Está en la página 1de 25

INSTITUTO PACÍFICO

COMPROBANTES DE PAGO
CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

Dr. Jorge Raúl Flores Gallegos

2014
Índice
Introducción......................................................................................................................................... 5

1. ¿Cuándo se está en la obligación de emitir los comprobantes de pago?.................................. 7

2. ¿Cuál es la finalidad de un comprobante de pago?................................................................... 8

3. ¿Es válido el archivo PDF de los Recibos de Pago como comprobante de pago que envían
las empresas de servicio público mediante el correo electrónico?............................................. 9

4. ¿Cuáles son los efectos tributarios y la lección aprendida a partir de la publicación de la


Resolución de Superintendencia Nº 245-2013/SUNAT?............................................................ 10

5. ¿En qué casos se deben emitir facturas?................................................................................... 17

6. ¿Cuándo es la oportunidad de emitir y otorgar el respectivo comprobante de pago


sin riesgo de cometer alguna infracción tributaria?.................................................................... 20

7. ¿El requisito de la denominación o razón social es suficiente como información impresa


en los comprobantes de pago?................................................................................................... 24

8. ¿Es obligatorio como una información necesariamente impresa consignar el domicilio fiscal
del cliente?.................................................................................................................................. 24
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

Introducción
La importancia de conocer cuándo se debe emitir y otorgar el respectivo compro-
bante de pago con todas las formalidades que exige la legislación de la materia en
toda prestación de servicios o transferencias de bienes, aun cuando no este grava-
do con algún tributo, es clave para lograr ejercer todas las prerrogativas y efectos
tributarios, sobre todo para ejercer el derecho del crédito fiscal del IGV así como
aplicar como gasto o costo para determinar el Impuesto a la Renta.

Existe una máxima de las pesimistas que se debe tener en cuenta es ‘todo lo
que empieza mal, terminará muy mal’. Lo central para todo contribuyente, y en
toda toma de decisiones de todo empresario es que debe cumplir siempre con la
formalidad de sus operaciones empresariales. Y esto es más cierto, cuando sobre
lo hecho está expuesto a las acciones eventuales de verificación o de fiscalización
por parte de los agentes de Sunat, y detecte incorrecciones o incumplimientos que
generen contingencias tributarias, no previstas por el contribuyente que no esta-
ban comprendidas dentro del alcance de sus decisiones.

En ese sentido, los contribuyentes deben observar que todo empieza desde el
momento en que deben emitir y otorgar los respectivos comprobantes de pago. Y
parece que algunos contribuyentes, empresarios no toman aun conciencias de los
efectos tributarios, económicos y financieros que puede acarrear cumplir en forma
incorrecta con dicha obligación formal para todo contribuyente.

Por ello, el propósito este libro virtual es destacar la importancia de cumplir de


forma correcta las obligaciones de emitir los comprobantes de pago apuntando
a los pequeños detalles que hacen la diferencia de estar libres de contingencia
tributarias, al menos en los aspectos más forma de esta obligación. Afirma esto,
ya que como ya los contribuyentes más cuidadosos tienen conciencia que la mera
emisión del comprobante de pago para sus efectos tributarios no es suficiente para
sustentar de forma fehaciente la veracidad de sus operaciones, y sobre todo para
generarle certeza a los agentes de la Sunat a nivel que no les sea posible que
puedan cuestionar las operaciones aplicadas en las declaraciones juradas pre-
sentadas, por ello se requiere los famosos papeles de trabajo, que son al final los
determinantes para que las operaciones de la empresa puedan estar inmunes de
cualquier reparo por parte de la administración tributaria.

El mensaje es un muy claro, para sustentar las operaciones empresariales es


insuficiente un comprobante de pago que este huérfano de papeles de trabajo, que
puedan contar la historia de forma consistente de las compras y de las ventas que
se efectúen.

