría de los medicamentos
antidepresivos -aunque sea de un modo
indirecto- lo elevan.
La destir-gamma-endorfina, una de las
hormonas más eficaces contra la depresión,
eleva significativamente el nivel de melatonina.
Otro

Buen medicamento contra la depresión


es el triptófano, que no es sino la substancia a
partir de la cual el cuerpo fabrica la
serotonina, que luego es convertida en
melatonina por la glándula pineal. Al tomar

Material protegido por derechos de autor


triptófano, automáticamente aumenta el nivel
de melatonina en el organismo.

Reacción ante los medicamentos estimulantes del


sueño sele ser nula.

El Dr. Rcitcr informa del caso de un niño


autista cuyos padres probaron una noche a darle
melatoni- na. Ante su enorme sorpresa durmió
toda la noche ininterrumpidamente, y desde
entonces ese ha sido su habitual pauta nocturna.
Tal vez como consecuencia de su mayor ración de
sueño su comportamiento durante el día mejoró
sensiblemente, sobre todo sus tiempos de
respuesta se acortaron de un modo significativo.

Los padres informaron a otros padres de niños


autistas sobre los resultados obtenidos con la
mcla- tonina y pronto prácticamente todos los
autistas de la ciudad estaban tomando
melatonina. Los resultados fueron en todos los
casos satisfactorios y en algunos realmente
espectaculares. Como consecuencia de ello,
posiblemente este año la universidad de Yale inicie
un estudio del efecto de la melatonina sobre el
autismo. Como antecedente hay ya una in-
vestigación efectuada en 1995 en Italia, que
demuestra que los niveles de melatonina
generados durante la noche por los niños autistas
son insuficientes.

El Dr. Reiter puntualiza que ninguno de los


niños autistas se curó totalmente con la

Material protegido por derechos de autor


melatonina. sin embargo en la mayoría de los
casos, los avances han sido espectaculares.

La enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer es un desorden
cerebral de tipo degenerativo, que se caracteriza
por una disminución de las actividades
intelectuales y sociales del individuo y muy
especialmente, de la memoria. Esta enfermedad
-cuya causa permanece desconocida- produce
anormalidades en ciertas áre-

75

Material protegido por derechos de autor


as del cerebro y se cree que es la responsable de
más de la mitad de los casos de demencia. E!
riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer
aumenta con la edad. Se cree que afecta
aproximadamente a un 4 % de las personas entre
65 y 75 años, a un 10 % de las que tienen entre 75
y 85 y a un 17 % de todas las personas mayores de
85 artos.

Es quizás la más temida de las enfermedades


relacionadas con la edad, pues degrada todos los
aspectos de la vida del individuo, hasta afectar su
capacidad para pensar y para comunicarse. Al
final el paciente no es capaz de valerse por sí
mismo y requiere de ayuda para realizar hasta las
funciones más simples y elementales.

Se ha visto que los enfermos de Alzheimer


presentan en sus cerebros una acumulación muy
alta de una proteina llamada betaamiloide. Hasta
muy recientemente se crcia que la betaamiloide
era la causante de la destrucción de las células
cerebrales, sin embargo un número cada ve/, mayor
de científicos piensa que dicha proteina no es más
que un síntoma secundario y que la causa de la
enfermedad radica en una Interrupción del flujo
sanguíneo que corre por los finísimos vasos
capilares del cerebro.

Material protegido por derechos de autor


Los enfermos de Alzheimer suelen sufrir altera
clones en su ciclo circadiano, que se manifiestan
en una tendencia a levantarse a media la nochc y a
merodear por la casa o por los alrededores. En
general suelen tener serios problemas con el
sueño y como consecuencia de ello, también
aquellos que los atienden. Es típico de estos
enfermos el caminar por la noche, con las riesgos
consiguientes. Quienes los atienden suelen sufrir
de depresión y también de alteraciones en el
sueño, pues deben estar pendientes del enfermo
las 2-1 horas.

¿Qué papel juega la melatonina en la enferme-


dad de Alzheimer?

76

Material protegido por derechos de autor


cu la r han iden tificado a lgu n as a n orm alidades en
crom osomas y en sus genes, entre ellas ligeras m uta­
ciones en algunos ADÑ que tienen como consecuen­
cia la citada reproducción incontrolada. ¿Q u é es lo
que produce esa m utación? T a l vez alguno -o una
combinación- de los siguientes factores:
Virus - Desde siem pre se ha sospechado que los
virus ju egan un im portante papel en cierto tipo de
cánceres. Miles de veces m ás pequeños que las célu ­
las que invaden, los virus sólo pueden vivir en el inte­
rior de ellas, liberando una substancia que transm i­
te ciertas características hereditarias de una gen era­
ción a otra. Los virus tom an literalmente el control de
la célula obligándola a obedecer su código de opera­
ciones. Sin em bargo cada vez parece m ás evidente
que los virus por sí solos no producen el cáncer. Para
que éste se desarrolle es necesaria la presencia de
otros factores, como una cierta predisposición gené­
tica por parte del individuo o alguna de las circu ns­
tancias que se relacionan a continuación.
Daño causado por los radicales Ubres * Como
vim os anteriorm ente los radicales libres son m olécu­
las inestables que "roban" partículas y alteran a las
célu las sanas. Este proceso puede cau sar graves
daños en el material genético de la célula, entre los
cuales puede estar el que una célula sana se con­
vierta en cancerosa.
Desequilibrios horm onales - Existe la eviden­
cia de que algunos tipos de cáncer están estrecha­
m ente relacionados con desequilibrios en la produc­
ción de las hormonas sexuales.
C arcin ógen os, d icta in a d ec u a d a y falta de
ejercicio físico - Los carcinógenos son substancias y
circunstancias existentes en el ambiente que se ha
dem ostrado estim ulan la aparición de células cance­
rosas. Los carcinógenos más conocidos son el hum o
del tabaco, diversos tipos de radiaciones, el benceno.

