Está en la página 1de 28

Massive Online Open Course

MOOC de la Escuela de Administración Pública de Extremadura

MOOC 7
Procedimiento Administrativo
Nueva Ley 39/2015, de 1 de octubre,
del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Unidad didáctica I

http://mooc.eap.juntaex.es
SUMARIO

Tema 1. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común.

1.1. Razones de la reforma.

1.2. Objeto.

1.3. Ámbito subjetivo de aplicación.

Tema 2. Principios generales de actuación, organización y funcionamiento del sector público.


Artículos 3 y 4 de la ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

2.1. Principios constitucionales.

2.2. Otros principios generales contenidos en la Ley 40/2015, de RJSP.

2.3. Principios de intervención de las Administraciones públicas para el desarrollo de una actividad.

Tema 3. La actividad de las Administraciones Públicas. Principios rectores de las relaciones en-
tre las Administraciones Públicas y los ciudadanos.

3.1. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

3.2. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.

3.3. El derecho de acceso a la información pública.

3.4. Los registros y el acceso a los archivos públicos.

3.5. El deber de colaboración y comparecencia de las personas.

Tema 4. Los interesados en el procedimiento administrativo.

4.1. Capacidad de obrar y concepto de interesado.

4.2. Representación. Registros electrónicos de apoderamientos.

4.3. Pluralidad de interesados. Nuevos interesados en el procedimiento.

4.4. Identificación y firma de los interesados.

2
Escuela de Administración Pública de Extremadura
1

Tema 1
LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1. RAZONES DE LA REFORMA.

El informe elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas en junio de 2013
parte del convencimiento de que una economía competitiva exige unas Administraciones Públicas efi-
cientes, transparentes y ágiles por lo que recogía la conveniencia de la aprobación de nuevas leyes ad-
ministrativas con el fin de racionalizar la actuación de las instituciones y entidades del poder ejecutivo,
mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y aumentar su productividad.

Los defectos que tradicionalmente se han venido atribuyendo a las Administraciones españolas obe-
decen a varias causas, una de ellas es que el ordenamiento normativo en el que se ha desenvuelto la
actuación pública ha propiciado la aparición de duplicidades e ineficiencias, con procedimientos admin-
istrativos demasiado complejos. Para superar estas deficiencias se ha realizado una reforma integral y
estructural que permita clarificar como se organizan y relacionan las Administraciones tanto externa-
mente, con los ciudadanos y empresas, como internamente, con el resto de Administraciones e insti-
tuciones del Estado.

Por ello la reforma se ha articulado en dos ejes fundamentales, publicándose dos nuevas leyes, la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
que regula las relaciones “ad extra” entre la Administración y los administrados y la Ley 40/2015, de 1 de
octubre de Régimen Jurídico del Sector Público que contiene la regulación “ad intra” del funcionamien-
to interno de cada Administración y de las relaciones entre las distintas Administraciones.

Una segunda razón que aconsejaba la reforma se encuentra en que el enorme desarrollo de las tec-
nologías de la información y comunicación ha afectado profundamente a la forma y al contenido de las
relaciones de la Administración con los ciudadanos y las empresas. Si bien la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común ya fue consciente del impacto de las nuevas tecnologías, fue la Ley 11/2007, de 22 de junio, de

3
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, la que les dio carta de naturaleza legal, al
establecer el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públi-
cas. Pero en el entorno tecnológico actual debía irse más lejos y la tramitación electrónica debe constituir,
no solo una opción, sino la actuación habitual de las Administraciones.

La regulación en esta materia adolecía de un problema de dispersión normativa y superposición de dis-


tintos regímenes jurídicos no siempre coherentes entre si, de lo que es muestra la sucesiva aprobación
de normas con incidencia en la materia, entre las que cabe citar: la Ley 17/2009, de 23 de noviembre,
sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio; la Ley 2/2011, de 4 de marzo de economía
sostenible; la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno.

Ante este escenario legislativo resultaba clave contar con una nueva Ley que clarificara e integrara el
contenido de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre y la Ley 11/2007, de 22 de junio de acceso electrónico
de los ciudadanos a los servicios públicos y que profundizara en la agilización de los procedimientos con
un pleno funcionamiento electrónico.

2. OBJETO DE LA LEY.

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públi-
cas ( en adelante, LPAC) establece una regulación completa y sistemática de las relaciones “ad extra”
entre las Administraciones y los administrados, tanto en lo referente a la potestad de autotutela, en cuya
virtud se dictan actos administrativos que inciden directamente en la esfera jurídica de los interesados,
como en lo relativo al procedimiento administrativo común y al ejercicio de la potestad reglamentaria y la
iniciativa legislativa.
La LPAC tiene por objeto, tal y como dispone su artículo 1,
“regular los requisitos de validez y eficacia de los actos
administrativos, el procedimiento administrativo común
a todas las Administraciones Públicas, incluyendo el
sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las
Administraciones Públicas, así como los principios a los que
se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la
potestad reglamentaria”.

La nueva Ley, por tanto, regula un único procedimiento administrativo común estableciendo especiali-
dades para el procedimiento sancionador y el procedimiento de responsabilidad patrimonial, pero pas-
ando estos procedimientos que en la anterior Ley 30/1992 eran especiales, a ser procedimiento común
con determinadas especialidades, quedando por tanto derogados los reglamentos que regulaban ante-
riormente ambos procedimientos.

4
Escuela de Administración Pública de Extremadura
Se amplía, por tanto, el ámbito objetivo de la Ley con respecto a la Ley 30/1992 ya que además de la
regulación del procedimiento sancionador y el de reclamación de responsabilidad patrimonial de las Ad-
ministraciones Públicas, se incluye también la regulación de los principios a los que se ha de ajustar el
ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria para conseguir un marco normativo de
calidad, recogiéndose en el Título VI las exigencias derivadas de las prácticas de “Better regulatión”
impulsadas por la UE y la OCDE.