INSTITUTO PACÍFICO 5
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

Finalmente, solo espero que este pequeño trabajo de análisis pueda ser de utilidad
para toda persona que tiene la responsabilidad de establecer las políticas de la
empresa en orden al cumplimiento de las obligaciones de la emisión de los com-
probantes de pago.

Lima, 30.05.2014

El autor.

6 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

1. ¿Cuándo se está en la obligación de emitir los


comprobantes de pago?
Una de las preguntas que se pasa desapercibida, seguramente por ser obvia, es
cuándo en realidad se está en la obligación de emitir comprobantes de pago, y la
respuesta la tenemos casi frente a nuestra vista.

La encontramos en el artículo 1° del Decreto Ley N° 25632, publicado el


24.07.1994, que es la norma legal de los comprobantes de pago, el cual dispone
que se está en la obligación de emitir comprobantes de pago todas las personas
que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier
naturaleza, es decir aquellas operaciones que no califican como una transferencia
de bienes (venta de bienes), cesión de uso de bienes o prestaciones de servicios
no genera la obligación de emitir comprobantes de pago alguno.

Por ello, podemos mencionar como ejemplo los denominados reembolsos o deno-
minados ‘re-facturaciones’ en donde no se debería emitir ni otorgar comprobantes
de pago. Y esto por la sencilla razón de que quien lo emite, en realidad no quien
transfiere bienes porque no los comercializa o no presta el servicio que consigna
en el comprobante de pago.

Desde el punto de vista de una fiscalización, el agente de la Sunat va observar


que las operaciones sean reales, no ficticias. No se podría aceptar que una empre-
sa donde su giro de negocio la prestación de servicios de metal mecánica, emita
una factura donde se consigne servicios de salud. Si es el caso que una empresa
emita un comprobante de pago con dicho concepto diferente a su giro de negocio,
para el destinatario no tendrá los efectos tributarios como la aplicación del crédito
fiscal del IGV o del gasto o costo del Impuesto a la Renta.

El gran error que debe tener en cuenta para quien emite una ‘re-facturación’ es
que no sólo asumió la carga económico por un servicios que no utiliza o por la
adquisición de un bienes que no usará, si no que están destinadas a terceros.

Lo que se recomienda es que no se debe asumir la obligación formal de la emisión


del comprobante de pago, sino que se debe emitir a quien verdaderamente utiliza
el servicio o usará el bien adquirido. Estos casos son frecuentes que ocurran entre
empresas vinculadas o grupos económicos donde se financian entre ellas para la
utilización de servicios o adquisiciones de bienes.

Finalmente, se debe tener en cuenta que está obligación se mantiene aun cuando
la transferencia o prestación no se encuentre gravada con tributos. Sin embargo,
no se puede olvidar que las únicas operaciones que están eximidas de emitir com-
probantes de pago son las reguladas en el artículo 7° del Reglamento de Compro-

INSTITUTO PACÍFICO 7
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

bantes de pago, aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SU-


NAT. No obstante, exista alguna norma especial que establezca la no obligación
de emitir el comprobante de pago de forma expresa.

2. ¿Cuál es la finalidad de un comprobante de pago?


Una de las preguntas fundamentales para desterrar la confusión entre el nacimien-
to de la obligación tributaria o el hecho imponible de la operación u otros términos
equivalentes que hagan referencia a la operación gravada en sí de la obligación de
emitir el respectivo comprobante de pago es entender cuál es la finalidad - razón
de ser - de los comprobantes de pago.

La diferencia no fundamental ya que nos libera de la situación de creer que el docu-


mento ‘comprobante de pago’ es la materialización del hecho imponible, creencia que
lleva a los contribuyentes a estar cautivos entre la fecha de la emisión del comproban-
te de pago del momento real en que ocurrió el nacimiento de la obligación tributaria.

Por ello, el artículo 2° del Decreto Ley N° 25632 establece que se considera
comprobante de pago, todo documento que acredite la transferencia de bienes,
entrega en uso o prestación de servicios, calificado como tal por la Superintenden-
cia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT.