87
tener una segunda parte. Al extraer quirúrgicam ente
un tumor, es muy difícil saber si se está sacando
todo el tejido canceroso. Y los tratam ientos m edian­
te quimioterapia o radiación presentan un problema
no menos grave: m atan las células cancerosas, pero
tam bién las sanas. En la pasada década se comenzó
a explorar nuevos métodos de tratamiento, uno de
ellos es la terapia horm onal, otro tiene que ver con
una estim u la ción del sistem a in m u n ológico. Ya
hem os visto a grandes rasgos qué es y com o funcio­
na esta especie de m inisterio de defensa del cuerpo.
La conexión entre el sistema inm unológico y el cán­
cer se hizo evidente a través de los sorprendentes
resultados logrados con el interlcukin-2. El interleu-
kin-2 es un com ponente natural del sistem a inm u ­
nológico que estim ula el crecim iento de las células
inmunes. En la actualidad se está profundizando en
esta línea de investigación, mucho más coherente y
lógica que los m étodos clásicos. Y precisam ente aqui
es donde parece que la m elatonina va a ju g a r un
im portante papel.

El papel de la Melatonina
en la lucha contra el cáncer
Aunque desde finales del siglo X IX ya se sabia
que una cierta substancia producida por la glándula
pineal detenía, en algu n os casos, las form acion es
cancerosas tanto en anim ales como en el ser hum a­
no, la m elatonina no seria aislada e identificada en
los laboratorios sino hasta 1958.
Tan sólo cinco años después, sus propiedades
anticancerigenas eran ya conocidas y aprovechadas
por el especialista au straliano K.W. Starr. quien la
utilizó satisfactoriam ente para el tratamiento de sar­
com as -cierto tipo de tum or canceroso que se desa­

89
rrolla en los huesos, m úsculos y tejido conjuntivo.
Los inform es de las curas "m ilagrosas" logradas por
S larr son más que sorprendentes, sin em bargo como
suele ocurrir en estos casos, despertaron muy poco
interés en sus com pañeros de la profesión médica.
Nadie siguió el cam ino em prendido por Starr y sus
trabajos quedaron interrum pidos a su muerte.
Unas décadas despu és nos encontram os a los
investigadores del C en ter for P iscase C ontrol pre­
guntándose asom brados -ante un estudio que con ­
templaba más de 100.000 casos- por qué las mujeres
ciegas no sufren de cáncer de mama (se han dado
algunos casos, pero en u na proporción infinitam ente
m enor que la registrada por las mujeres con visión
normal). Hoy la solución del enigma es fácil: su glán ­
dula pineal, al no recibir estím ulo lum inoso alguno
produce una cantidad mucho más elevada de mela-
tonina que la pineal de las m ujeres cuyo órgano de la
vista funciona con normalidad.
En 1980 el investigador am ericano L. Tam arkin
efectuó un experim ento con dos grupos de ratas ino­
culadas con un poderoso carcinógeno. A uno de los
gru pos le adm inistró diariam ente una dosis de mela-
tonina. A los cincuenta días todas las ratas del gru ­
po prim ero habían desarrollado tum ores en sus glán­
dulas m am arias m ientras que ninguna de las ratas a
la s qu e se había dado m elatonina presentaban el
m ínim o rastro de tumor.
Los trabajos de Tam arkin estim ularon a otros
m uchos investigadores a seguir con la melatonina.
m uchos de estos estudios se hallan en proceso y es
todavía dem asiado pronto para aventurar un ju icio
definitivo sobre la utilidad de la m elatonina sum inis­
trada externam ente en el tratam iento de las afeccio­
nes cancerosas. Este es un resum en de lo que se
sabe hasta hoy.

90
Cáncer de mama

C iertos cá n ceres de m am a y d e los órgan os


reprodu ctivos son m uy sen sibles a los n iveles de
estrógeno. la horm ona femenina. Tales células pose­
en los llamados receptores -en este caso son estruc­
tu ra s qu ím icas qu e recon ocen el estrógen o . Los
tum ores sensibles al estrógeno presentan un creci­
miento m ucho m ás rápido pues éste se ve acelerado
por el estrógeno generado por los órganos reproduc­
tivos. Más del 65 % de los cánceres de m am a son
estrógeno-positivos.
Ello ha hecho qu e la in m en sa m ayoría de los
medicam entos desarrollados hasta ahora para com ­
b a tir este tipo d e cá n ceres sean a n ti-estrógen os,
su bstan cias que bloqu ean el efecto del estrógeno
para de este m odo ra len tiza r el crecim ien to del
tumor. Las esperanzas de que la niela tonina -en com ­
binación con otros m edicamentos o terapias- sea una
solución efectiva para este tipo de cánceres son gran­
des. teniendo en cuenta su poderosa influencia sobre
los ciclos reproductivos y los órganos sexuales.
Hay que decir que ninguno de los experim entos
efectu a d o s h asta hoy lia gen era d o una evid en cia
consistente en el sentido de que la m elatonina por si
sola pueda cu rar casos avanzados de este tipo de
cáncer sin embargo, si existen cada ve/ m ás hechos
indicadores de que en com binación con otras tera ­
pias s il resultado puede ser m uy positivo.
El m edicam ento más utilizado en la actualidad
en Estados Unidos para controlar este tipo de neo­
p la stia s es el ta m o xifen . Los estu d io s realiza d os
m uestran que una adm inistración de melatonina en
com binación con el tratam iento de tam oxifen no sólo
m ejora sensiblem ente la condición psicológica de las
pacientes, sino que en m uchos casos la enferm edad
remite. Parece que la m elatonina potencia en orm e­

»1
mente la aceptación del tamoxifen por parte del orga­
nismo afectado.
Exhaustivos estudios sobre el tema se están lle­
vando a cabo en la Escuela de M edicina de Tulane.
en Nueva Orleans, con resultados por el m om ento
bastante esperanzadores.
En Holanda se inició en 1991 un estudio de lar­
go alcance para determ inar los efectos de la melato-
n ina en la p reven ció n del cá n cer de m am a. La­
m entablem ente sus resultados no se conocerán h as­
ta dentro de cinco o seis años.