El punto 2 del artículo 1 establece asimismo que “ Solo mediante ley, cuando resulte eficaz, proporcio-
nado y necesario para la consecución de los fines propios del procedimiento, y de manera motivada,
podrán incluirse trámites adicionales o distintos a los contemplados en esta Ley. Reglamentariamente
podrán establecerse especialidades del procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos
propios del concreto procedimiento por razón de la materia, formas de iniciación y terminación, pub-
licación e informes a recabar”. Esta limitación es consecuencia directa de unos de los principios de
actuación de la Administración Pública contenidos en el artículo 3 de la Ley 40/2015, de RJSP, el de
racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos.

3. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN.

Tal y como establece su artículo 2, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas, se aplica al sector público, que comprende:

· La Administración General del Estado.

· Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.

· Las Entidades que integran la Administración Local y

· El sector público institucional.

El sector público institucional se integra por:

a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las


Administraciones Públicas.

b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, que
quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que específicamente se refieran a las mismas,
y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas.

c) Las Universidades públicas, que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las pre-
visiones de la Ley PAC.

5
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
Se amplia también con respecto a la Ley 30/1992, el ámbito subjetivo de aplicación al incluir a “Las enti-
dades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, que quedarán
sujetas a lo dispuesto en las normas de la Ley de PAC que específicamente se refieran a las mismas,
y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas” inciso, este último, cargado de buenas in-
tenciones, coherente con el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia, pero que contiene una
expresión que no es correcta, en tanto en cuanto una entidad de derecho privado (Fundación, sociedad
mercantil, etc…) no puede ejercer potestades administrativas, aunque sí prestar servicios públicos. En
principio, hay que aplaudir la consideración de estas entidades de derecho privado vinculadas o depend-
ientes de alguna Administración Pública dentro del ámbito del sector institucional público por considerar-
las como entidades contingentes, creadas buscando la gestión más eficaz por la flexibilidad de régimen
jurídico que comportan, con fines sectorialmente especializados y autonomía funcional para lograrlos, no
vinculadas por una relación de jerarquía con la Administración de la que dependen pero controladas por
esa Administración que las ha creado y, desde luego, con un campo de acción y unos intereses propios.

En su punto 3 este artículo 2 nos aclara que “ Tienen la consideración de Administraciones Públicas,
la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Enti-
dades que integran la Administración Local, así como los organismos públicos y entidades de derecho
público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas”. No otorga consideración de Ad-
ministración Pública a las Universidades públicas ( que si figuraban con esa naturaleza en el Proyecto de
Ley sometido a información pública) aspecto, este último, criticado por la doctrina.

Las Corporaciones de Derecho Público se regirán por su normativa específica en el ejercicio de las fun-
ciones públicas que les hayan sido atribuidas por Ley o delegadas por una administración Pública, y
supletoriamente por la LPAC. Son Corporaciones de Derecho Público los Colegios Profesionales.

6
Escuela de Administración Pública de Extremadura
2

Tema 2
PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

La Constitución recoge en su Título IV, bajo la rúbrica “Del gobierno y la Administración”, los rasgos
propios que diferencian al Gobierno de la Administración, definiendo al primero como un órgano emi-
nentemente político al que se reserva la función de gobernar, el ejercicio de la potestad reglamentaria y
la dirección de la administración y estableciendo la subordinación de ésta a la dirección de aquel, esta-
bleciendo en el artículo 103 los principios que deben regir la actuación de las Administraciones Públicas
entre los que destacan los de eficacia y legalidad, al imponer el sometimiento pleno de la actividad ad-
ministrativa a la Ley y al Derecho.

La Ley 40/2015 de RJSP reproduce como “principios generales” los enunciados en el artículo 103.1
C.E. legalidad, objetividad, eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. La
materialización de estos principios se produce en en el procedimiento administrativo constituido por una
serie de cauces formales que han de garantizar el adecuado equilibrio entre la eficacia de la actuación
administrativa y la imprescindible salvaguarda de los derechos de los ciudadanos y las empresas, por ello
su estudio y conocimiento es previo al estudio de la LPAC.

• Principio de legalidad.

Implica el sometimiento de los ciudadanos y de los poderes públicos al ordenamiento jurídico. Este
sometimiento es pleno y más intenso para la Administración que para los ciudadanos ya que el orde-
namiento jurídico no solo delimita los aspectos formales de su organización y de su actuación, sino que
determina también los fines que la justifican, artículo 106.1 CE.

• Principio de objetividad.

La declaración constitucional de que la Administración sirve con objetividad los interesases generales
interpretada como un mandato de neutralidad política y de imparcialidad afecta a las autoridades y al per-

7
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
sonal de las Administraciones Públicas y tiene como objetivo la neutralidad de la Administración frente
a los intereses particulares. La formulación del principio de imparcialidad se manifiesta en los motivos
de abstención (que pueden dar lugar a la recusación) y en la separación de las fases de instrucción y de
sanción en los procedimientos sancionadores.

• Principios de jerarquía, descentralización y desconcentración.

El principio de jerarquía como principio organizativo elevado a rango constitucional supone que en toda
organización administrativa hay un orden de prelación jerárquico. La importancia de este principio es que
es utilizado como sistema o vía para atribuir competencias a los órganos de gobierno (órganos políticos)
a través de las cuales dirigen las Administraciones Públicas.

