Está en la página 1de 44

Venezuela:

Anatomía de un colapso

Douglas Barrios
@dougbarrios

Miguel Angel Santos


@miguelsantos12
www.miguelangelsantos.net
Entre 2014-2018 Venezuela ha sufrido un colapso productivo, que se inscribe
dentro de una tendencia más larga de 40 años de fracaso económico

Venezuela: Producción por habitante 1950-2017


(1950=100)
240.0
1977-1998 1998-2017
-21.7% (CAGR -1.16% anual) -29.6% (CAGR -1.83% anual)
220.0

200.0

180.0

160.0 2014-2017
-38.8%
140.0

1953
120.0

100.0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Fuente: Banco Central de Venezuela, Fondo Monetario Internacional, cálculos propios.
Entre 2014-2018 Venezuela ha sufrido un colapso productivo, que se inscribe
dentro de una tendencia más larga de 40 años de fracaso económico

Venezuela: Producción por habitante 1950-2018(F)


(1950=100)

1977-1998 1998-2018
230.0
-21.7% (CAGR -1.16% anual) -41.0% (CAGR -2.61% anual)

210.0

190.0

170.0

150.0 2013-2018
-45.8%

130.0

<1950
110.0

90.0
1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018
Fuente: Banco Central de Venezuela, Fondo Monetario Internacional, cálculos propios.
Caída 2015-2017 es la mayor en la historia de Venezuela, la mayor en el mundo sin
incluir Libia y Sudán, y está cerca del peor colapso mundial 50 años (percentil 99.8%)

Frecuencias de crecimiento acumulado en todos los períodos


consecutivos de tres años en el mundo entre 1965-2017

n = 6024

Fuente: World Development Indicators, World Bank


Durante muchos años los venezolanos de un boom de consumo sin
precedentes que ocurría en paralelo a un estancamiento de la producción

Venezuela: Producto interno bruto y consumo público y privado


(per cápita, 1998-2017, 1998=100)
170.0

150.0

130.0

110.0

90.0

70.0

Consumo privado Consumo público Producto interno bruto Base

50.0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
La identidad macroeconómica fundamental

Producción = Consumo + Inversión + Gasto Gobierno + Exportaciones – Importaciones

Producción + Importaciones = Consumo + Inversión + Gasto Gobierno + Exportaciones


Ese boom de consumo de importaciones fue financiado por un
boom (bastante menor) de exportaciones (vía precios)…

Venezuela: Exportaciones e Importaciones per cápita


(dólares constantes de 2017 per cápita)
4,000

3,500

3,000
Dólares constantes de 2017 per cápita

2,356
2,500
2003-2012
148.1%
CAGR: 10.62%
2,000

1,500 2003-2012
334.3%
CAGR: 17.72%
1,000

574
500

371
0

2017E
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Exports real per capita Imports real per capita

Fuente: Banco Central de Venezuela, Ecoanalítica (2017), cálculos propios


La diferencia se financió a través de colosal boom de
endeudamiento externo…

Fuente: PDVSA, WDI, Bloomberg, Oficina Nacional de Crédito Público, cálculos propios.
La caída en los precios del petróleo cuando ya habíamos agotado nuestra
capacidad de endeudamiento, se trajo en dominó a las importaciones…

Venezuela: Exportaciones e Importaciones per cápita


(dólares constantes de 2017 per cápita)
4,000

3,500

3,000 2012-2017
-73.8%
Dólares constantes de 2017 per cápita

2,356
CAGR: -23.5%
2,500

2,000

1,500
2012-2017
-84.3%
1,000 CAGR: -30.95%
574
500

371
0

2017E
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Exports real per capita Imports real per capita

Fuente: Banco Central de Venezuela, Ecoanalítica (2017), cálculos propios


En el caso de las importaciones no-petroleras, la caída fue
todavía más pronunciada…

Venezuela: Exportaciones e Importaciones per cápita


(dólares constantes de 2017 per cápita)
4,000

3,500

3,000
Dólares constantes de 2017 per cápita

2,500

2,000

1,500
2012-2017
-85.6%
1,000
CAGR: -32.13%

500

2017E
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Exports real per capita Oil imports real per capita

Fuente: Banco Central de Venezuela, Ecoanalítica (2017), cálculos propios


La caída en importaciones nos obligó a alinear nuestra capacidad de
consumo (privado) con nuestra exigua capacidad de producción