Cáncer de pulmón
La aplicación de la m elatonina en este tipo -tal
vez el más fatal- de cáncer la Inició en 1987 el Dr.
Paolo Lissoni. d el H ospital G erardo de M ilán. La
adm in istración de m elatonina no produ jo ningún
tipo de efectos secundarios, todos los pacientes d u r­
mieron m ucho m ejor y algunos de ellos recuperaron
peso de un m odo notorio. En algunos casos los dolo­
res se red u jero n n otablem en te. S in em b a rgo los
resu lta d o s fu eron rela tiva m en te m odestos. En el
treinta por cien de los pacientes tratados el tumor
dejó de crecer y sólo en un caso redujo su tamaño.
Lissoni y sus colegas 110 se desanim aron y siguieron
investigando clínicam ente. En otro estudio con un
grupo de cuarenta y cuatro pacientes efectuado en
1991 los resultados fueron ya m ucho más alentado-
res. uno de los pacientes tuvo una respuesta parcial,
dos de ellos muy pequeña. 20 perm anecieron esta ­
bles y los otros 30 progresaron rápidamente.
En el año 1992 descubrieron algo de la mayor
importancia: el resultado obtenido por el interleukin
2 -ya vim os que es una substancia que estim ula la
producción de células inm unes- al ser com binado

92
resultado puede ser muy sem ejante al obtenido por
el Dr. Bartseh. pues el Insom nio en diferentes grados
es uno de los denom inadores com unes de esta enfer­
medad.
Es m u y notable el caso del padre de un médico
de Montreal. ferviente partidario d e la melatonina: le
fue diagnosticado cáncer de próstata, pero en vista
de su edad y dado que previsiblem ente el crecim ien­
to del tumor no seria m uy rápido, su m edico le acon­
sejó no seguir medicación ni tratam iento alguno. Sin
em bargo su hijo le recom endó tom ar 6 m iligramos de
melatonina cada noche. Seis meses después el tumor
había reducido su tam año a menos de la mitad.

La melatonina en las operaciones


de cáncer

El Dr. L isson ha h alla d o qu e la m elaton in a


potencia enorm em ente el sistem a inm unológico en
las intervenciones quirúrgicas. Junto con su colega
F em an d o Brivio suministró 20 miligram os de m ela­
tonina cada dos noches a treinta y cinco pacientes
con cáncer de colon en estado avanzado que iban a
ser operados, m ientras a otro grupo sem ejante -de
control- no se les suministró. T ras la operación, los
análisis de sangre m ostraron que la respuesta lnmu-
n ológica de los pacientes tratados con m elatonina
era m uy su p erior a la del gru po de con trol. Sin
em bargo la gran sorpresa ocurrió dos años más tar­
de. Lissoni y sus colegas descubrieron que el índice
de recurrencia en los pacientes a los que se había
sum inistrado la m elatonina era un 50*% inferior al de
los pacientes del grupo de control. Tan sólo aplicán­
dola de este modo como ayuda a la cirugía, ¿cuántas
vidas podría salvar la melatonina?
Sin duda tiene razón el Dr. Lissoni al decir en la

95
Material protegido por derechos de autor
EL SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o SIDA, es


causado por un virus conocido como VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). Este virus ataca a las células
T-ayudantes. Como ya vimos, sin estas células el cuerpo está
prácticamente indefenso ante la acción de un gran número de
infecciones, que ponen constantemente en peligro la vida del
individuo. Infecciones, muchas de las cuales hubieran sido
rápidamente neutralizadas si el sistema inmunológi- co
funcionara normalmente.
Se cree que más de un millón de personas están en los
Estados Unidos infectadas con VIH, siendo en la actualidad
la primera causa de muerte en las personas entre los 25 y los
44 años de edad.
Generalmente, una persona infectada con el VIH
permanece bastantes años sin mostrar síntoma alguno.
Hasta hace poco se pensaba que durante todos esos años el
virus permanecía "dormido" o con muy poca actividad,
suponiéndose que la aparición de los síntomas era un indicio
de que su acción había repentinamente aumentado.
Sin embargo diversos datos obtenidos en 1995
demuestran que desde el primer momento el virus se
reproduce generando más de dos mil millones de nuevas
partículas cada día. Mientras el cuerpo puede ir conteniendo
la invasión creando células defensoras a un ritmo parecido,
los síntomas no se manifiestan. Todo el tiempo que ambos
ejércitos estén

99

Material protegido por derechos de autor


En qué otras formas la melatonina ayuda contra
el SIDA

Al ser conscientes del terrible esfuerzo que el sis-


tema inmunológico efectúa para luchar contra el
SIDA, los científicos comenzaron a buscar posibles
formas de ayudarle en esa lucha. Se averiguó que las
llamadas citoquinas son las que transmiten a las
células-T el mensaje de que deben reproducirse con
mayor rapidez. Pues bien, una de esas citoquinas es
el interleukin-2, mencionado cuando hablábamos
del cáncer. Al administrar interleukin-2 sintético a
los enfermos de SIDA se observa un gran aumento en
la producción de células-T pero surge un problema:
el interleukin-2 es altamente tóxico. Y aquí es donde
la melatonina entra en escena. Al dar melatonina
junto con interleukin-2 se puede reducir
enormemente la dosis de éste, pues la propia
melatonina estimula la formación en el cuerpo de
interleukin-2, eliminándose al mismo tiempo los
efectos secundarios originados por su toxicidad. Las
palabras del doctor Maestroni son muy claras: "Si el
glutatione, uno de los más poderosos antioxidantes
producidos por el cuerpo, pero llega un momento en que las

Material protegido por derechos de autor


reservas de glutatione se agotan y no hay nada ya que pueda
contener el enorme daño causado por los radicales libres.
Cuando una célula-soldado del sistema inmunológico es
dañada de un modo irreparable, una instrucción contenida
en su ADN la obliga a autodes- truirse, para evitar que este
tipo de células tan especializadas en la lucha se puedan
convertir en malignas. De ahí los abundantes cadáveres de
células-soldados que aparecen en los análisis del SIDA, sin
haber sido para nada dañadas por el virus.
Estos nuevos hallazgos han puesto a los científicos a
buscar afanosamente un poderoso destructor de radicales
libres -o antioxidante- que pueda ser suministrado a los
enfermos de SIDA a fin de evitar el desastre que ocurre al
agotarse el glutatione.
En opinión del Dr. Reiter el más adecuado es la
melatonina, pues se ha demostrado que además de estimular
en el cuerpo la producción de glutatione- peroxidasa. es en sí
misma un antioxidante mucho más potente que ninguno de
los conocidos hasta ahora, incluido el propio glutatione.