El principio de descentralización como principio organizativo de distribución del poder y de las compe-
tencias supone el traslado de la competencia de un Ente Público a otro o de una Administración Pública
a otra, es decir, supone una transferencia de competencias entre Administraciones Públicas. Ejemplo
de descentralización es la creación constitucional de las tres ramas de la Administración (Central, Au-
tonómica y Local) y las Leyes dictadas en su consecuencia.

El principio organizativo de desconcentración, también con rango constitucional (art. 103.1 C.E. repro-
ducido en el art. 3.1 LRJSP y que es al mismo tiempo mecanismo de traslación de competencias (artículo
8.2 LRJSP), tanto de su titularidad como de su ejercicio, supone el traslado de la competencia entre ór-
ganos de una misma Administración de los superiores a los inferiores, o, más concretamente, desde el
órgano que la tiene atribuida a los que son jerárquicamente dependientes de este último.

• Principio de eficacia.

El principio constitucional de eficacia (virtud de alcanzar el objetivo pretendido) es doblemente mencio-


nado en el artículo 3 de la LRJSP que exige una actuación eficaz para el cumplimiento de los objetivos
fijados, mientras que la eficiencia en la asignación y utilización de los servicios públicos, incluida también
con el carácter de principio general en la nueva LRJSP, hace relación a la mejor relación entre los medios
empleados y los fines alcanzados, es decir, ser eficaz con el menor coste.

2. OTROS PRINCIPIOS GENERALES CONTENIDOS EN LA LRJSP.

Los principios de transparencia y participación ciudadana, ya enunciados en la anterior Ley 30/1992, se


materializan fundamentalmente, por lo que se refiere al principio de transparencia, en la obligación de las
Administraciones Públicas de publicar y mantener actualizados en los “Portales de Transparencia y par-
ticipación ciudadanas” creados al efecto, determinada información (organización y funciones, contratos
públicos adjudicados, concesión de servicios públicos, convenios de colaboración suscritos, subven-
ciones y ayudas otorgadas, estados de ejecución presupuestaria, ... entre otros) cuyo conocimiento por
el ciudadano es relevante para el control de la actividad pública, todo ello como consecuencia de la Ley

8
Escuela de Administración Pública de Extremadura
19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y en
nuestra Comunidad Autónoma la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de gobierno abierto de Extremadura en
todo lo que no se oponga a la anterior.

Como manifestaciones más significativas del principio de participación ciudadana ya contempladas en


la anterior Ley se encuentran, la ampliación del concepto de interesado, incluyendo en el mismo a los tit-
ulares de intereses legítimos colectivos y a las organizaciones representativas de intereses económicos
y sociales que tendrán esta condición en los términos que la Ley les reconozca. Manifestación también
de este principio de participación ciudadana y ello es una novedad de la LPAC es el hacer extensiva por
primera vez la capacidad de obrar ante la Administración, cuando la Ley así lo declare expresamente, a
los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independi-
entes o autónomos.

Destaca como novedad la incorporación en el artículo 3 de la LRJSP del principio de planificación y di-
rección por objetivos, principios íntimamente relacionados con los de eficacia y eficiencia, y que trae su
causa del mandato contenido en el artículo 6 de la mencionada Ley 19/2013, de transparencia acceso
a la información pública y buen gobierno, ver asimismo, artículo 6 de la Ley 4/2013 de gobierno abierto
de Extremadura, que establece que las Administraciones Públicas publicarán los planes y programas
anuales y plurianuales en los que se fijen objetivos concretos, así como las actividades, medios y tiempo
previsto para su consecución. Su grado de cumplimiento y resultados deberán ser objeto de evaluación y
publicación periódica junto con los indicadores de medida y valoración, en la forma en que se determine
por cada Administración competente.

Respecto a la inclusión de la racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos como prin-


cipio de actuación hay que mencionar como principal manifestación la contenida en el artículo 1.2 de
la LPAC que establece “Solo mediante ley, cuando resulte eficaz, proporcionado y necesario para la
consecución de los fines propios del procedimiento, y de manera motivada, podrán incluirse trámites
adicionales o distintos a los contemplados en esta Ley. Reglamentariamente podrán establecerse
especialidades del procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos propios del concreto
procedimiento por razón de la materia, formas de iniciación y terminación, publicación e informes a
recabar”.

Se establece asimismo la obligación de que las administraciones públicas se relacionen entre si por me-
dios electrónicos, previsión que se desarrolla posteriormente en el título referente a la cooperación in-
teradministrativa. Para ello también se contempla como nuevo principio de actuación la interoperabilidad
de los medios y sistemas electrónicos y la prestación conjunta de servicios a los ciudadanos.

La enumeración del artículo 3 LRJSP se completa con otros principios de funcionamiento y actuación
ya incluidos en la norma anterior como son los de buena fe, confianza legítima y lealtad institucional,
simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos y, por supuesto, el principio de responsabilidad, que
obliga a los poderes públicos a indemnizar a los particulares por toda lesión que sufran en cualquiera de
sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de

9
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
los servicios públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular no tenga el deber
jurídico de soportar. Como la ley anterior, la LRJSP, ha renunciado a regular la otra cara del principio de
responsabilidad, es decir, la responsabilidad del particular por los daños que cause a la administración, a
no ser en aquellos casos en que los daños hayan sido originados por hechos constitutivos de infracción
administrativa.

3. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PARA EL


DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD.

El artículo 4 de la LRJSP reproduce el anterior artículo 39 bis de la Ley 30/1992, al proclamar el que
podíamos denominar, principio de mínima y proporcional intervención administrativa al establecer que “
Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de una de sus respectivas competencias, establez-
can medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de
requisitos para el desarrollo de una actividad, deberán aplicar el principio de proporcionalidad y elegir
la medida menos restrictiva, motivar su necesidad para la protección del interés público, así como jus-
tificar su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan dif-
erencias de trato discriminatorias. Asimismo deberán evaluar periódicamente los efectos y resultados
obtenidos. Manifestación de este principio es la posibilidad de presentar en multitud de procedimientos
por parte del interesado declaraciones responsables y comunicaciones, documentos regulados en el ar-
ticulo 69 de la LPAC.