Venezuela: Producto interno bruto y consumo público y privado


(per cápita, 1998-2017, 1998=100)
170.0

150.0

2012-2017
130.0 -45.3%
CAGR: -11.37%

110.0

90.0

70.0

Consumo privado Consumo público Producto interno bruto Base

50.0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
La caída en las importaciones ha traído consigo una crisis humanitaria:
Las importaciones de medicamentos cayeron 70% en cuatro años

Importaciones de medicamentos, dólares reales per cápita

Fuente: UNCOMTRADE
La caída en las importaciones ha traído consigo una crisis humanitaria:
Las importaciones de alimentos cayeron 70% entre 2014-2016

Importaciones de alimentos, dólares reales per cápita

Fuente: UNCOMTRADE
Hogares en condición de pobreza de ingreso

Pobreza por Nivel de Ingreso


Línea de Pobreza

No Pobre Pobreza Pobreza Extrema Total Pobreza

91.3
81.8
73.0 65.8

51.6 49.9 51.5


48.4

30.3
27.0 25.5
24.8 23.6 23.1
18.2

8.6

2014 2015 2016 2017

Fuente: Encuesta Condiciones de Vida (ENCOVI) 2015. UCAB-USB-UCV. 2014 a 2017


Venezuela llega al 2018 con unos niveles de sobre-endeudamiento colosales

Debt USDmm Source


Venezuela Bond 35,795 Bloomberg bond listing
Electricidad Caracas 650 Bond on bloomberg
PDVSA Bond 31,884 Bloomberg listing of Bonds
CITGO 3,146
PDVSA Non-Bond Financial 9,805 PDVSA 2016 Debt Report
PDVSA Suppliers & Other Liabilities 18,000 PDVSA 2015 Financial Statements
ICSID Claims 16,400 ICSID website, other calculations
China 26,000 News articles
Bancaria 1,126 Oficina Nacional de Credito Publico
Multilateral 5,400 Oficina Nacional de Credito Publico
Bilateral 4,000 Oficina Nacional de Credito Publico
Total 152,206
Financiera 117,806
Venezuela llega a 2018 con un nivel de sobre-endeudamiento colosales, entre
los mayores niveles de endeudamiento del mundo comoquiera que se mida

Deuda Pública (% del PIB) Deuda Externa


(Múltiplo de Exportaciones)
159% 6.1

128%

3.0 3.0
65%
60% 2.3 2.2 2.2
54%
43% 1.6
37%36%
33%32% 1.4 1.4 1.3
23% 1.0 1.0
18%17%

Fuente: PDVSA, WDI, Bloomberg, Oficina Nacional de Crédito Público, cálculos propios.
En resumen

• Nuestra capacidad productiva ha sido diezmada tras dos décadas de cerco


productivo, expropiaciones y desinversión

• Nuestra capacidad de endeudamiento ha sido agotada

• Dos tercios del país se encuentran en pobreza extrema, y sólo menos de


10% de los hogares no son pobres

• Estamos en medio de una profunda crisis humanitaria, sin capacidad para


producir ni importar alimentos ni medicinas
La identidad macroeconómica fundamental

Producción = Consumo + Inversión + Gasto Gobierno + Exportaciones – Importaciones

Producción + Importaciones = Consumo + Inversión + Gasto Gobierno + Exportaciones

• Necesitamos importar alimentos, medicinas para atender la crisis


humanitaria, y materias primas, partes para poner a funcionar lo
que ha sobrevivido de aparato productivo nacional

• Para aumentar nuestro consumo, inversión y gasto público en la red


de atención social necesitamos aumentar de forma sostenida
nuestra capacidad de producción
2016*
192.08&

2016#
2014*
2014#
2012*
a) Alcanzar el pico histórico (1977), b) alcanzar el pico reciente (2012)

2012#
2010*
2010#
2008*
2008#
2006*
2006#
2004*
2004#
2002*
2002#
2000*
2000#
Vamos a definir “recuperación” del PIB per cápita como:

1998*
1998#
Venezuela:*GDP*per*capita*1950<2016

1996*
1996#
1994*
1994#
1992*
1992#
1990*
1990#
1988*
1988#

Source: Venezuela Central Bank, Reuters, author´s own calculations.