101

Material protegido por derechos de autor


Damos a un paciente interleukin-2 obtenemos
una reacción tóxica. Si le damos melatonina
obtenemos interleukin-2."
La melatonina no sólo estimula la formación de
células-T, interleukin-2 y otras substancias necesa-
rias para los enfermos de SIDA sino que curiosa-
mente. Inhibe la producción de ciertos componentes
inmunológicos, resultando de este hecho un benefì-
cio para el enfermo. Entre ellos están los leukotrie-
nes, substancias que contribuyen a crear la respues-
ta inflamatoria, originando alergias, asma, artritis y
otras molestias en los enfermos. El doctor Lissoni y
sus colegas, están tratando los enfermos de SIDA
conuna combinación de interleukin-2 y melatonina.
Las mediciones efectuadas muestran un gran
incremento de células T y una ele-
102

Material protegido por derechos de autor


En vista de la gran disminución que la melatoni- na del cuerpo humano
experimenta en la pubertad, el doctor Cohen supuso que precisamente su tan
elevado nivel durante la infancia es lo que impide el desarrollo sexual. Esto le
condujo a descubrir que la administración de grandes dosis de melatonma -75
miligramos al día- combinada con la hormona femenina progesterona.
bloqueaba la ovulación, eliminando al mismo tiempo los efectos secundarios y
los riesgos que presentan los anticonceptivos clásicos a base de estrògeno.
Todo ello ha sido confirmado por un estudio efectuado con más de tres mil
mujeres durante un período de tres años.

La osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad de los huesos. originada por una
deficiencia en la asimilación y sintetización del calcio y del magnesio, procesos
ambos sobre los que la melatonina tiene una gran influencia. I-a osteoporosis
aumenta sensiblemente la fragilidad de los huesos, hasta el punto en que las
complicaciones surgidas de las fracturas óseas ocupan uno de los primeros
lugares entre las más frecuentes causas de muerte de las mujeres ancianas.
La osteoporosis se suele presentar en las mujeres después de la menopausia,
que es cuando el nivel
de melatonina en el cuerpo desciende bruscamente,
y sigue descendiendo luego cada vez más.
La relación de la melatonina con los procesos de asimilación del calcio, del
magnesio y del fósforo por parte de los huesos de algunos animales ha sido
ampliamente demostrada por M. Machida y sus colegas. de la Universidad de
Tokio, en un estudio efectuado en el año 1995.
Otro agente importante en el destirrollo de la
111

Material protegido por derechos de autor


osteoporosis es el estrés. Sc ha demostrado que los corticosteroides producidos
por el estres bloquean el crecimiento de ciertas células existentes en las
extremidades de los huesos, que son necesarias para la formación de nuevas
células óseas.

La melatonina controla el nivel de los corticoste- roides. ayudando asi de un


modo indirecto pero efectivo a evitar el desarrollo de la enfermedad.

Los tratamientos de sustitución hormonal seguidos hasta ahora -a base de


estrògeno y progesterona- se han mostrado efectivos en la prevención de la
osteoporosis, por lo que lodo parccc indicar que la melatonina lo será
igualmente, sin aportar ninguno de los indeseables efectos secundarios que
antes hemos mencionado generan estas hormonas.

El doctor Reuven Sandyk, del Touro College, de Nueva York, en un artículo


publicado en el International Journal of Neurosctcnce manifiesta su opinión en
el sentido de que el descenso en los niveles de melatonina contribuye a la
evolución de la osteoporosis, sugiriendo que las mujeres post-menopáusicas
tomen diariamente complementos de melatonina. en una terapia de sustitución
de esta hormona.

La melatonina y la salud sexual masculina

La melatonina puede también resultar de una formidable utilidad para los


hombres, al prevenir un problema muy común que interfiere enormemente con
las funciones sexuales masculinas en la edad madura: la hipertrofia de la
próstata.

La próstata es una pequeña glándula del tamaño de una avellana, situada


entre la vejiga de la orina y el pene. La próstata es la productora del semen. En
una gran proporción de hombres mayores de cua-

112

Material protegido por derechos de autor


renta y cinco años, la próstata se afloja, aumentando de tamaño e interfiriendo
tanto con las funciones sexuales como con las urinarias, obligándonos a
levantarnos varias veces cada noche para ir al baño. Con frecuencia llega a ser
necesario intervenir quirúrgicamente. con la consiguiente alteración de las
funciones sexuales del individuo.

La melatonina puede ser la ayuda definitiva que liljcre a millones de


hombres de los problemas de la próstata, pues su acción es más efectiva que la
de los medicamentos recetados en la actualidad para combatir esta afección. Al
igual que ellos Inhibe la acción de la enzima 5-alfareductasa, pero de nuevo, sin
efecto secundario alguno.

En los experimentos efectuados con ratones se ha observado que al


extirparles la glándula pineal - con la consiguiente reducción de melatonina en
el cuerpo- la próstata aumentaba rápidamente de tamaño. Sin embargo,
cuando después se les administraban complementos diarios de melatonina.
dicha glándula recuperaba rápidamente su tamaño normal.

Pero la restitución de la salud de la próstata no es la única utilidad de la


melatonina en lo que a la sexualidad del hombre se refiere. Dos de las causas
más comunes de impotencia son: la arteriosclerosis y la deficiente asimilación
del cinc por parte del organismo. En capítulos anteriores hemos tratado ya la
función que la melatonina cumple tanto en la reducción del colesterol LDL -que
es el principal causante de la arteriosclerosis-, como en la optimización de la
absorción por parte del cuerpo de un mineral tan importante y vital como es el
cinc.

113

Material protegido por derechos de autor


Material protegido por derechos de autor
LA MELATONINA Y LA VISTA

¿Puede la mclatonina ayudarnos a mantener una buena visión?