La Administración Pública competente, no obstante, está obligada a “velar por el cumplimiento de los
requisitos previstos en la legislación que resulte aplicable, para lo cual podrá, en el ámbito de sus
respectivas competencias y con los límites establecidos en la legislación de protección de datos de
carácter personal, comprobar, verificar, investigar e inspeccionar los hechos, actos, elementos, activi-
dades, estimaciones y demás circunstancias que fueran necesarias”.

10
Escuela de Administración Pública de Extremadura
3

Tema 3
LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. PRINCIPIOS
RECTORES DE LAS RELACIONES ENTRE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS Y LOS CIUDADANOS

1. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN.

Siempre se ha hablado de derechos de los ciudadanos, de los vecinos, de los administrados, de los con-
tribuyentes, de los españoles, de los extranjeros… En plena era digital la nueva Ley de Procedimiento no
puede hablar sino de derechos de las personas, detallados en el artículo 13, que establece que quienes
tienen capacidad de obrar ante las administraciones Públicas, son titulares, en sus relaciones con ellas,
de los siguientes derechos:

a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General


electrónico de la Administración.

b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administra-
ciones Públicas.

c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con


lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico.

d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la


Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno y el resto del Ordenamiento Jurídico.

e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que
habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así


corresponda legalmente.

g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemp-


lados en esta Ley.

11
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confiden-
cialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administra-
ciones Públicas.

i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes. Estos derechos se en-
tienden sin perjuicio de los reconocidos en el artículo 53 referidos a los interesados en el
procedimiento administrativo.

Vemos cómo el listado acaba con una cláusula abierta que establece una remisión genérica a otras
leyes, empezando por la propia Constitución. Dos de esas leyes son, en primer lugar, la misma LPC
que en su artículo 53 recoge en este caso los derechos de los interesados, esto es, los que tienen
tal condición en relación a un procedimiento administrativo y que serán tratados en el tema dedica-
do al estudio de las disposiciones sobre el procedimiento administrativo. En puridad, es este listado
el que realmente constituye esa versión actualizada del catálogo de derechos del antiguo artículo
35 de la Ley 30/1992.Y en segundo lugar la Ley de Bases del Régimen Local, que regula los dere-
chos de los vecinos en relación a la administración más próxima, motivo por el cual la mayoría de
estos derechos son de participación.

2. DERECHO Y OBLIGACIÓN DE RELACIONARSE ELECTRÓNICAMENTE CON LA


ADMINISTRACIÓN.

Regulada en el artículo 14 LPAC, la principal novedad de la Ley es que identifica a los sujetos obliga-
dos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, ya que establece que las
personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las administraciones Públicas
para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que
estén obligadas a hacerlo por medios electrónicos. El medio elegido puede, no obstante, ser modi-
ficado en cualquier momento.

En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos para la realización de
cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos:

· Las personas jurídicas

· Las entidades sin personalidad jurídica

· Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria, para
los trámites y actuaciones que realicen con las administraciones Públicas en el ejercicio de dicha
actividad profesional. En todo caso, en este colectivo están incluidos notarios y registradores de
la propiedad y mercantiles.

12
Escuela de Administración Pública de Extremadura
· Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la
Administración.

· Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones que realicen
con ellas por razón de su condición de empleado público en la forma que se determine reglam-
entariamente por cada Administración.

Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de relacionarse con el-


las a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de
personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros
motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesa-
rios.

El régimen jurídico aplicable a la Administración electrónica en nuestra Comunidad Autónoma


en todo lo que no se haya visto afectado por la regulación básica en esta materia contenida en
la nueva Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común viene establecido en el Decreto
225/2014, de 14 de octubre de régimen jurídico de administración electrónica de la Co-
munidad Autónoma de Extremadura que aborda los siguientes aspectos:

· Órganos competentes en materia de Administración electrónica.

· Puntos de acceso electrónico corporativos de la Junta de Extremadura en Internet.

· El registro electrónico.

· La identificación y autentificación electrónica en la relación jurídica administrativa entre ciudada-


nos y la Administración Pública.

· El expediente electrónico.

· Las comunicaciones y notificaciones electrónicas.

· La gestión del procedimiento administrativo electrónico.

· La representación y habilitación de los ciudadanos con la creación de un instrumento para la


gestión de dichas representaciones, el registro electrónico de representantes, equivalente al reg-
istro electrónico de apoderamientos contemplado en el artículo 6 de la LPAC.

13
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
3. EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

Todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública de acuerdo con lo previsto en
el artículo 105.b) de la Constitución y en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno. Debe tenerse en cuenta que la Disposición
final novena de ésta Ley estableció que los órganos de las Comunidades Autónomas y Entidades
Locales disponen de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las obligaciones contenidas en
la misma. Tal plazo, por tanto, concluyó, el 10 de diciembre de 2015.

En nuestra comunidad autónoma el ejercicio de este derecho se encuentra regulado en la Ley


4/2013, de 21 de mayo, de gobierno abierto de Extremadura en todo lo que no se oponga a la
regulación básica contenida en la mencionada Ley 19/2013.

La Ley 19/2013, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno entiende por
información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que
obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley ( de forma
general el sector público ) y que hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones.