En ese mismo sentido dispone el párrafo del artículo 1° de la Resolución de Super-


intendencia N° 007-99/SUNAT, cuando establece que:

“El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bie-


nes, la entrega en uso o la prestación de servicios.”

Como podemos observar el comprobante de pago es un documento que acredita


hechos, no ‘personifica los hechos mismos’, y esto implica que perfectamente se
puede emitir los comprobantes de pago con una fecha posterior a la fecha en que
ocurrió el nacimiento de la obligación tributaria.

Lo podemos observar de forma clara en el mes de diciembre, justo en el cambio


de ejercicio fiscal. Por ejemplo, de da una venta de bienes, entregándose los mis-
mos el 15 de diciembre pero no sé emite el respectivo comprobantes de pago, sólo
se emite la guía de remisión, ello porque no se produce pago por parte del cliente,
no se emiten la factura. En este hipotético caso, el proveedor de los bienes ya es-
tando el 20 de enero del siguiente año es emitir recién el comprobante de pago. A
pesar que la emisión de la factura tuviera fecha de emisión el 20 de enero, el emi-
sor necesariamente lo tendrá que anotar en su registro de ventas por el periodo
enero por el hecho de estar obligado a respetar la correlatividad de la numeración
del comprobante de pago.

8 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

No obstante, como los papeles de trabajo indican, para los efectos del IGV, el
nacimiento de la obligación tributaria se produjo el 15 de diciembre, y desde el
punto de vista del Impuesto a la Renta, la transferencia de los bienes se devengo
el mismo 15 de diciembre.

Aquí podemos observar que a pesar que el comprobante de pago se hubiere


emitido el 20 de enero, el hecho imponible del IGV así como el devengamiento
de la transferencia se produjeron el 15 de diciembre del año anterior. Por ello, la
descripción en la propia factura debe estar consignada además la indicación que
la entrega de los bienes se produjo el 15 de diciembre del año anterior.

La función del comprobante de pago sólo es de acreditar el hecho imponible de


los tributos, y además éstos se acreditan con los papeles de trabajo, como son las
guías de remisión, la documentación de salida del almacén de quien vende así
como las entradas de quien compra.

En ese sentido, el emisor tendrá que declarar dichas operaciones por el periodo de
diciembre mediante PDT 621, y si es el caso que ya hubiera declarado dentro del
vencimiento de diciembre en el mes de enero, estará obligado a rectificar, pagar el
tributo omitido con los intereses moratorios así como las sanción de multa con los
intereses moratorios de corresponder de acuerdo al numeral 1 del artículo 178° del
Código Tributario.

En conclusión, debemos tener claro que una cosa es la emisión - en un momento


dado - del comprobante de pago y otra cosa muy distinta el evento del hecho im-
ponible, y que finalmente sólo certifica o acredita su ocurrencia, pero nunca puede
personificar el dicho evento.

3. ¿Es válido el archivo PDF de los Recibos de Pago


como comprobante de pago que envían las em-
presas de servicio público mediante el correo
electrónico?
Una de las preguntas recurrentes de muchos contribuyentes que se hacen, y más
aún en una época donde las tecnologías de la información rigen y hasta gobiernan
nuestros ritmos en el día, es si los archivos PDT de los Recibos de Pago tiene el
valor de comprobantes de pago como documentos autorizados por el hecho de ser
un documento digital.

La respuesta, es un contundente no, ya que de acuerdo al segundo párrafo del


Decreto Ley N° 25632 dispone que cuando el comprobante de pago se emita de
manera electrónica se considerará como representación impresa de este para todo
efecto tributario al resumen en soporte de papel que se otorgue de acuerdo a la

INSTITUTO PACÍFICO 9
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

regulación que emita la SUNAT y siempre que el referido resumen cumpla con las
características y requisitos mínimos que aquella establezca.