Según el doctor Pierpaoli existen evidencias más que suficientes que asi lo
demuestran.

Hasta donde sabemos, se han efectuado estudios para averiguar los efectos de la
melatonina sobre dos de las más comunes enfermedades de la vista: las
cataratas y el glaucoma.

Las cataratas consisten en un crecimiento opaco que se desarrolla sobre los lentes
del ojo, llegando a impedir totalmente la visión. En los casos más gra ves. deben
ser eliminadas quirúrgicamente.

Pese a la diferencia en tamaño. el cuerpo y el metabolismo de los ratones es muy


semejante al de los seres humanos. Los ratones, también sufren de cataratas a
partir de ciertas edades.

En los experimentos realizados hasta ahora con la melatonina han intervenido


docenas de miles de ratones. Diferentes investigadores descubrieron muy
pronto que ninguno de los ratones a los que se les habia suministrado
melatonina con otros fines, desarrollaban cataratas al llegar a su vejez.

Dado que los antioxidantes han demostrado tener un efecto muy favorable sobre esta
enfermedad. no es extraño que la mclatonina -el más poderoso antioxidante-
haya evitado que los ratones desarrollen cataratas.

¿Tendrá la melatonina un efecto semejante sobre

115

Material protegido por derechos de autor


los humanos? Un estudio realizado en la Academia China de Medicina, de Pekín,
demostró fehacientemente el importante papel que los antioxidantes juegan en la
prevención de esta enfermedad, además, desde siempre se ha sabido que su
incidencia es mucho menor en las personas que han seguido dietas ricas en
antioxidantes -frutas y verduras.

El glaucoma. otra enfermedad muy común de los ojos, se origina por la


creciente presión interna del líquido que llena el globo ocular, la cual puede llegar
a dañar el nervio óptico.

En el Departamento de Oftalmología de la Universidad de Oregon, en Portland.


se han seguido experimentos que han demostrado el positivo efecto que una
administración complementaria de melato- nina tiene sobre la presión interna del
ojo humano, sin efectos secundarios adversos.

Una enfermedad de la vista también muy comün en personas de cierta edad es


la degeneración macular. Se trata de una enfermedad progresiva, que pau-
latinamente va destruyendo la mácula, parte de la retina que nos permite la visión
centrada, que es precisamente la que usamos para actividades como escribir, leer,
coser o conducir un coche. La enfermedad comienza a manifestarse con la
aparición de unos puntos en el campo de la visión, que luego van aumentando
hasta llegar a ocuparlo casi en su totalidad. aunque siempre permanece una
pequeña visión periférica.

I-a degeneración macular puede ocurrir de un modo espontaneo o puede ser


consecuencia de una operación de desprendimiento de retina.

Un estudio realizado en la Universidad de Loui- siana. demostró la existencia


de una relación muy estrecha entre la evolución de la degeneración macular y
ciertas deficiencias en la asimilación del cinc ¡x>r parte del organismo. El doctor
Pierpaoli comenta

1I6

Material protegido por derechos de autor


el caso de un amigo suyo cuya degeneración macular fue totalmente curada
mediante un tratamiento con complementos de melatonina.

Teniendo en cuenta el poderoso efecto antioxidante de la melatonina. el control


que se ha demostrado ejerce sobre la presión interna del ojo. su ayuda en la
asimilación del cinc y la estrecha afinidad de esta hormona con todo tipo de células
que tengan que ver con la luz. no parece extraño que pueda efectuar curas que
para el oftalmólogo profesional carecen de explicación, y para el profano caen casi
dentro del terreno de lo "milagroso".

117

Material protegido por derechos de autor


Material protegido por derechos de autor
LOS CAMPOS ELECTROMAGNETICOS

Cada vez que una corriente eléctrica pasa a través de un conductor


(generalmente un cable) crea a su alrededor un campo magnético de baja
frecuencia.

Hace ya más de veinticinco años que investigadores independientes de


diferentes países -especialmente Francia. Bélgica y Alemania- vienen advirtien-
do sobre la posibilidad de que los campos electromagnéticos sean los
responsables directos de un gran número de afecciones cancerosas. Sin
embargo, hasta muy recientemente su voz no ha sido oida por la ciencia oficial.
En Estados Unidos, la doctora Nancy Wertheimer. de Dcnver. Colorado, halló
una relación muy directa entre las muertes de niños por leucemia y la
proximidad de sus casas a grandes transformadores eléctricos. Cómo y por qué
los campos magnéticos de baja frecuencia pueden afectar de esc modo la salud
humana, ha permanecido siendo un misterio.

Los campos de alta frecuencia, especialmente los rayos gamma. X y


ultravioleta, todavía más dañinos que los creados por el paso de la corriente
eléctrica, se sabe que "roban" electrones a las moléculas, dañando
irremediablemente a las células, al iniciar el mecanismo que ya vimos al tratar
de los radicales libres.

Sin embargo el efecto de los campos electro-

119

Material protegido por derechos de autor


En los últimos artos se han realizado muchas estadísticas para averiguar la
incidencia del cáncer sobre los trabajadores de las compañías eléctricas. En
general, la mortandad entre ellos por diversos tipos de cáncer es superior en más
de un 40% a la que se da entre la población activa de otras profesiones.

Richard Stevens, investigador de un organismo independiente de Washington ha


estado trabajando durante años en un intento por hallar las causas del tan elevado
número de casos de cáncer de pecho que se dan en los Estados Unidos. Finalmente
ha presentado su teoría, apoyada en evidencias estadísticas y científicas, que
básicamente dice lo siguiente: la melatonina ayuda a proteger al cuerpo contra el
cáncer. Los campos electromagnéticos de baja frecuencia disminuyen el nivel de la
melatonina en el cuerpo. Por ello, de un modo indirecto, estos campos son los
responsables de un gran número de cánceres.

Por supuesto esta teoría dista mucho de ser totalmente aceptada por la
comunidad científica. Pero los hechos se van acumulando y pronto va a ser muy
difícil negarlos.

