Está en la página 1de 11

1 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

Tasa de Variación Media de una función en un intervalo [a,b]:

Supongamos una función () continua en el intervalo[, ]. Definimos Tasa de Variación Media en el intervalo
[a,b]:

() − ()

[, ] =
−

xEx.: Calcular la Tasa de Variación Media de la función () =   + 5 en el intervalo [1,2]. (Resolvemos y
explicamos)

() − ()

[, ] =
−

(2) − (1) (2 + 5 ⋅ 2) − (((1) + 5 ⋅ 1)) 14 − 6



[1,2] = = = =8
2−1 2−1 1

f (b) − f (a) = f (2) − f (1) = 14 − 6 = 8

h = b − a = 2 −1 = 1

interpretación gráfica de ese valor. Observemos que dividimos el numerador, () − (), que es lo que varía la
Desde luego, no es necesaria la representación para el cálculo de la TVM, pero lo hemos hecho para ver la

función en el intervalo [, ] entre la longitud del intervalo, que sería  −  . Como veremos después, a esta
distancia la representaremos mediante la letra ℎ.

Esto nos da una idea del crecimiento o decrecimiento de la función por unidad que avanzamos en el eje OX.

P á g i n a | 1 — Curs 2010-2011
2 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

La Derivada. Definición

 ≡  =  +

( + ℎ) "
 ! ( + ℎ) − ( ) ()
( ) 1

  + h

Observemos el gráfico anterior. Tenemos una función f(x) y en un punto de ella ( , ( )), hemos dibujado la
recta tangente a la función en dicho punto  ≡  =  + . Esa recta forma un ángulo de ! con el eje OX.

Seguidamente, hemos tomado otro punto que dista ‘h’ unidades de  a su derecha y al que llamamos "( +
ℎ, ( + ℎ)). El valor #$! de dicho ángulo sería (ver gráfica):

Cateto Opuesto 1 22222


#$! = =
Cateto Contiguo ℎ

Vamos a contar una pequeña ‘mentira’ ☺… Supongamos que el punto " estuviera a la misma altura que . En
22222 sería idéntica a 2222
este caso, la medida 1 1", y por ello como 2222
1" = ( + ℎ) − ( ), se tendría:

Cateto Opuesto 1 22222 34 2222


22222 1"
22222≅36 ( + ℎ) − ( )
#$! = = = =
Cateto Contiguo ℎ ℎ ℎ

Pero volvamos a la realidad. Esto NO es cierto, puesto que el segmento 222221 y el 2222
1" , o son iguales. El error
cometido se puede observar en el dibujo anterior como la distancia que habría de N a M.

Como se puede ver, hemos tomado un valor  y otro que dista ‘h’ unidades de él, al que hemos llamado  + ℎ.

más pequeño. Esto es, conseguir que  y  + ℎ estén más cerca y así la distancia entre N y M se haría más
Observando atentamente la gráfica, podemos deducir que el error podría ‘suavizarse’ si tomáramos un valor de ‘h’

pequeña y el error cometido sería menor. Más aún, si tomamos un ‘h’ muy, muy, muy pequeño (ℎ → 0), entonces
el error sería, consecuentemente, muy, muy, muy pequeño. O sea, que si utilizamos el límite cuando ℎ → 0,
entonces el error desaparecería y podríamos escribir:

( + ℎ) − ( )
#$! = lim
;→< ℎ

Pues bien, a ese límite se le llama derivada de la función f(x) en el punto  :

( + ℎ) − ( ) () − ( )


 =  = ( ) = lim > #?é  = ( ) = A?
;→< ℎ B→BC  − 

función en dicho punto, esto es:  =  = ( ).