Debemos distinguir entre lo que La Ley 19/2013 denomina publicidad activa, es decir la infor-
mación pública que las Administraciones Públicas están obligadas a publicar de oficio de forma
periódica y actualizada por ser relevante su conocimiento por parte de los ciudadanos para garan-
tizar la transparencia de la actividad administrativa y el derecho de acceso del ciudadano, sin que
precise ostentar la condición de interesado, previa solicitud.

• Publicidad activa:

El contenido de esta publicidad activa a la que están obligadas las Administraciones Públicas y resto
de sujetos integrantes del Sector Público es el siguiente:

· Información institucional, organizativa y de planificación. Funciones que desarrollan, nor-


mativa que les sea de aplicación y estructura administrativa con identificación de los respons-
ables de los diferentes órganos y su perfil y trayectoria profesional.

· Información de relevancia jurídica. Directrices, instrucciones, acuerdos, circulares y respues-


tas a preguntas planteadas que supongan una interpretación del Derecho o tengan efectos jurídi-
cos. Los Anteproyectos de Ley y los proyectos de Decretos Legislativos así como los proyectos
de Reglamentos cuya iniciativa les corresponda así como las memorias del análisis del impacto
normativo y las memorias e informes que conforman los expedientes de elaboración de los textos
normativos. Deberán ser objeto de publicidad también cualquier otro documento que conforma a
la legislación sectorial vigente deba estar sometido a un periodo de información pública durante
su tramitación.

14
Escuela de Administración Pública de Extremadura
· Información económica, presupuestaria y estadística a la que nos referimos anteriormente
al tratar los principios de transparencia y participación ciudadana, planificación y dirección por
objetivos. En concreto, es importante destacar la obligación de publicar en los portales de trans-
parencia:

- Todos los contratos con indicación de su objeto, duración, importe de licitación y de ad-
judicación, procedimiento utilizado, identidad del adjudicatario y el número de licitadores
participantes en el procedimiento, entre otros datos.

- La relación de los convenios suscritos.

- Las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo,


finalidad y beneficiarios.

- Los presupuestos y su estado de ejecución y sobre el cumplimiento de los objetivos de


estabilidad presupuestaria.

- Las cuentas anuales que deban rendirse y los informes de auditorías de cuentas y de
fiscalización.

-Las retribuciones percibidas anualmente por los altos cargos así como las indemni-
zaciones percibidas con ocasión del abandono del cargo

- Las resoluciones de autorización o reconocimiento de compatibilidad de los empleados


públicos así como las que autoricen el ejercicio de actividad privada al cese de los altos
cargos.

- La información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento y calidad de


los servicios públicos en los términos que defina cada administración competente.

• El derecho de acceso del ciudadano a la información pública:

Para su ejercicio no es preciso ostentar la condición de interesado en un procedimiento administrativo.

El procedimiento para ejercer este derecho se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud
que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información o los docu-
mentos contenidos en procedimientos administrativos concluidos a los que se pretenda acceder.

El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso. Sin embargo podrá exponer (siempre será
aconsejable) los motivos por los que solicita la información que podrán ser tenidos en cuenta cuando se
dicte la resolución. La ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de la solicitud.

15
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
El derecho de acceso podrá ser limitado cuando el acceso a la información suponga un perjuicio para:

· La seguridad y defensa nacional.

· Las relaciones exteriores.

· La seguridad pública.

· La prevención, investigación y sanción de ilícitos penales, administrativos o disciplinarios.

· La igualdad de las partes en los procesos judiciales y la tutela judicial efectiva.

· Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control.

· Los intereses económicos y comerciales.

· La política económica y monetaria.

· El secreto profesional y la propiedad intelectual e industrial.

· El secreto requerido en procesos de toma de decisiones.

· La protección del medio ambiente.

4. LOS REGISTROS Y EL ACCESO A LOS ARCHIVOS PÚBLICOS

• 4.1. REGISTROS

Regulados en el artículo 16 de la LPAC, debemos tener en cuenta que todas las previsiones relati-
vas al registro electrónico, producirán efectos, de acuerdo con lo establecido en la Disposición final
séptima, a los dos años de la entrada en vigor de la Ley 39/2015 de PAC, es decir a partir del 2 de
octubre de 2018. Hasta entonces el régimen transitorio en materia de registros, archivos y punto de
acceso general lo marca la Disposición Transitoria cuarta de la LPAC que establece:

“Mientras no entren en vigor (2 octubre 2018) las previsiones


relativas al registro electrónico de apoderamientos,
registro electrónico, punto de acceso general electrónico
de la Administración y archivo único electrónico, las
Administraciones Públicas mantendrán los mismos canales,
medios o sistemas electrónicos vigentes relativos a dichas
materias, que permitan garantizar el derecho de las personas
a relacionarse electrónicamente con las Administraciones.”

16
Escuela de Administración Pública de Extremadura
Es decir, las previsiones relativas al registro electrónico que contiene la Ley en su articulo 16 no pro-
ducen efectos hasta el 2/10/2018 pero desde la entrada en vigor de la LPAC, 2/10/2016, debe ga-
rantizarse el derecho de las personas a relacionarse electrónicamente con las Administraciones

Registro electrónico general. Otros registros.

Establece el artículo 16 que “Cada Administración dispondrá de un Registro Electrónico General, en


el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba
en cualquier órgano administrativo, Organismo público o Entidad vinculado o dependiente a éstos.
También se podrán anotar en el mismo, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros ór-
ganos o particulares.”

Los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración podrán disponer de


su propio registro electrónico plenamente interoperable e interconectado con el Registro Electrónico
General de la Administración de la que depende. El Registro Electrónico General de cada Adminis-
tración funcionará como un portal que facilitará el acceso a los registros electrónicos de cada Organ-
ismo. Tanto el Registro Electrónico General de cada Administración como los registros electrónicos
de cada Organismo cumplirán con las garantías y medidas de seguridad previstas en la legislación
en materia de protección de datos de carácter personal.

