Está en la página 1de 8

Tecnológico Nacional de México

Dirección Académica
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales
Periodo Agosto – Diciembre 2016_

Nombre de la asignatura: Estadística Inferencial I


Plan de estudios:
Clave de asignatura: ACF – 0901
Horas teoría – horas prácticas – créditos: 3-2-5

1. Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial:
 Interpretar e implementar estrategias y métodos estadísticos en los procesos organizacionales para la mejora continua.
 Seleccionar y adecuar modelos de calidad y diseño de experimentos en procesos organizacionales para su optimización.
Se plantea como una asignatura básica de la Carrera de Ingeniería Industrial y común a la mayor parte de las Ingenierías:
 Proporciona los elementos básicos para hacer análisis a partir del estadístico de la muestra y conceptos de la estimación estadística.
 Permite establecer inferencias sobre una población, conclusiones a partir de la información que arrojan las pruebas de hipótesis.
 A partir de las pruebas de bondad de ajuste, se establece el nivel de aplicabilidad de los conceptos del análisis estadístico.
Requiere de las competencias previas de las asignaturas:
Probabilidad y Estadística
*Calcular e interpretar las medidas de tendencia central y de dispersión de una variable
*Relacionar el contenido de la materia con otras materias propias de la actividad logística e industrial, para la solución de problemas de forma interdisciplinaria.
*Propiciar el uso adecuado de conceptos y términos de la probabilidad.
*Organizar actividades de experimentación (recolección de datos)
*Conceptuar la variable aleatoria: Discreta y Continua
*Utilizar las tablas de las distribuciones normal x², t y F.
*Calcular el valor esperado.
Calculo Diferencial e Integral
* Concepto y manejo de límites y continuidad.
*Aplicar reglas de derivación.
* Calcular Máximos y Mínimos
* Tener conocimientos del cálculo integral
Y será competencia Previa de las siguientes materias:
Estadística Inferencial II
* Aplicación de la estadística descriptiva, probabilidad e inferencia
*Utilización de software estadístico y/o matemático disponible
*Nociones de los procesos y variables sometidas al diseño de experimentos
Control Estadístico de la Calidad
*Dominar el cálculo de la probabilidad con distribuciones: Binomial, Poisson, Hipergeométrica y Normal.
*Dominar la Estadística: Cálculo de medidas descriptivas, Distribución de frecuencias, polígono de frecuencias y ojivas.
*Realizar pruebas de hipótesis.
*Manejo de paquetes computacionales estadísticos.
*Conocer e interpretar los conceptos de tolerancias y especificaciones.
Simulación
Identificar y utilizar las distribuciones discretas y continuas de probabilidad.
Establecer e interpretar las pruebas estadísticas de hipótesis.
Calcular e interpretar los intervalos de confianza para las variables aleatorias.
Realizar e interpretar pruebas estadísticas de bondad de ajuste para un conjunto de datos.
Utilizar software estadístico.
2. Intención didáctica

3. Competencia de la asignatura
Emplea los métodos de muestreo adecuados para la obtención de la muestra experimental con la finalidad de realizar
inferencias sobre la población y el desarrollo de pruebas estadísticas.
4.-Análisis por competencias específicas

Competencia No. 1 Descripción:


Distribuciones Fundamentales para el Muestreo Escoge el tipo de muestreo al que corresponde un experimento según la
selección de la variable de estudio para observar su comportamiento.

Desarrollo de
Temas y subtemas para desarrollar la Actividades de Actividades de competencias Horas teórico-
competencia específica aprendizaje enseñanza genéricas prácticas

1.1 Introducción a la Estadística Tomar nota de la Exponer mediante esquema, Capacidad de


Inferencial introducción de la una introducción a la material abstracción, análisis y
1.2 Muestreo: Introducción al muestreo y materia y participar en el
tipos de muestreo. que temas principales síntesis. 15
desarrollo. 10 teóricas
1.3 Teorema del límite central. abordaremos, como los
1.4 Distribuciones fundamentales para el vamos a abordar. Propiciando Capacidad de aplicar los 5 practicas
muestreo. participación y proponer que conocimientos en la
1.4.1 Distribución muestral de la media. Participar en el práctica.
1.4.2 Distribución muestral de la desarrollo del concepto tomen notas en libreta.
diferencia de medias. del muestreo, mediante
1.4.3 Distribución muestral de la sus significados. Tomar Propiciar la participación de Capacidad para
los estudiantes a través de identificar, plantear y
proporción. nota del esquema.
1.4.4 Distribución muestral de la significados del concepto del resolver problemas.
diferencia de proporciones.
1.4.5 Distribución t-student. muestreo, elaborar un
1.4.6 Distribución muestral de la esquema de los conceptos
varianza. Definir Teoría del muestreo y
1.4.7 Distribución muestral de la relación ejemplificar
de varianzas.
Indicadores de alcance Valor del indicador
A. Distingue los tipos de muestreo probabilístico y no probabilístico. 15
B. Identifica los datos de un caso hipotético 15
C. Resuelve el caso hipotético de muestreo 15
D. Analizar los resultados del caso hipotético 25
E. Concluye acerca del caso hipotético 30

Niveles de desempeño:
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con 95-100
los indicadores de alcance.
Notable A, B y C de manera parcial. 85-94
Bueno A y B con desempeño 75-84
excelente.
Suficiente A y B con desempeño 70-74
notable en ambas.
Competencia no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% NA (No Alcanzada)
de evidencias conceptuales,
procedimentales y
actitudinales de los
indicadores definidos en el
desempeño excelente

Matriz de evaluación:
Evidencia de % Indicador de alcance Evaluación formativa de
aprendizaje la competencia
A B C D E F
Problemario 80% X X Se realizarán tres cortes de revisión
con co – evaluación.
Problemario digital 20% X El profesor revisará el problemario
previa a la entrega sumativa para la
retroalimentación.
Total 50% 30% 20%

4. Fuentes de información y apoyos didácticos


Fuentes de información:
Apoyos didácticos:
Leithold, L. (2009). El Cálculo con Geometría Analítica. Videoproyector
México. Oxford, University Press. Laptop
Mera. (2013). Cálculo diferencial e integral. México. Software de simulación
McGraw-Hill.
Pintarrón y marcadores.
Stewart, J. (2013). Cálculo de una variable:
trascendentes tempranas. (7ª. Ed.). México. Cengage
Learning.
Thomas, G. B. (2012). Cálculo de una variable con
código de acceso MyMathlab. (12ª. Ed.). México.
Pearson Educación.
5. Calendarización de evaluación en semanas (6):
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
TP ED EF1 ED EF2 ES EF3 ED4 EF4 ED ES4 ED EF5 ES ES
TR
SD

TP=tiempo planeado TR=tiempo real SD=seguimiento departamental


ED=evaluación diagnóstica EFn=evaluación formativa (competencia específica n) ES=evaluación sumativa

Fecha de elaboración: 14 de Junio de 2016

MI. Sacramento Solórzano Lujano Ing. Eduardo Bermúdez Gasca

También podría gustarte