Es importante hacer constar que el valor de la derivada en el punto, es la pendiente de la recta tangente a la

Muchas veces se nos pregunta por esa recta . Su ecuación se puede escribir fácilmente en forma punto pendiente.
Es la ecuación de la recta tangente a f(x) en el punto  =  :

 ≡  − ( ) = DEF
= ( ) ( −  )
 

P á g i n a | 2 — Curs 2010-2011
3 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

xEx: Sea () =   − 3 y el punto  = 1. Calcular el valor de  = ( ) utilizando la definición de derivada y la
ecuación de la recta tangente a la función en dicho punto.

Primeramente calculemos la derivada de la función en dicho punto:

( + ℎ) − ( )
 = ( ) = lim
;→< ℎ

(1 + ℎ) − (1) Ver abajo (ℎ − ℎ − 2) − (−2) ℎ − ℎ ℎ(ℎ − 1)


 = (1) = lim = … = lim = lim = lim = lim (ℎ − 1) = −1
J→< ℎ ;→< ℎ ;→< ℎ ;→< ℎ ;→<

(1 + ℎ) = (1 + ℎ) − 3(1 + ℎ) = (1 + 2ℎ + ℎ ) − 3 − 3ℎ = ℎ − ℎ − 2


(1) = 1 − 3 ⋅ 1 = 1 − 3 = −2

Luego ya hemos calculado la derivada de la función en ese punto, y su valor es -1:  = (1) = −1.

Ahora la recta tangente:

 ≡  − ( ) =  = ( )( − < )


 ≡  − (1) =  = (1)P − (1)Q
 ≡ — (−2) = (−1)( − 1)
 ≡  + 2 = − + 1 →  ≡  = − − 1

() =   − 3

 ≡  = − − 1

P1, (1)Q = (1, −2)

Lógicamente, el proceso que hemos seguido, podría generalizarse para calcular la derivada de cualquier función en
cualquier punto. Fruto de ello, es una tabla de derivadas, de la que haremos uso más adelante. Antes, deberíamos
practicar algo el proceso de obtener la derivada haciendo uso de la definición vista:

Ejercicios de cálculo de derivadas haciendo uso de la definición

1. Sea la función () = 8 −   y el punto a=3. Calcular


a. La derivada de la función f(x) en dicho punto, f’(a).
b. Recta tangente a la función en ese punto.
SOL: a) 2

2. Sea la función () = 2√ y el punto  = 1. Calcular:


b) y=2x+9

a. La derivada de la función f(x) en dicho punto,  = ( )


b. Recta tangente a la función en ese punto.
SOL: a) 1
b) =  +
T T
 

P á g i n a | 3 — Curs 2010-2011
4 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

Antes de comenzar con la tabla, hay que tener en cuenta las propiedades de linealidad:

( ± $)= =  = ± $′. La derivada de una suma/resta es la suma/resta de derivadas.


( ⋅ )= =  ⋅ ′ . La derivada del producto de una constante por una función, es la constante


multiplicada por la derivada de la función.

()= = 0

()= = 

( W )= =  WXT ( W )= =  WXT ⋅  =

1 = 1 =
P√Q = PYQ = ⋅ ′ =
=

2√  2Y 2Y

1 = 1 ′
P √ Q = P ZY Q = ⋅ ′ =
Z =

√ WXT Y WXT Y WXT


Z Z Z

([ B )= = [ B [\ = [\ ⋅ =

( B )= =  B ]  ( \ ) =  \ ⋅ ]  ⋅ ′

1 1 = =
(] )= = ] = ⋅ =
  

1 1 1 1 1 ′
(A>$)= = ⋅ (A>$)= = ⋅ ⋅ = = ⋅
] 10  ] 10  ] 10 

(^? )= = _>^ (^? )= = _>^ ⋅  =

(_>^)= = −^?  (_>^)= = −^?  ⋅  =

(#$)= = 1 + #$  (#$)= = (1 + #$ ) ⋅  =

1 1 =
(^? )= = (^? )= = ⋅ = =
√1 −   Y1 −   Y1 −  

1 1 ′
(_>^)= = − (_>^) = − ⋅ = = −
√1 −   Y1 −   Y1 −  

1 1 =
(# )′ = (# )= = ⋅  =
=
1 +  1 +  1 + 

( ⋅ $)= =  = $ + $=
 =  = $ − $=
` a =
$ $

P á g i n a | 4 — Curs 2010-2011
5 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

Cálculo práctico de derivadas

Al igual que hicimos en dominios, vamos a ir calculando una serie de ejercicios que pondrán de manifiesto el uso
de las reglas de derivación. Al principio, explicitaremos cada paso, pero conforme vayamos adquiriendo más nivel,
iremos obviando pasos.