Mientras tanto ¿Qué podemos hacer? El Dr. Rcitcr recomienda efectuar una
medición del electromagnetismo existente en nuestra casa, especialmente en el
lugar donde dormimos. En Estados Unidos estas mediciones las realiza
gratuitamente la compañía eléctrica responsable del suministro. Otra posibilidad
es comprarse un contador y hacer uno mismo las mediciones cada vez que desee
averiguar la nocividad de un aparato o electrodoméstico, especialmente antes de
comprarlo. La unidad de medida de este tipo de electromagnetismo es el miligaus.
Se considera que las cantidades por debajo de 5 miligaus son relativamente
inocuas. A diez centímetros dr la pantalla del ordenador podemos recibir unos

121

Material protegido por derechos de autor


La melatonina es la gran noticia. Una hormona
medicamento-complemento alimenticio que está demostrando
su eficacia en el combate contra el insomnio. Contra el cáncer,
contra el envejecimiento, contra la hipertrofia de la próstata, la
depresión, el colesterol, la hipertensión, la osteoporosis, las
cataratas y la epilepsia; que se ha manifestado como un
poderoso impulsor del sistema inmunológico. Como antioxidante
y como regenerador de la actividad sexual. ¿Qué más se le puede
pedir?
Que todo ello sea cierto, pensará tal vez el lector. Nosotros
también lo deseamos. Son muchos los estudios de laboratorio
que en estos precisos instantes se están realizando sobre la
melatonina para dilucidar en qué medida y bajo qué condiciones
es más efectiva, en los diferentes campos en los que de un modo
todavía sin calibrar ha mostrado inicialmente su valor.
La finalidad de este libro es presentar al lector, de un modo
objetivo, claro y sin tecnicismos, todos los hechos relevantes
conocidos hasta ahora sobre esta sorprendente hormona; los
más recientes descubrimientos y los trabajos q u e están en
proceso en la actualidad.

ISBN »4-7808- I 8 I - X
9788478081813

Editorial íno, s.a.


Resulta que una de las substancias que el
sistema inmunológico utiliza para combatir al
virus es el llamado TNF (tumor necrosis
factor), que genera radicales libres. Al
multiplicarse el virus, el cuerpo produce cada

Material protegido por derechos de autor


otra s ocasion es, una v e z re s ta b lecid o el ciclo circa-
d ia n o y vu elto a n orm alid ad el p atrón del sueño, se la
pu ede d eja r d e tomar.

S o y (o ten go un fa m iliar) in v id en te co n p ro ­
b le m a s de su eñ o, ¿ p u ed o/e to m a r m elaton in a?
E n los ciegos cu ya re tin a d eja p a sa r a lgo d e luz.
p o r p o c a q u e sea. ésta e s su ficien te p ara aju star el
ciclo circad ian o. pero n o o cu rre lo m ism o en aqu ellos
casos en q u e su s órgan os d e la vista son totalm en te
in s e n s ib le s a la lu z. E sta s p e rs o n a s v iv e n en u n a
ob scu rid a d ab solu ta y p erm a n en te. S u s c iclo s d e 24
h o ra s está n m a rca d o s ú n ica m en te p o r su s a ctivid a ­
d e s sociales y ocasion alm en te p u ed en presen tar a lte ­
racion es. su frien d o d e in som n io o ten ien d o necesi*
da d d e d o rm ir d u ra n te el dia. A lg u n o s estu d ios e fe c ­
tu ad os h asta la fech a c o n in vid en tes h a n d em ostrado
q u e la a d m in istra ción d e m elaton in a u n poco an tes
de acosta rse resta b lece to ta lm en te su c ie lo c irc a d ia ­
no. logran d o u n su eñ o m u ch o m ás p rofu n d o y re p a ­
rador. E n gen era l sólo n ecesita n u tiliza rla o c a s io n a l­
m ente. cu a n d o su ciclo se d esa ju ste p o r a lgú n m o ti­
vo.

E sto y to m an d o v ita m in a s y m in erales, ¿ p u e ­


do to m a r tam b ién m elato n in a?
La m elaton in a es u n a su b sta n cia o rgá n ica q u e
n o in terfiere p ara n a d a con la acción d e las vita m i­
nas. m in erales o s u p lem en to s a lim en ticio s. S in e m ­
b a rg o a lgu n as vita m in a s y m in era les com o el cin c y
va rios tip os d e vita m in a B. sí p o ten cia n el efecto d e la
m elaton in a.
A h o ra b ien , si lo q u e e s tá u sted to m a n d o son
m ed ica m en tos, es a b so lu ta m en te n ecesa rio co n su l­
ta r con su m éd ico a n te s d e in g e rir m elaton in a. La
m ela to n in a es u n a h o rm o n a , y com o tal tien e una
a m p lia in flu en cia s o b re d iverso s sistem a s c o rp o ra ­

139
les. p u d ié n d o s e registra r in terferen cia s, s o b re todo
con la s m ed ic in a s q u e a fecta n al sistem a en d ocrin o.

C u á n ta s h o ras de su eñ o son n e c e sa ria s para


m a n te n e r u n a b u en a salu d?
Las o ch o h o ra s clá sica s son un m ito. P ara unas
p ers o n a s p u e d e n s e r s u fic ie n te s 6 h o ra s m ien tra s
q u e o tra s n ecesita rá n 9. T o d o d ep e n d e d e la a c tiv i­
da d d e sa rro lla d a y d el o rg a n ism o de cad a in d ivid u o
p a rtic u la r. N o es p o s ib le c o n te s ta r c o n u n a c ifra
ex a cta a e s ta pregunta.

¿ P u ed e el in so m n io ten er o tras c au sas que no


sean la in su fic ie n c ia d e m elato n in a?
Por su p u esto , a u n qu e g en era lm en te cad a u n a de
tales ca u sa s h abrá gen era d o a su vez u n a d eficien cia
n octu rn a d e m elaton in a. E n tre ellas está n el alcoh ol,
el tab aco, la fa lta d e ejercicio, cierto s p rob lem as de
salu d y tam b ién lo s efectos secu n d a rio s d e a lgu n o s
tra ta m ien to s m édicos.

¿Es sie m p re m alo d o rm ir d u ra n te e l día?