Las disposiciones de creación de los registros electrónicos se publicarán en el diario oficial corre-
spondiente y su texto íntegro deberá estar disponible para consulta en la sede electrónica de acceso
al registro. En todo caso, las disposiciones de creación de registros electrónicos especificarán el ór-
gano o unidad responsable de su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como
inhábiles.

En la sede electrónica de acceso a cada registro figurarán la relación actualizada


de tramites que pueden realizarse en el mismo.

Actividad registral.

Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los documentos,
e indicarán la fecha del día en que se produzcan. Concluido el trámite de registro, los documentos
serán cursados sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes
desde el registro en que hubieran sido recibidas.

El registro electrónico garantizará la constancia, en cada asiento que se practique, de un número,


epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha y hora de su presentación, identificación del interesado,
órgano administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo al que se envía, y, en

17
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
su caso, referencia al contenido del documento que se registra. Para ello, se emitirá automáticamente
un recibo consistente en una copia autenticada del documento de que se trate, incluyendo la fecha
y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros
documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de los mis-
mos.

Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán
presentarse:

a) En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan, así como en


los restantes registros electrónicos de cualquier otra Administración Pública u organismo o
entidad integrado en el sector público institucional.

b) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se establezca.

c) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

d) En las oficinas de asistencia en materia de registros.

e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Presentación de documentos de manera presencial.

La LPAC, como hemos visto, establece en su artículo 14 la obligación que tienen determinadas per-
sonas de relacionarse electrónicamente con la administración, sin embargo, las personas físicas
pueden elegir en todo momento si se relacionan con la administración a través de medios electróni-
cos o no, e incluso el medio elegido puede ser modificado en cualquier momento.

Si los documentos son presentados de manera presencial ante las Administraciones Públicas, de-
berán ser digitalizados por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido pre-
sentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, devolviéndose los origina-
les al interesado, sin perjuicio de aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la
Administración de los documentos presentados o resulte obligatoria la presentación de objetos o de
documentos en un soporte específico no susceptibles de digitalización.

Si el documento que se presenta presencialmente es una solicitud por parte de alguno de los sujetos
obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración, se requerirá al interesado para que
lo subsane a través de su presentación electrónica. Artículo 68.4.

18
Escuela de Administración Pública de Extremadura
Posibilidad de presentación electrónica obligada.

Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de presentar determi-


nados documentos por medios electrónicos para ciertos procedimientos y colectivos de personas
físicas que, por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos
quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.

Relaciones entre los registros.

Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones, deberán ser plenamente
interoperables, de modo que se garantice su compatibilidad informática e interconexión, así como
la transmisión telemática de los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cual-
quiera de los registros. En este sentido la Disposición adicional segunda de la LPAC establece que
para cumplir con lo previsto en materia de registro electrónico, archivo electrónico único, registro
electrónico de apoderaminetos, plataforma de intermediación de datos y punto de acceso general
electrónico de la Administración, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales podrán ad-
herirse voluntariamente y a través de medios electrónicos a las plataformas y registros establecidos
al efecto por la Administración General del Estado. Su no adhesión deberá justificarse en términos
de eficiencia.

Regulación en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El registro electrónico de la Comunidad Autónoma de Extremadura, regulado en el capítulo IV del De-


creto 225/2014, de régimen jurídico de la administración electrónica de la Comunidad Autónoma
de Extremadura está integrado en el registro único creado por Decreto 257/2009, de 18 de diciem-
bre, por el que se implanta un Sistema de Registro Único y se regulan las funciones administrativas
del mismo en el ámbito y tiene por objeto facilitar la recepción y remisión de solicitudes, escritos y
comunicaciones correspondientes a los procedimientos y actuaciones de su competencia. Dicho
registro es accesible a través la sede electrónica corporativa, la presentación de solicitudes, escritos
y comunicaciones podrá realizarse durante las veinticuatro horas de todos los días del año. A los
efectos del cómputo de plazos el registro electrónico se regirá por el calendario de días inhábiles
aprobado anualmente.

• 4.2. ARCHIVO DE DOCUMENTOS

Regulado en el artículo 17, al igual que en el caso anterior, las previsiones relativas al archivo elec-
trónico único producirán efectos, de acuerdo con lo establecido en la disposición final séptima de la
Ley, a los dos años de la entrada en vigor de la Ley, es decir, el 2 de octubre de 2018.

19
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
Establece el artículo 17 que cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único de
los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados, en los términos esta-
blecidos en la normativa reguladora aplicable.

Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita garantizar la auten-
ticidad, integridad y conservación del documento, así como su consulta con independencia del ti-
empo transcurrido desde su emisión. Se asegurará en todo caso la posibilidad de trasladar los datos
a otros formatos y soportes que garanticen el acceso desde diferentes aplicaciones. La eliminación
de dichos documentos deberá ser autorizada de acuerdo a lo dispuesto en la normativa aplicable.

Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguri-
dad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Seguridad, que garanticen la integridad,
autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados.
En particular, asegurarán la identificación de los usuarios y el control de accesos, así como el cum-
plimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos.