1.  = 3 b − 2 c + 3 − 2
 = = (3 b )= − (2 c )= + (3)= − (2)= = 4 ⋅ 3 bXT − 2 ⋅ 3 cXT + 3 − 0 = 12 c − 6  + 3

derivar la expresión en la derivada de cada uno de los sumandos que intervienen: ( + $)= =  = +
• Las reglas aplicadas han sido, en primer lugar, la linealidad pudiendo descomponer el proceso de

$′
Después hemos aplicado la derivada de la función potencial: ( W )= =  WXT
Por último, también la derivada de la función constante: ()= = 0

 = 3senx
 = = (3^[ )= = 3 ⋅ (senx)= = 3_>^
2.

• Las reglas de linealidad, nos permiten extraer el valor ‘3’ (que es constante) fuera de la derivada

La derivada del seno, es el coseno: (^[ )= = _>^


y así, sólo tener que derivar la función trigonométrica.

3.  =   ⋅ _>^
 = = (  )= _>^ +   (_>^)= = 2 ⋅ _>^ +   (−^[ ) = 2_>^ −   ^[ 

Se trata de un producto de dos funciones   y la otra que es ^[ . Así, aplicamos la regla del
producto: ( ⋅ $)= =  = $ + $′

• Por otro lado, la derivada de la función coseno, (_>^)= = −^[ 

=
TefgB
TXghWB
4.
(1 + _>^)= (1 − ^[ ) − (1 + _>^)(1 − ^[ )= (0 − ^[ )(1 − ^[ ) − (1 + _>^)(0 − _>^)
= = =
(1 − ^[ ) (1 − ^[ )
−^[ (1 − ^[ ) − (1 + _>^)(−_>^) −^[  + ^[   + _>^ + cos  1 − ^[  + _>^
= = =
(1 − ^[ ) (1 − ^[ ) (1 − ^[ )
\ =
Se trata de un cociente, así que aplicaremos las reglas del cociente: j l =
\ mkX\km
k kn

 =  ] 
1
5.

 = = (  )= ⋅ ]  +   (] )= = 2]  +   ⋅
= 2]  +  = (2]  + 1)

La única regla nueva que aparece en este ejercicio es el Logaritmo Neperiano, (] )= =
T
B

6.  = ^[ (  − 1)
 = = P^[ (  − 1)Q = cos(  − 1) (  − 1)= = cos(  − 1) (2) = 2_>^(  − 1)
=

Esta vez, estamos en el modelo (^[ )= = _>^ ⋅ ′. En este caso, el papel de  lo está haciendo el
polinomio (  − 1). Así que tan solo nos hemos ceñido a la plantilla.

P á g i n a | 5 — Curs 2010-2011
6 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

 = [ YB
n XT
7.

(  − 1)= 2   ⋅ [ YB
n XT
=
 = j[
= YB n XT
l⋅ jY  − 1l = [ YB n XT
⋅ =[ YB n XT
⋅ =[ YB n XT
⋅ =
2 ⋅ √  − 1 2 ⋅ √  − 1 √  − 1 √  − 1

Se trata de una función exponencial, cuyo exponente es la función  = √  − 1. Por ello, hemos
aplicado ([ \ )= = [ \ ⋅ ′.