S ie m p re q u e se d u e rm a m e n o s d e u n a h o ra y
an tes de la s tre s y m edia d e la tarde, ello no tien e p or
q u é in terferir con el su eñ o n o ctu rn o d e u n a persona
sana.

Si ya e sto y to m a n d o re g u la rm e n te m e la to n i­
na co m o a y u d a co n tra el e n v e je c im ie n to , puedo
to m a r d o sis ad ic io n a le s p ara el aju ste h orario?
Si. p ro c e d a e x a c ta m e n te c o m o se in d ic a en el
ca p itu lo q u e trata d e la s dosis.

¿ P u ed o to m a r m e la to n in a para a m in o ra r los
rie sg o s de e n fe rm e d a d e s c a rd io v a sc u la re s, m uy
ab u n d a n te s en m i fam ilia?
El h cch o e s q u e tod os los d a tos e x isten tes hasta

140
a h o ra sob re los efectos b en éfico s d e la m elaton in a en
este c a m p o caen d en tro d e lo q u e cien tíficam en te se
lla m a "evidencia an ecd ótica ". No se han com p leta d o
los e s tu d io s n ecesarios p a ra que la m elaton in a p u e ­
d a ser o ficia lm en te receta d a con tra estas e n fe rm e d a ­
d e s o d isíu n cion es. S iem p re q u e no exista n in gu n a
de la s co n tra in d ic a c io n e s s e ñ a la d a s en el ca p ítu lo
p en ú ltim o d e este lib ro y e n b a s e a los lim itad os e fe c ­
tos secu n d a rios d e la m elaton in a. tal v e z se pod ría
iniciar u n tratam ien to con d o sis m u y pequeñas, e fe c ­
tu a n d o lu eg o u n estrech o segu im ien to de los efecto s
o b ten id os. D e lo d o s m odos, co n su lte a n tes c o n su
m édico.

M i m éd ico es m u y c o n se rv a d o r y tal v e z no
a p r o b a r á q u e to m e m e la t o n in a , ¿ q u é p u e d o
h acer?
La m a yoría d e los m éd icos o ccid en ta les tien d en a
con sid era r a lo s órgan os d el cu erp o com o en tid a d es
separadas, totalm en te in d ep en d ien tes una de otra, y
a la s en ferm ed a d es, com o situ a cio n es q u e sólo a fe c ­
tan a u n ó rg a n o o d os a la vez. M u ch os d e e llo s s ie n ­
ten cierto rech a zo h acia la m ed icin a n atu ral y h acia
una co n cep ció n m ás h olística del individuo.
E n su próxim a visita , llévele este lib ro y to d a la
in fo rm a ció n q u e pueda en co n tra r sob re la m ela to n i­
na, a fin d e q u e v e a las in vestiga cion es y a efectu a d a s
sobre esta h orm on a y se v a y a fam iliarizan d o con ella.
Si es un b u en p rofesion al y una p erson a in teligen te,
n o e m itirá u n a op in ión a d v e rs a a la m elatonina.

¿Q ué es u n a h orm on a?
Las h o rm o n a s son p rod u ctos q u ím icos p ro d u ci­
d os p or c ie rto s órg a n o s del c u erp o co n o cid o s com o
g lá n d u la s e n d o c r in a s , e n tr e la s q u e la g lá n d u la
pin eal ocu p a u n papel prin cipal. A l s e r v e rtid a s en la
co rrien te sa n gu ín ea ca d a una d e las d iferen tes h o r­

141
m on a s tie n e u n efecto co n creto sobre d iverso s ó rg a ­
n o s y p ro c e s o s corp ora les, com o el crecim ien to , el
m etab olism o, la actividad sex u a l o el sueño, p or eso
se las h a lla m a d o "m en sa jero s q u ím ic o s '. In flu yen en
p rá c tic a m e n te to d o s los p ro ceso s y a ctivid a d es del
cu erpo, m a n ten ien d o al m ism o tiem p o el equ ilibrio
q u ím ico d e los flu idos corporales.

¿ Q u é es u n a “ h o rm o n a m a e s tra ”?
E s u n a h o rm o n a en tre cu ya s fu n cion es e s tá la
d e e s tim u la r la prod u cción de o tra s h orm on as.

¿ P u e d o d a r m e la t o n in a a m i g a to o a mi
perro ?
P or su p u esto q u e si. C om o h em os visto a través
d e to d o el lib ro los a n im a les resp on d en a la m ela to ­
nina tan b ien o m ejo r q u e los h u m an os. Los inform es
d e las p erso n a s q u e han d a d o m elaton in a a p e ñ o s
a n cia n o s r . in clu so e n fe rm o s d e c á n c e r son re a lm e n ­
te sorp ren d en tes.

142
ADVERTENCIAS

L a m c la to n in a es u n s u p le m e n to q u e p u e d e
catalogarse en tre lo s m ás segu ros e in ocu os q u e e x is ­
ten. S in e m b a rg o n in gu n a s u b s ta n c ia e s p erfecta .
H asta q u e s e con ozcan su s e fecto s a largo plazo, es
m ejor to m a r algu n a s p recau cion es.
E n m i o p in ió n d e b e ría n a b s te n e r s e d e to m a r
m e la to n in a sin c o n s u lta r al m é d ic o la s s ig u ie n te s
person as:

- Las m u jeres em b a ra za d a s o q u e d eseen c o n ­


cebir.
- Las m u jeres q u e está n d a n d o el pech o a su s
hijos.
- Q u ie n e s su fran d e a lg u n a en ferm ed a d grave.
- Los q u e pad ezcan d esó rd en es ín m u n oiógicos
o e s té n to m a n d o o tr o s m e d ic a m e n to s q u e
afecten a l sistem a in m u n ológico. esp e c ia lm e n ­
te cortison a.
- Los en ferm os de leu cem ia, lin fom a o m ielom a
m últiple.
- Q u ien es ten gan ten d en cia a la d ep resió n o se
e stén tom an do a n tid ep resivos.
- Los e n ferm o s m en tales.
- Q u ien es sufran m u ch a s a feccio n es alérgicas.
- L o s e n fe rm o s d e d ia b e te s u o tra s d o le n c ia s
q u e tengan que v e r con d eseq u ilib rio s h o rm o ­
nales.