Por ello, no es posible considerar los archivos PDF como ‘comprobantes de pago
electrónicos’, aun cuando lo imprima el propio cliente, sino que debe ser la impre-
sión del propio prestador del servicio y conforme a la normativa que establezca la
Administración Tributaria como por ejemplo la Resolución de Superintendencia N°
182-2008-SUNAT el cual regula la implementa la emisión electrónica del Recibo
por Honorarios y el llevado del Libro de Ingresos y Gastos de manera electrónica.
Así, lo que se recomienda es que si la empresa concesionaria no envía el físi-
co del Recibo de Pagos, se debe solicitar a la propia empresa una copia o una
versión impresa del documento autorizado, donde este discriminado el tributo así
como la identificación del cliente así como su número de RUC.

4. ¿Cuáles son los efectos tributarios y la lección


aprendida a partir de la publicación de la
Resolución de Superintendencia Nº 245-2013/
SUNAT?
Para poder responder a la pregunta, debemos comprender el contexto, si no no se
entenderá la lógica que está detrás por la publicación de la Resolución de Superin-
tendencia N° 245-2013/SUNAT.

Como sabemos, se publicó la Resolución de Superintendencia antes indicada, en


el Diario Oficial El Peruano el jueves 15 de agosto del 2013, cambiando las reglas
de la norma tributaria, concretamente el artículo 8º del Reglamento de Compro-
bantes de Pago dado por la Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT
sobre la exigencia mantener como información impresa el domicilio fiscal ‘comple-
to’ - el cual incluye el distrito y la provincia - a raíz de un criterio extremadamente
formalista dado a través de la RTF Nº 09882-9-2013, publicado el 1 de julio del
2013, y que además constituye una resolución con autoridad de observancia obli-
gatoria de acuerdo al mandato del artículo 154º del TUO Código Tributario aproba-
do por el Decreto Supremo Nº 133-2013-EF publicado el 22 de junio del 2013.

Comentamos, cuales son los efectos tributarios en cada escenario temporal que
nos trae dicha resolución publicada con motivo de hacer flexible el criterio emitido
por el Tribunal Fiscal el cual es obligatorio desde el 2 de julio de 2013.

4.1. Comprobantes de Pago válidamente emitidos

De acuerdo al artículo 11º del Código Tributario define por ‘domicilio fiscal’ como
aquel lugar fijado por el deudor tributario dentro del territorio nacional para todo

10 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

efecto tributario, y esto sucede al momento de su inscripción para los efectos de


obtener su número RUC. En ese sentido, se puede observar que la propia norma
no establece cuáles son los componentes o elementos informativos que forman un
‘domicilio fiscal’, toda vez que se forma por el fijado por el contribuyente. Por ello,
desde un punto de vista estrictamente formalista podemos observar o comprender
por ‘domicilio fiscal’ para todo efecto tributario aquella dirección que está consigna-
da en la ficha RUC.

Por ello, veamos los supuestos válidos en una línea de tiempo en el siguiente
cuadro:

Como podemos apreciar en el cuadro – en la línea de tiempo - un antes y un des-


pués de la publicación de la RTF Nº 09882-9-2013 así como un antes y un des-
pués de la publicación de la RS Nº 245-2013/SUNAT, los supuestos válidos para
emitir y otorgar comprobantes de pago se han diversificado para todos los efectos
tributarios, como la aplicación del gasto como deducible o costo de acuerdo a la
normatividad del Impuesto a la Renta, así como la aplicación del crédito fiscal del
IGV.

En el primer tramo, hasta el 1 de julio del 2013 - al margen de las resoluciones


que Tribunal Fiscal hubiera emitido anteriormente ya que carecían de la autoridad
de observancia obligatoria - formalmente la información impresa que debía estar

INSTITUTO PACÍFICO 11
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

en el comprobante de pago era el fijado y declarado por el contribuyente, el cual


estaba consignado en la ficha RUC, de esta forma otras posibles combinaciones,
combinaciones de las omisiones, adiciones como código postal no era el fijado y
declarado por el contribuyente.