=
Evidentemente, también hemos tenido en cuenta que PYQ =
\m
Y\

8.  =  ⋅ asin() + √1 −  
1 (1 −   )= 1 −2
 = = (()= asin() +  ⋅ (^? )′) + (Y1 −   )′ = 1 ⋅ ^? () +  ⋅ + = ^? () +  ⋅ + = asin()
√1 −  2√1 −   √1 −   2√1 −  
• La única función nueva que aparece es la función arcoseno, que puede escribirse bien como ^? 

MATHCAD, MAPPLE, u otros) o bien como siempre se ha escrito, o_^[ (). Cierto es, que
(siguiendo la notación matemática de muchos software de cálculo como DERIVE, MATLAB,

cada vez más a menudo, se encuentra la notación ^? , y por ello nosotros la utilizaremos en
este texto.

9.  = (3 c − 2)b
 = = 4(3 c − 2)c (3 c − 2)= = 4(3 c − 2)c (9  − 2)
• La propiedad que hemos aplicado es ( W )= =  WXT  =

10.  = senb (2) = P^[ (2)Q


b

c (2)P^[ (2)Q = 4^[ c (2)


 = = 4^[ cos(2) (2)= = 4^[ c (2)
cos(2) (2) = 8^[ c (2)cos
(2)
=

( W )= =  WXT
′
Seguidamente, hemos tenido en cuenta que (^[ )= = _>^ ⋅ ′
• Hemos aplicado la propiedad de derivación de la función potencial

Finalmente que ()= = 



11.  = ] (^[ )
(^[ )= _>^
= = = = _#$
^[  ^[ 
• La regla principal es la que deriva (] )= =
\
\m

Después, hemos tenido en cuenta la definición de cotangente: _#$ = =


T fgB
qkB ghWB

12.  = ] P + √  + 1Q
(  − 1)= 2  √  + 1 + 
= 1+ 1+ 1+ 
P + √  + 1Q 2√ +1 2√ +1 √ + 1 +1 1
= = = = = = √ =
 + √ + 1
  + √ + 1
  + √ + 1
  + √ + 1  + √ + 1
  √ + 1


La regla principal es la del logaritmo neperiano: (] )= →


\m
\

=
Por otra parte, la regla de la raíz, que ya habíamos visto: PYQ →
\m
⋅Y\

P á g i n a | 6 — Curs 2010-2011
7 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

13.  = ] r
TXghWB
TeghWB
s

Previamente reescribiremos así:  = ] r =] j l = P] (1 − ^[ ) − ] (1 + ^[ )Q


TXghWB TXghWB n T
TeghWB TeghWB 

1 (1 − ^[ )= (1 + ^[ )= 1 −_>^ _>^ _>^ −1 1 _>^ −(1 + ^[ ) − (1 − ^[ )


= = t − u= j − l= ` − a= t u
2 1 − ^[  1 + ^[  2 1 − ^[  1 + ^[  2 1 − ^[  1 + ^[  2 (1 − ^[ )(1 + ^[ )
_>^ −1 − ^[  − 1 + ^[  _>^ −2 1
= ` a= ` a=− = −^[_
2 1 − ^[   2 cos x _>^
• Para derivadas del tipo logarítmico (típicas de problemas de examen), debemos aplicar

La primera de las propiedades es la que permite escribir (]  v ) = ] . Seguidamente, hemos


previamente propiedades de logaritmos, que facilitan enormemente el desarrollo de la derivada.

aplicado la propiedad del logaritmo del cociente, que dice que ] j l = ]  − ] $.