1986*
(1950=100)

1986#
1984*
1984#
1982*
1982#
209.98&

1980*
1980#
1978*
1978#
1976*
1976#
1974*
1974#
1972*
1972#
1970*
1970#
1968*
1968#
1966*
1966#
1964*
1964#
1962*
1962#
1960*
1960#
1958*
1958#
1956*
1956#
1954*
1954#
1952*
1952#
1950*
1950#

240.0

220.0

200.0

180.0

160.0

140.0

120.0

100.0
80#
220#

200#

180#

160#

140#

120#

100#
Con base en estas metas, calculamos cuánto necesitaríamos crecer por
cuánto tiempo, y qué tan probable es eso de acuerdo con nuestra historia

Historical&peak&(1977)
Meta: Alcanzar pico histórico (1977)
Frequency&in&Venezuelan&history&
Years&required&to&achieve&target& CAGR&over&these&years&to&achieve& Frecuencia de períodos creciendo a
Tasa de crecimiento compuesta (1961C2015)&of&these&CAGR&rates&over&
Años requeridos
1977&GDP&per&capita target&1977&GDP&per&capita esa tasa en la historia de Venezuela
requerida these&years
(1961-2015)
5 10.3% 2.0%
10 5.6% 2.2%
15 4.0% 10.0%
20 3.2% 5.7%
25 2.7% 20.0%
30 2.3% 44.0%
35 1.8% 95.0%
Con base en estas metas, calculamos cuánto necesitaríamos crecer por
cuánto tiempo, y qué tan probable es eso de acuerdo con nuestra historia

Most&recent&peak&(2012)
Meta: Alcanzar pico histórico (2012)
Frequency&in&Venezuelan&history&
Years&required&to&achieve&target& CAGR&over&these&years&to&achieve& Frecuencia de períodos creciendo a esa
Tasa de crecimiento compuesta (1961D2015)&of&these&CAGR&rates&over&
Años requeridos
2012&GDP&per&capita target&2012&GDP&per&capita tasa en la historia de Venezuela (1961-
requerida these&years
2015)
5 8.3% 2.0%
10 4.6% 8.9%
15 3.4% 12.5%
20 2.7% 17.1%
25 2.3% 50.0%
30 2.0% 64.0%
35 1.8% 95.0%
¿Y el petróleo?
¡Tenemos muchísimo petróleo!

¿Podríamos hacerlo en cinco años?


Pensemos en un horizonte de tiempo fijo: 5 años. ¿Cuánto es lo máximo en
nuestra historia que ha crecido nuestra producción petrolera en 5 años?

Venezuela: Total oil production (1935-2016)


4.00
1994-1998: 2003-2007:
3.50 0.71 MBD 0.34 MBD
1953-1957:
1.01 MBD
3.00
Million barrels per day

2.50

Chavez-Maduro
2.00

1.50
(1978-2016)
1.00

0.50
(1935-2016)
0.00
1935
1938
1941
1944
1947
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
Aún asumiendo que alcanzamos el máximo aumento de producción en
cinco años de cada período, el crecimiento no-petrolero es substancial

Tasa de crecimiento anual de PIB no petrolero


para alcanzar pico en 5 años
Aumento total de
producción petrolera
Escenarios
en 5 años (miles de
Pico más reciente Pico histórico
barrilles diarios)
(2012) (1977)

Máximo aumento de producción petrolera en 5


340 9.4% 11.8%
años durante el chavismo (2003 - 2007)
Máximo aumento de producción petrolera en 5
712 8.8% 11.2%
años durante la IV República (1994 - 1998)
Máximo aumento de producción petrolera en 5
1,014 8.3% 10.7%
años en la historia de Venezuela (1953 - 1957)
¿Qué tan frecuentes en la experiencia internacional (1961-2015) son
estos episodios de crecimiento en cinco años?

Falla meta Alcanza Pico Más Reciente Alcanza Pico Histórico


1200
Distribución de
Escenario
resultados
Falla meta 91.4%
Alcanza Pico Más Reciente 8.6%
1000
Alcanza Pico Histórico 3.2%
Frecuencia de experiencias de crecimiento

800

600

400

200

0
-8.5%
-7.7%
-6.8%
-6.0%
-5.2%
-4.3%
-3.5%
-2.7%
-1.8%
-1.0%
-0.2%

10.7%
11.5%
12.3%
13.2%
14.0%
14.8%
15.7%
>16.5%
0.7%
1.5%
2.3%
3.2%
4.0%
4.8%
5.7%
6.5%
7.3%
8.2%
9.0%
9.8%
< -9.5%

Tasa de crecimiento anual compuesta a 5 años


¿Y en diez años?
Pensemos en un horizonte de tiempo fijo: 5 años. ¿Cuánto es lo máximo en
nuestra historia que ha crecido nuestra producción petrolera en 5 años?