5. EL DEBER DE COLABORACIÓN Y COMPARECENCIA DE LAS PERSONAS

Mientras que la LRJSP consagra de forma expresa los principios de transparencia y participación,
no ocurre lo mismo con el principio general de colaboración ciudadana con la administración para
el buen funcionamiento de los servicios públicos y la adecuada realización de las tareas que tiene
encomendadas. Solo aparece enunciado en el artículo 18 de la LPAC con dos manifestaciones muy
concretas:

1. Las personas colaborarán con la Administración en los términos previstos en la Ley que
en cada caso resulte aplicable, y a falta de previsión expresa, facilitarán a la Adminis-
tración los informes, inspecciones y otros actos de investigación que requieran para el
ejercicio de sus competencias, salvo que la revelación de la información solicitada por la
Administración atentara contra el honor, la intimidad personal o familiar o supusieran la
comunicación de datos confidenciales de terceros de los que tengan conocimiento por la
prestación de servicios profesionales de diagnóstico, asesoramiento o defensa, sin per-
juicio de lo dispuesto en la legislación en materia de blanqueo de capitales y financiación
de actividades terroristas. Debe tenerse en cuenta que cuando las inspecciones requieran
la entrada en el domicilio del afectado o en otros lugares que requieran autorización del titu-
lar, la administración deberá obtener el consentimiento del mismo o, en su defecto, la opor-
tuna autorización judicial.

20
Escuela de Administración Pública de Extremadura
2. Los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a
otros interesados que no hayan comparecido en él tienen el deber de proporcionárselos a
la Administración actuante.”

En cuanto a la comparecencia de las personas en las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por
medios electrónicos, solo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley.

21
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
4

Tema 4
LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TÍTULO I DE LA LEY 39/2015.

1. CAPACIDAD DE OBRAR Y CONCEPTO DE INTERESADO

• Capacidad de obrar

Regulada en el artículo 3 de la LPAC, tendrán capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas
además de las personas físicas o jurídicas que la ostenten con arreglo a las normas civiles, los menores
de edad para el ejercicio y defensa de aquellos derechos o intereses cuya actuación esté permitida por
el ordenamiento jurídico administrativo sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela
o curatela, a excepción de los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al
ejercicio y defensa de los derechos e intereses de que se trate.

La principal novedad de la LPAC es hacer extensiva por primera vez la capacidad de obrar, cuando la Ley
así lo declare expresamente, a los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica
y los patrimonios independientes o autónomos.

• Concepto de interesados

Según el artículo 4 de la LPAC se consideran interesados en el procedimiento:

a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos.

b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la
decisión que en el mismo se adopte.

c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolu-
ción y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

22
Escuela de Administración Pública de Extremadura
La ley añade que las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales
serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la Ley reconozca.

Debe tenerse en cuenta que cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica trans-
misible, el derecho- habiente sucederá en tal condición cualquiera que sea el estado del procedimiento.

2. REPRESENTACIÓN. REGISTROS ELECTRÓNICOS DE APODERAMIENTOS

• Representación. Artículo 5. LPAC.

Los interesados con capacidad de obrar pueden actuar por si mismos, o bien a través de un represen-
tante, entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación en contra del intere-
sado. Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto
en sus Estatutos, podrán actuar en representación de otras ante las Administraciones Públicas.

Para formular solicitudes, presentar declaraciones responsables o comunicaciones, interponer recursos,


desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona, deberá acreditarse la represent-
ación. Para los actos y gestiones de mero trámite se presumirá aquella representación.

La representación podrá acreditarse mediante cualquier medio válido en Derecho que deje constancia
fidedigna de su existencia. Se entenderá acreditada la representación realizada mediante apoderamiento
apud acta efectuado por comparecencia personal o comparecencia electrónica en la correspondiente
sede electrónica, o a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apodera-
mientos de la Administración Pública competente.

La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de
que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de diez días que de-
berá conceder al efecto el órgano , o un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran.

Las Administraciones Públicas podrán habilitar con carácter general o específico a personas físicas o
jurídicas autorizadas para la realización de determinadas transacciones electrónicas en representación
de los interesados

• Registros electrónicos de apoderamientos.

Regulados en el artículo 6 de la LPAC, precepto que producirá efectos, según la Disposición final séptima
de la Ley, a los dos años de la entrada en vigor de la Ley, es decir el 02/10/2018, debe tenerse en cuenta
que en nuestra Comunidad Autónoma han sido creados, con la denominación de registro electrónico
de representantes por Decreto 225/2014, de régimen jurídico de administración electrónica de la CA
Extremadura, que los regula en el Capítulo IX).

23
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
El artículo 6 de la LPAC establece que la Administración General del Estado, las Comunidades Autóno-
mas y las Entidades Locales dispondrán de un registro electrónico general de apoderamientos, en el
que deberán inscribirse, al menos, los de carácter general otorgados apud acta, presencial o electróni-
camente, por quien ostente la condición de interesado en un procedimiento administrativo a favor de
representante, para actuar en su nombre ante las Administraciones Públicas. También deberá constar el
bastanteo realizado del poder. Los registros generales de apoderamientos no impedirán la existencia de
registros particulares en cada Organismo donde se inscribirán los poderes otorgados para la realización
de trámites específicos en el mismo.

Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos pertenecientes a todas y cada


una de las Administraciones, deberán ser plenamente interoperables entre sí, de modo que se garantice
su interconexión, compatibilidad informática, así como la transmisión telemática de las solicitudes, escri-
tos y comunicaciones que se incorporen a los mismos. Los registros mercantiles, de la propiedad, y de
los protocolos notariales serán interoperables con los registros electrónicos generales y particulares de
apoderamientos.

El apoderamiento «apud acta» se otorgará mediante comparecencia electrónica


en la correspondiente sede electrónica haciendo uso de los sistemas de firma
electrónica previstos en esta Ley, o bien mediante comparecencia personal en las
oficinas de asistencia en materia de registros.

Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada máxima de cinco años a contar
desde la fecha de inscripción. En todo caso, en cualquier momento antes de la finalización de dicho plazo
el poderdante podrá revocar o prorrogar el poder. Las prórrogas otorgadas por el poderdante al registro
tendrán una validez determinada máxima de cinco años a contar desde la fecha de inscripción.