\
k

Hecho esto, hemos derivado el logaritmo de manera convencional, (] )= =


\m
\

14. y = atan j l
yn XT
yn eT
 − 1
=
(  − 1)= (  + 1) − (  − 1)(  + 1)= 2(  + 1) − (  − 1)2 2 c + 2 − 2 c + 2
`  a (  + 1) (  + 1) (  + 1)
 + 1
= =  = = =
 −1  −1  −1  − 1
     
1+`  a 1+`  a 1+`  a 1+`  a
 +1  +1  +1  +1
4 4 4 4
(  + 1) (  + 1) (  + 1) (  + 1) 2x
=  = (  + 1) + (  − 1) =  b + 2  + 1 +  b − 2  + 1 = 2(  b + 1) = (x b + 1)
 −1

1+`  a (  + 1) (  + 1) (  + 1)
 +1

15.  = ] rj l
Teh z
TXh z
s

Reescribimos así:  = ] rj zl = ] j z l = P]
(1 + [ B ) − ] (1 − [ B )Q
Teh z Teh z n T
TXh TXh 

1 (1 + [ B )= (1 − [ B )= 1 [B −[ B [B 1 1 [ B (1 − [ B ) + (1 + [ B )
y= = t − u= ` − a= ` + a= t u
2 1+[ B 1−[ B 2 1+[ B 1−[ B 2 1+[ B 1−[ B 2 (1 + [ B )(1 − [ B )
[B 1 − [B + 1 + [B [B 2 [B
= ` a = ` a =
2 1 − [ B 2 1 − [ B 1 − [ B

16.  = ] j l
h z eh {z
h z Xh {z

Reescribimos así:  = ] j l = ] ([ B + [ XB ) − ] ([ B − [ XB ))
h z eh {z
h z Xh {z

([ B + [ XB )= ([ B − [ XB )= [ B + [ XB (−1) [ B − [ XB (−1) [ B − [ XB [ B + [ XB
= = − B = − = B − =
[ B + [ XB [ − [ XB [ B + [ XB [ B − [ XB [ + [ XB [ B − [ XB
([ B − [ XB )([ B − [ XB ) − ([ B + [ XB )([ B + [ XB )
= =
([ B + [ XB )([ B − [ XB )
([ B [ B − [ B [ XB − [ XB [ B + [ XB [ XB ) − ([ B [ B + [ B [ XB + [ XB [ B + [ XB [ XB ) h h }h }h }T
z {z z{z ~

= =
|
([ B ) − ([ XB )
([ B − 1 − 1 + [ XB ) − ([ B + 1 + 1 + [ XB ) −4 4
v v
X }
= = B =
Xf fX
[ −[
B XB [ − [ XB [ XB − [ B

P á g i n a | 7 — Curs 2010-2011
8 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

Ejercicios de la sección:

Resuelve las siguientes derivadas: (Recuerda que es imprescindible simplificar al máximo)

a. y = Lnr SOL: y = = −secx


TX‚ƒy
Te‚ƒy

b. y = x√1 − x  + asinx SOL: y = = 2√1 − x 

y = ey − Ln(ey + 1) SOL: y′ = „
‚n„
‚ eT
c.

d. y = atan j l SOL: y′ =
TX‚„ ‚„
Te‚„ Te‚n„

y= SOL: y′ =
…†y T
TX‚ƒy Te‚ƒy
e.

y = Lnr SOL: y′ =
‚„ eT ‚„
‚„ XT TX‚n„
f.

g. y = xasinx + √1 − x  SOL: y = = asinx

h. y = LnPLn(x  )Q SOL:  = () =



B⋅P‡W(B n )Q

() = atan() − atan j l SOL  = () = 0


TeB
TXB
i. SOL:

() = # j l + ] √1 +   SOL  = () = atan jBl


T T
B
j. SOL:

k. () = (^? ) − 2 + 2√1 −   ^?  SOL  = () = (^? )


SOL:

() = ] ` a− SOL  = () =


TXYTXB n vgˆWB vgˆWB
B B Bn
l. SOL:

m. () = asin √1 −   SOL  = () = −


T
YTXB n
SOL:

s{z
r
= ()
n. () = atan r SOL  =
TXB s‰z
TeB (BXT)
SOL:

o. () = asin j l SOL  = () =


B n XT 
Bn B YB n XT
SOL:

p. () = ] ([ B + √[ B − 1) SOL  = () =


hz
Yh nz XT
SOL:

q. () = ] r SOL  = = (fgB)neT


TX…†n y bfqkB
Te…†n y
SOL:

() = asin(1 − ) + √2 −   SOL  = =


YBXB n
BX
r. SOL:

() = √ −   +  ⋅ asin j l SOL  = =


B vXB
v Yvn XB n
s. SOL:

() =  ⋅ √ −   +  ⋅ asin j l SOL  = = 2√ −  


B
v
t. SOL:

u. () = √  − 4 − 2] P + √4 −   Q SOL  = = √  − 4
B

SOL:

v. () = + ] j l SOL  = = B nXvn


‡WPB n XbQ T BXv BeT
 v Bev
SOL:

P á g i n a | 8 — Curs 2010-2011
9 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

w. () = ] ( + √  − 1) SOL  = =
T
YB n XT
SOL:

x. () = + ] √1 −   SOL  = = Y(TXB n )Š


B⋅vgˆWB vgˆWB
YTXB n
SOL:

y. () = asin ` a SOL  = = TeB n


B T
YTeB n
SOL:

Algunos ejercicios adicionales de derivadas

Exercicis complementaris de derivació

1. () = ] P] (  )Q SOL:  = () =



B⋅P‡W(B n )Q

2. () = atan() − atan jTXBl SOL:  = () = 0


TeB

3. () = # jBl + ] √1 +   SOL:  = () = atan j l


T T
B

4. () = (^? ) − 2 + 2√1 −   ^?  SOL:  = () = (^? )

5. () = ] ` a− B SOL:  = () =


TX√TXB n vgˆWB vgˆWB
B Bn

6. () = asin √1 −   SOL:  = () = −


T
√TXB n

s{z
r
= ()
7. () = atan rTeB SOL:  = (BXT)
TXB s‰z

8. () = asin j l SOL:  = () =


B n XT 
Bn B√B n XT

9. () = ] ([ B + √[ B − 1) SOL:  = () =


hz
√h nz XT

10. () = ] rTe…†n y SOL:  = = (fgB)n eT


TX…†n y bfqkB

11. () = asin(1 − ) + √2 −   SOL:  = =


√BXB n
BX

12. () = √ −   +  ⋅ asin j l SOL:  = =


B vXB
v √v n XB n

13. () =  ⋅ √ −   +  ⋅ asin jvl SOL:  = = 2√ −  


B

14. () =  √  − 4 − 2] P + √4 −   Q SOL:  = = √  − 4


B

15. () = + v ] jBevl SOL:  = = B n Xvn


‡WPB n XbQ T BXv BeT


16. () = ] ( + √  − 1) SOL:  = =


T
√B n XT

17. () = + ] √1 −   SOL:  = =


B⋅vgˆWB vgˆWB
√TXB n Y(TXB n )Š

18. () = asin j l SOL:  = = TeBn


B T
√TeB n

P á g i n a | 9 — Curs 2010-2011
10 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

Derivada Lateral:

Como la definición de derivada es un límite, podríamos estudiar éste por la derecha y por la izquierda. De hecho,
muchas funciones requieren este análisis puesto que son funciones cuyo comportamiento es distinto según la
lateralidad del límite. Así surgen las definiciones de derivadas laterales de f(x) en x=x0. Reciben el nombre de
derivada por la izquierda y derivada por la derecha respectivamente:

() − (< )
X= (< ) = ]?{
B→BC  − <

() − (< )
e= (< ) = ]?‰
B→BC  − <

Es importante notar que si ambos límites son iguales, entonces diremos que sí existe la derivada en el punto, y por
tanto f(x) será derivable en x=x0 mientras que si dichas expresiones no coinciden, la función no será derivable en
dicho punto.

Relación entre Continuidad y Derivabilidad:

De manera informal, podemos decir que si una función es continua en un punto x=x0, entonces dicha función
puede ser derivable en dicho punto. Pero si la función NO es continua, entonces SEGURO que no es derivable.