Venezuela: Total oil production (1935-2016)


4.00
1989-1998: 1999-2008:
3.50 1.42 MBD 0.20 MBD
1948-1957:
1.44 MBD
3.00
Million barrels per day

2.50

Chavez-Maduro
2.00

1.50
(1978-2016)
1.00

0.50
(1935-2016)
0.00
1935
1938
1941
1944
1947
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
En este caso el crecimiento requerido en el sector no-
petrolero luce más razonable…

Tasa de crecimiento anual de PIB no petrolero


para alcanzar pico en 10 años
Aumento total de
producción petrolera
Escenarios
en 10 años (miles de
Pico más reciente Pico histórico
barrilles diarios)
(2012) (1977)

Máximo aumento de producción petrolera en 10


201 5.4% 6.5%
años durante el chavismo (1999 - 2008)
Máximo aumento de producción petrolera en 10
1420 4.4% 5.6%
años durante la IV República (1988 - 1997)
Máximo aumento de producción petrolera en 10
1440 4.4% 5.6%
años en la historia de Venezuela (1946 - 1957)
Aún asumiendo que alcanzamos el máximo aumento de producción en diez
años de cada período, el crecimiento no-petrolero es substancial

Fail/target Reach/most/recent/peak Reach/historic/peak


900

800

700
Frecuencia)of)CAGR)in)ten1year)sequence

600

500

400

300

200

100

Compounded) annual) growth)rate)(CAGR))in)a)ten1year)period


Algunas consideraciones…

• Hemos tomado los años de crecimiento como si vinieran de una muestra


aleatoria… pero la historia es importante
• No hemos evaluado aquí la calidad del crecimiento para llegar al pico:
• 1961-1977: Modelo de substitución de importaciones con
productividad decreciente desde 1970
• 2004-2012: La bonanza más prolongada de nuestra historia, donde la
deuda externa se cuadruplicó en apenas seis años (2006-2012)
• La mayoría de los períodos de crecimiento de Venezuela se registran en la
parte más lejana de nuestra muestra (1961-1977), el hecho es que sólo
hemos tenido dos períodos de cuatro años de crecimiento consecutivo en
los últimos cuarenta años
¿Qué aprendimos de este ejercicio?

• El petróleo es la única fuente de divisas con que cuenta Venezuela hoy en


día y debemos sacarle el máximo provecho… pero la clave de la
recuperación está en el sector no-petrolero
El petróleo se le ha ido quedando pequeño a Venezuela…

Producción Petrolera Venezuela: Total y per cápita


(1965-2017)
4,000,000 140.0

3,500,000
120.0

3,000,000
100.0

2,500,000
1998-2017
80.0

2,000,000 -69.4%
CAGR: -4.34%
60.0
1,500,000

40.0
1,000,000

20.0
500,000 OIl production (MBD) Oil production per capita (MBY)

0 0.0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: PODE, PDVSA, OPEP.
¿Qué aprendimos de este ejercicio?

• El petróleo es la única fuente de divisas con que cuenta Venezuela hoy en


día y debemos sacarle el máximo provecho… pero la clave de la
recuperación está en el sector no-petrolero

• Mientras más tardemos en producir una transición política que detenga el


declive, más cuesta arriba se hará la recuperación
Al cierre de 2017 Venezuela había perdido 38.8% de su actividad económica
per cápita en cuatro años y había entrado en hiperinflación

Venezuela: Producción por habitante 1950-2017


(1950=100)
240.0

220.0

200.0

180.0

160.0 2014-2017
-38.8%
140.0

120.0

100.0
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
¿Qué aprendimos de este ejercicio?

• El petróleo es la única fuente de divisas con que cuenta Venezuela hoy en


día y debemos sacarle el máximo provecho… pero la clave de la
recuperación está en el sector no-petrolero

• Mientras más tardemos en producir una transición política que detenga el


declive, más cuesta arriba se hará la recuperación

• Volver a lo que teníamos antes no sólo es imposible, sino que no es


suficiente para garantizar una recuperación
¿Qué ha pasado con los países que han sufrido
catástrofes económicas?
Con una definición más amplia (pérdida de 5% por habitante en al
menos tres años) existen 50 episodios de desastres entre 1961-2015