En el registro electrónico de representantes de la CAE se inscribirán también las habilitaciones para la rep-
resentación por terceros de entidades y colectivos colaboradores, como corporaciones, asociaciones... así
como las habilitaciones de funcionarios públicos para identificación y autenticación de ciudadanos.

3. PLURALIDAD DE INTERESADOS. NUEVOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO

El artículo 7 de la LPAC establece que cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios in-
teresados, las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expre-
samente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término. Por otra parte el artículo 8
dispone que si durante la instrucción de un procedimiento que no haya tenido publicidad, se advierte la ex-
istencia de personas que sean titulares de derechos o intereses legítimos y directos cuya identificación re-
sulte del expediente y que puedan resultar afectados por la resolución que se dicte, se comunicará a dichas
personas la tramitación del procedimiento. Se pretende con ello que estos titulares de derechos o intereses
legítimos puedan comparecer en el procedimiento y adquirir de esa forma la condición de interesados.

24
Escuela de Administración Pública de Extremadura
4. IDENTIFICACIÓN Y FIRMA DE LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

Una de las novedades más importantes de la LPAC es la distinción entre los medios de identifi-
cación electrónica, regulados en el artículo 9, que permiten verificar la identidad del interesado, y los me-
dios de firma electrónica, regulados en el artículo 10 que permiten acreditar su voluntad y consentimiento.

Sistemas de identificación de los interesados en el procedimiento

Las Administraciones Públicas están obligadas a verificar la identidad de los interesados en el proced-
imiento administrativo, mediante la comprobación de su nombre y apellidos o denominación o razón so-
cial, según corresponda, que consten en el Documento Nacional de Identidad o documento identificativo
equivalente.

Los interesados podrán identificarse electrónicamente ante las Administraciones Públicas a través de
cualquier sistema que cuente con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad.
En particular, serán admitidos, los sistemas siguientes:

a) Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma


electrónica expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de confianza de prestadores
de servicios de certificación». A estos efectos, se entienden comprendidos entre los citados
certificados electrónicos reconocidos o cualificados los de persona jurídica y de entidad sin
personalidad jurídica.

b) Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de sello


electrónico expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de confianza de prestadores de
servicios de certificación».

c) Sistemas de clave concertada y cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas
consideren válido, en los términos y condiciones que se establezcan.

Cada Administración Pública podrá determinar si sólo admite alguno de estos sistemas para realizar de-
terminados trámites o procedimientos, si bien la admisión de alguno de los sistemas de identificación
previstos en la letra c) conllevará la admisión de todos los previstos en las letras a) y b) anteriores para
ese trámite o procedimiento.

Se establece, como vemos, con carácter básico, un conjunto mínimo de categorías de medios de identi-
ficación y firma a utilizar por todas las Administraciones, disponiéndose asimismo que

“En todo caso, la aceptación de alguno de estos sistemas por la Administración General del Estado
servirá para acreditar frente a todas las Administraciones Públicas, salvo prueba en contrario, la identi-
ficación electrónica de los interesados en el procedimiento administrativo”

25
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
• Sistemas de firma admitidos por las Administraciones Públicas

1. Los interesados podrán firmar a través de cualquier medio que permita acreditar la autenticidad de la
expresión de su voluntad y consentimiento, así como la integridad e inalterabilidad del documento.

2. En el caso de que los interesados optaran por relacionarse con las Administraciones Públicas a través
de medios electrónicos, se considerarán válidos a efectos de firma:

a) Sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada basados en certificados


electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores
incluidos en la «Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación». A estos
efectos, se entienden comprendidos entre los citados certificados electrónicos reconocidos
o cualificados los de persona jurídica y de entidad sin personalidad jurídica.

b) Sistemas de sello electrónico reconocido o cualificado y de sello electrónico avanzado


basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de sello electrónico
incluidos en la «Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación».

c) Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren válido, en los
términos y condiciones que se establezcan.

Cada Administración Pública, Organismo o Entidad podrá


determinar si sólo admite algunos de estos sistemas para
realizar determinados trámites o procedimientos de su ámbito
de competencia.

3. Cuando así lo disponga expresamente la normativa reguladora aplicable, las Administraciones Públicas
podrán admitir los sistemas de identificación contemplados en esta Ley como sistema de firma cuando
permitan acreditar la autenticidad de la expresión de la voluntad y consentimiento de los interesados.

4. Cuando los interesados utilicen un sistema de firma de los previstos en este artículo, su identidad se
entenderá ya acreditada mediante el propio acto de la firma.

Asimismo, la Ley PAC establece, con carácter general, la suficiencia de la identificación ya


que el artículo 11 establece que “con carácter general, para realizar cualquier actividad
prevista en el procedimiento administrativo, será suficiente con que los interesados
acrediten previamente su identidad a través de cualquiera de los medios de identificación
previstos en esta ley”.

26
Escuela de Administración Pública de Extremadura
Por ello, las Administraciones Públicas sólo requerirán a los interesados el uso obligatorio de firma para:

· Formular solicitudes.

· Presentar declaraciones responsables o comunicaciones.

· Interponer recursos.

· Desistir de acciones.

· Renunciar a derechos.

En nuestra Comunidad Autónoma la identificación y autenticación (firma) electrónica de los interesados


se encuentra regulada en el Capítulo V del Decreto 225 / 2014, de 14 de octubre, de régimen jurídico
de la administración electrónica de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

27
Procedimiento Administrativo · Unidad didáctica I
Escuela de Administración Pública de Extremadura
http://mooc.eap.juntaex.es

También podría gustarte