El significado del párrafo anterior, viene a decirnos que previamente a analizar la derivabilidad de una función en
un punto, debemos estudiar su continuidad, puesto que si no es continua ya no podrá ser derivable. Ahora bien, si
la función resulta continua en ese punto, nada podemos afirmar sobre la derivabilidad a priori, y por ello
deberemos calcular las derivadas laterales para ver si es no derivable.

De forma práctica, y resumiendo: Cuando un ejercicio nos pida comprobar que cierta función es derivable en un
punto, deberemos estudiar previamente su continuidad.

 ⋅ [z + ,  < 0
s

xEx: Estudiar si la función que se detalla () = ‹ Ž es derivable en x=0 para algún valor
, ≥0
B n eWBX
BeT
del parámetro n.

Primero vamos a discutir sobre la continuidad de la función en el punto x=0. Para ello, realizamos un estudio de
la continuidad en dicho punto:

Análisis de la continuidad en x=0:

(0) = = −2
<n eW⋅<X
<eT

]?{() = ]?( ⋅ [ + ) = 0X ⋅ [ ~{ +

1
= 0X ⋅ [ X + = 0+ =
s

B→<
Ž
B→<{
]?() = 
B→<
=
2 +−2
]? () = ]?‰ = −2

<n eW⋅<X
B→<‰ B→< +1 <eT

Visto esto, deberemos concluir que para que f(x) sea continua en  =0, es necesario que = −2. Observemos que
entonces, ambos límites laterales coinciden y por ello, como además también es igual al valor de la imagen, la
función resulta continua en dicho punto.

P á g i n a | 10 — Curs 2010-2011
11 Introducció al càlcul de derivades de funcions d’una variable

Esto nos obliga a que el parámetro debe ser = −2 para tener opciones a ser derivable en ese punto, dado que de
otra forma, y tal como hemos visto en el apartado de teoría, la función no sería continua y por tanto no podría ser
derivable.

 ⋅ [ z − 2,  < 0
s

: () = ‹ Ž
, ≥0
B n XBX
Vamos a reescribir la función con el valor apropiado de

BeT

Análisis de la derivabilidad en x=0:

1 1

= ]?{[ = [ ~{ = [ X = 0
(⋅[ −2)X(X) ⋅[ 1
X= (< ) = ]?{ ⇒ X= (0) = ]?{ = ]?{ = ]?{
s
\(B)X\(B~ ) \(B)X\(<)
B→BC BXB~ B→< BX< B→< BX< B→< B B→<

2 −2−2 2 −2−2 2 −2−2+2(+1)


)X(X)
e= (< ) = ]?‰ ⇒ e= (0) = ]?‰
( e
= ]?‰ = ]?‰ = ]?‰ =
\(B)X\(B~ ) \(B)X\(<) +1 +1 +1
B→BC BXB~ B→< BX< B→< BX< B→< B B→< B

2 −2−2+2+2
2 
]?‰ +1
= ]?‰ = ]?‰ =0
B→< B B→< (+1) B→< +1

Como las derivadas laterales coinciden, podemos afirmar que la función sí es derivable en el punto x=0.

Expresión de f’(x):
T
• T = T T 1 T [B T 1
“` ⋅ [ B − 2a = 1 ⋅ [ B +  ⋅ [ B ⋅ `−   a = [ B −  = [ B `1 − a , <0
′() = Ž
” 
(2 − 2) ⋅ ( + 1) − (  − 2 − 2) ⋅ 1 2  + 2 − 2 − 2 −   + 2 + 2 ( + 2)
“t − 2 − 2u =
=
= = , ≥0
’ +1 ( + 1) ( + 1) ( + 1)

Es importante destacar en hemos dejado en la segunda rama como dominio de definición  ≥ 0, dado que en x=0,

dicho dominio quedando  > 0.


la función sí que ha resultado ser derivable. Si no hubiera sido así, deberíamos haber excluido el punto x=0 de

P á g i n a | 11 — Curs 2010-2011

También podría gustarte