Duración,del, Pérdida,Acumulada, Duración,del, Pérdida,Acumulada,


País Período País Período
colapso,(años) PIB:PC colapso,(años) PIB:PC
1 Liberia 9 1987+1995 +90.55% 26 San4Vicente4y4Gran. 3 1973+1975 +25.92%
2 Georgia 6 1989+1994 +78.00% 27 Bulgaria 5 1989+1993 +25.90%
3 Tayikistán 7 1990+1996 +68.94% 28 Burundi 5 1993+1997 +25.84%
4 Ucrania 9 1990+1998 +61.15% 29 Islas4Solomón 4 1999+2002 +25.65%
5 Azerbaiyan 5 1991+1995 +58.62% 30 Kuwait 3 1973+1975 +25.40%
6 Armenia 3 1991+1993 +52.01% 31 Mongolia 4 1990+1993 +23.00%
7 Kyrgyz4Republic 5 1991+1995 +49.80% 32 Irán 5 1984+1988 +22.78%
8 Irán 5 1977+1981 +46.95% 33 Guyana 3 1982+1984 +22.45%
9 Iraq 3 1989+1991 +46.46% 34 Nigeria 3 1966+1968 +22.05%
10 Kuwait 3 1980+1982 +46.05% 35 Gabón 3 1985+1987 +21.88%
11 Rusia 7 1990+1996 +41.83% 36 Togo 3 1991+1993 +20.95%
12 Albania 3 1990+1992 +40.55% 37 Uruguay 3 1982+1984 +20.47%
13 Congo,4DR 6 1989+1994 +39.38% 38 Nigeria 3 1981+1983 +20.41%
14 Kazajstan 5 1991+1995 +37.50% 39 Suriname 3 1985+1987 +20.20%
15 Cuba 4 1990+1993 +35.14% 40 Trinidad4y4Tobago 3 1983+1985 +20.00%
16 Bielorrusia 5 1991+1995 +34.50% 41 Macedonia,4FYROM 4 1991+1994 +19.95%
17 Zimbabue 4 2002+2005 +33.44% 42 Uzbekistan 3 1982+1985 +19.34%
18 Angola 3 1991+1993 +32.95% 43 Emiratos4Arabes 3 1986+1988 +19.28%
19 Kiribati 5 1977+1981 +32.10% 44 Islas4Marshall 3 1996+1998 +18.82%
20 Turkmenistán 3 1992+1994 +30.40% 45 Sierra4Leona 3 1992+1994 +18.76%
21 El4Salvador 4 1979+1982 +30.12% 46 Kiribati 3 1985+1987 +18.30%
22 Saudi4Arabia 4 1982+1985 +28.34% 47 Camerún 3 1988+1990 +17.48%
23 Chad 3 1978+1980 +28.01% 48 Ghana 3 1981+1983 +17.17%
24 Mozambique 3 1982+1984 +27.75% 49 Argentina 3 2000+2002 +16.42%
25 Perú 3 1988+1990 +26.11% 50 Nicaragua 3 1987+1989 +16.35%
La mayoría de los desastres perdieron entre 15%-24% del PIB-PC: Mientras no
detengamos la caída, caeremos en una categoría cada vez más excepcional de ruina

25

20
Frecuencia/de/experiencias/de/colapso

20

15

10 11

5 6
5 5
3
0
%24%(o(menos %24%(a(%31% %31%(a(%38%( %38%(a(%45% %45,0%(a(%52% %53%(o(más
Total/de/pérdida/de/PIB/per/cápita/durante/crisis

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial.


Los países que más fuertemente caen, tienen una tendencia a ser los
que más crecen (rebotan) en los diez años siguiente al colapso

14%

IRQ
Tasa$de$ crecimiento$compuesta$anual$ en$$los$10$años$posteriores$ al$colapso

12%

10% AZE LBR


ARM
BLR ALB GEO
8% UKR
KAZ

NGA VCT RUS TJK


6%
ARG
KWT
URY SLB KGZ
4% BGR CUB
MNG
GUY
UZB IRN
GAB MOZ
TCD
GHA TGO PER
MHL
MKD AGO
2% TKM
SLV
NIC ARE
SUR IRN
SLE ZWE
BDI SAU
0% KIR
CMRTTO
NGA
KIR
92%
COD

94%

KWT
96%

98%
5% 15% 25% 35% 45% 55% 65% 75% 85% 95%
Pérdida$ de$producción$ por$ habitante$ $durante$ el$desastre

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial.