143
Tam poco se deberá d a r mclatonina a los niños,
pues su nivel natural de esta horm ona suele ser tnuy
elevado y los efectos q u e u n a aportación extern a
podría tener en ellos no h an sido todavía estudiados.
En g e n e ra l la s re a c c io n e s y lo s efectos s e c u n d a ­
rios d e la m cla to n in a son p rá ctica m en te in e x is te n ­
tes. E n lo s p o c o s ca s o s en q u e s e han p re s e n ta d o
su elen con sistir en u n ligero so p o r p or las m añ an as,
d ep resió n , p e q u eñ a s s e n s a c io n e s d e m arco, o d e s ­
p erta rse con m al h u m o r d u ra n te la n och e, y siem p re
lia n sid o d eb id a s a c ircu n sta n cia s m u y rela cio n a d a s
con la id iosin crasia p erson al d el p acien te o c o n una
d o sis ex cesiva m en te gran d e. S ólo en ca so s en lo s que
las d o s is a d m in is tra d a s s o n e le v a d is im a s (m á s de
6 0 0 0 m iligra m os al día) h a n a p a recid o ligera s m o le s ­
tia s ab d o m in a les. P arece q u e a l s e r la m cla to n in a un
p ro d u cto n a tu ra lm en te p ro d u c id o p or el organ ism o,
é ste p o s e e los m eca n ism o s n ecesarios, a tra vés d el
h íga d o o d e otros órgan os, p a ra m eta b oliza r su p o s i­
b le e x c e s o . C o n la m e la to n in a . c o m o en to d o , se
req u iere h a cer u so d el s e n tid o com ú n . S a b ien d o su
cu a lid a d estim u la n te del su eñ o, seria a b su rd o to m a r
u n a eleva d a d o sis d e m elaton in a a n tes d e em p ren d er
u n via je en coch e, o de m a n eja r u n a m áqu in a p e li­
grosa. D el m ism o m odo, q u ie n e s sepan q u e su elen
s e r a lé rg ic o s a lo s m e d ic a m e n to s d eb en s e r ig u a l­
m en te p ru d en tes. H asta la fech a los in fo rm es ex is
ten tes sob re efectos secu n d a rio s son casi irre le v a n ­
tes.
U n a v e z d ic h o esto cre o q u e es tam bién m i d eb er
a d v e r tir q u e la m e la to n in a e s tá m o tiv a n d o e n la
m a y o ría d e lo s p aíses u n a s o rd a y v io le n ta g u e rra
en tre la s co m p a ñ ía s fa rm a céu tica s y la s a s o c ia c io ­
n es d e fa rm a c é u tic o s p or u n la d o v la s co m p a ñ ía s
q u e fa b rica n com p lem en tos a lim en ticios y la s tien d as
de “sa lu d " p o r otro. El m otivo d e esta g u erra es c la ­
ro: la m ela to n in a pu ede d e s v ia r m u ch os m illon es de

144
d ó la re s de la s cu en ta s b an cartas de los p rim ero s -
h a c ie n d o q u e d is m in u y a la v e n ta d e s o m n ife r o s -
h a cia los b olsillos de los segu n dos.
A s í u n o s y otro s, es tá n u tiliza n d o to d a su i n ­
flu en cia econ óm ica y p o lítica para lo gra r q u e la fa b ri­
ca ción y ven ta d e este p ro d u cto sea regla m en ta d a de
un m od o que les favorezca. En esta g u erra 110 faltan
la s c a m p a ñ a s in fo rm a tiv a s y d c s in fo rm a tiv a s . En
con secu en cia, p or im p o rta n te que sea la p erson a -o
la orga n iza ción - q u e h a ga p ú b lica m en te m a n ifesta ­
c io n e s s o b re la m cla to n in a . es m e jo r 110 to m a r su
p a la b ra com o la verd a d ab solu ta, sobre tod o s i p u e ­
d e e x is tir a lgú n tip o d e co n ex ió n con a lgu n o d e los
cita d os gru p o s d e interés.
L a s c o m p a ñ ía s fa rm a c é u tic a s n e c e s ita n g a n a r
tiem p o p a ra in co rp o ra r la m cla to n in a a su s p ro d u c ­
to s y lo g ra r q u e é s to s s e a n a p ro b a d o s tra s p a s a r
to d o s lo s c o n tr o le s e s ta b le c id o s , p o r e llo s u e le n
d ifu n d ir -a tra v é s d e la s p a la b ra s d e r e c o n o c id a s
fig u ra s d el m u n d o m éd ico - a d v e rte n c ia s s o b re lo s
p o ten cia les p e lig ro s d e riv a d o s del d esco n o cim ien to
ex isten te sob re esta h o rm o n a y d e la falta d e con trol
sob re la pu reza de la m cla to n in a q u e se v e n d e en las
tien d as d e co m p lem en to s alim en ticios. T o d o ello es
cierto, p ero no es m en o s cierto q u e ta les m a n ifesta ­
c io n e s s u e le n s e r g e n e r a lm e n te in te r e s a d a s y no
ten er otro fin que h a cer q u e la ven ta se d eten ga por
el m om en to, y g a n a r de e s te m od o tiem p o para p o d er
in corp orarla a su s m ed icam en tos.
P o r to d o ello, n o h a y q u e to m a r c o m o v e rd a d
a b s o lu ta n in g u n a o p in ió n s o b re la m cla to n in a , ya
p ro ced a é s ta d e una o rga n iza ció n m édica, d e in v e s ti­
ga d o res o m éd icos recon ocid os, d e figu ras p ú b lica s o
de este u otros lib ros que se pu b liqu en sobre la m ela-
tonina.

145
vez más TNF, el cual genera cada vez más radicales libres,
hasta que se llega a un punto en que esos radicales son tan
abundantes que comienzan a dañar a las células que debían
combatir al virus.
Al principio las células del sistema inmunológico se
protegen a sí mismas utilizando

Material protegido por derechos de autor

También podría gustarte