Eso no significa que se recuperaron: De hecho, sólo 16 de esos 50 casos
(32%) habían conseguido recuperar su nivel pre-desastre en diez años

180%

IRQ
160%

140% NGA BLR


ARG
Producción* por* habitante* a*los*diez*años* del*desastre

VCT
KAZ ALB
16 (32%) Se
(como*porcentaje* del*nivel*pre9desastre)

120% URY
KWT ARM recuperan en
GHAUZB GUY
MNGSLB
IRN BGR
GAB RUS AZE diez años
MHL TGO
100% NIC MKD MOZ
PER
TCD
ARE CUB
SUR
SLE
34 (68%) No
TKM
SLVAGO se recuperan
KIR UKR
80% CMRTTO
NGA BDISAU KGZ en diez años
ZWE

KIR IRN TJK


60%

COD GEO

40%
KWT
LBR

20%

0%
5% 15% 25% 35% 45% 55% 65% 75% 85% 95%
Pérdida* de*producción* por* habitante* durante* el*colapso

Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial.


¿Cómo podemos filtrar aquellos países que “de
verdad” hicieron un esfuerzo por salir de la crisis, de
otros en donde otras consideraciones (mantenerse en
el poder) condicionaron la política económica?
Se recupera en diez años NO Se recupera en diez años
País Programa FMI Años Desastre País Programa FMI Años Desastre
Albania SBA / PGRF 1990-1992 -40.55% Camerún SBA 1988-1990 -17.48%
Argentina SBA 2000-2002 -16.42% El Salvador SBA 1979-1982 -30.12%
Armenia SBA / PGRF 1991-1993 -52.01% Gabón SBA 1985-1987 -21.88%
Azerbaiyan SBA / EFF / 1991-1995 -58.62% Georgia PRGF 1989-1994 -78.00%
Programas con el FMI

Bielorrusia PRGF 1991-1995 -34.50% Kyrgyz R. SBA / PRGF 1991-1995 -49.80%


Bulgaria SBA 1989-1993 -25.90% Macedonia SBA / PRGF 1991-1994 -19.95%
Ghana SBA 1981-1983 -17.17% Mozambique SAF 1982-1984 -27.75%
Kazajstan SBA 1991-1995 -37.50% Nicaragua SBA 1987-1989 -16.35%
Mongolia SBA /EFF / 1990-1993 -23.00% Nigeria SBA 1981-1983 -20.41%
Uruguay PRGF 1982-1984 -20.47% Perú EFF 1988-1990 -26.11%
Uzbekistan PRGF 1982-1985 -19.34% Rusia EFF 1990-1996 -41.83%
SBA Sierra Leona SAF / PRGF 1992-1994 -18.76%
SBA Tayikistán SBA / PRGF 1990-1996 -68.94%
Togo PRGF 1991-1993 -20.95%
Ucrania EFF 1990-1998 -61.15%
Guyana 1982-1984 -22.45% Angola 1991-1993 -32.95%
Iraq 1989-1991 -46.46% Burundi 1993-1997 -25.84%
Nigeria 1966-1968 -22.05% Chad 1978-1980 -28.01%
Islas Solomón 1999-2002 -25.65% Congo DR 1989-1994 -39.38%
San Vicente G. 1973-1975 -25.92% Cuba 1990-1993 -35.14%
Irán 1977-1981 -46.95%
Irán 1984-1988 -22.78%
Kiribati 1977-1981 -32.10%
Sin el FMI

Kiribati 1985-1987 -18.30%


P(Rec) = 32.0% Kuwait 1973-1975 -25.40%
Kuwait 1980-1982 -46.05%
P(FMI) = 52.0% Liberia 1987-1995 -90.55%
P(Rec/FMI) = 42.3% Islas Marshall
Saudi Arabia
1996-1998
1982-1985
-18.82%
-28.34%
P(Rec/No-FMI) = 20.8% Suriname 1985-1987 -20.20%
Trinidad y Tob 1983-1985 -20.00%
P(Rec/Oil) = 31.0% Turkmenistán 1992-1994 -30.40%
Emiratos AU 1986-1988 -19.28%
Zimbabue 2002-2005 -33.44%
¿Qué aprendimos de este ejercicio?

• El petróleo ya no es lo que era antes

• Para promover una recuperación sostenida tenemos que cambiar nuestra manera
de pensar: el chavismo bien administrado no existe, son cuarenta años de fracaso
económico, no dieciocho

• Las probabilidades de recuperación aumentan significativamente con la asistencia


de instituciones financieras internacionales

• Todo escenarios de recuperación posible tomará más de un período presidencial:


Necesitamos un acuerdo nacional para darle sostenibilidad a la reforma
¡Gracias!

También podría gustarte