En el segundo tramo, a partir del 2 de julio hasta el 15 de agosto del 2013, el


Tribunal Fiscal estableció un criterio recurrente de acuerdo al artículo 154º del
Código Tributario mediante la RTF de observancia obligatoria antes mencionada,
el cual citamos:

“Las facturas, recibos por honorarios, boletas de venta, liquidaciones de compra


y tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras deben contener, entre otros
requisitos, como información impresa, la dirección completa del establecimiento en
el cual se emiten, esto es, incluyendo el distrito y la provincia”.

Por lo que podemos deducir que los componentes que hacen completo el ‘domi-
cilio fiscal’ son el distrito y la provincia, no siendo posible que se puedan omitirlos
o completarlos mediante un sello ya que ellos están dentro de los requisitos de
‘Información Impresa’ conforme lo establece el artículo 8º del Reglamento de Com-
probante de Pago y definido por dicho criterio recurrente por el Tribunal Fiscal.

Y por el tercer tramo, a partir de la vigencia de la RS Nº 245-2013/SUNAT, es decir


a partir del 16 de agosto del 2013, se establece dos supuestos válidos, y lo que los
diferencia es en la fecha de impresión del comprobante de pago.

Por ejemplo, si el comprobante de pago fue impreso hasta el 15 de agosto de


2013 hacia atrás en donde están omitidos el distrito y la provincia, y por el cual
se emiten a partir del 16 de agosto del 2013 hacia adelante, cabe la subsanación
completándolos mediante un medio mecanizado o computalizado. Ahora bien, el
medio mecanizado puede comprender un sello, ya que desde el punto de vista
conceptual amplio por impresión mecánica podemos entender cualquier herra-
mienta que se utilice con una fuerza física o mecánica, por lo cual no es relevante
el material, si es de metal o madera. Por ello es suficiente comprender que un me-
dio mecanizado comprende la impresión de un sello de madera y de forma legible.

Y el segundo supuesto, facultativo para nuestra opinión, es aquellos comprobantes


de pago impresos a partir del 16 de agosto del 2013 en los cuales pueden incluir
u omitir la información de la provincia, siendo al final facultativo consignarlo en la
impresión por el contribuyente, estableciendo una coexistencia de comprobantes
válidos con reglas diferentes. La modificación de la RS Nº 245-2013/SUNAT que
estable en el artículo 8º del Reglamento de Comprobantes de Pago deroga tácita-
mente –de alguna forma - el criterio recurrente mandatorio de la resolución emitida
por el Tribunal Fiscal, siendo una flexibilización del criterio – a nuestro parecer –

12 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

hiper-formalista de dicho tribunal, además de excesivo y desmedido contra la libre


actividad económica de los contribuyentes.

4.2. Comprobantes de Pago no validos

El gran problema aún no resuelto es con respeto a los comprobantes de pago


impresos, emitidos, otorgados, anotados en los libros y registros contables y
consignados en las declaraciones juradas que van del tramo desde la publicación
del Reglamento de Comprobantes de Pago aprobada por la RS Nº 007-99/SUNAT
hasta el 1 de julio de 2013, y del tramo que va desde el 2 de julio hasta el 15 de
agosto de 2013, por ello veamos los supuestos inválidos que se han generado y
que no resuelve claramente la resolución de superintendencia en mención.

No está muy claro la suerte para los comprobantes de pago impresos, emitidos,
otorgados, anotados y declarados antes de la vigencia de la RTF Nº 09882-9-
2013, es decir hasta el 1 de julio del 2013, ya que a pesar que sea una resolución
interpretativa o un criterio recurrente, donde se haya pasado por una fiscalización
parcial, donde no se haya observado este dato impreso del domicilio fiscal ‘com-
pleto’ que pueda discrepar como por ejemplo consignar un código postal, por ello
pueda desconocerse el gasto deducible para el ejercicio fiscal del año 2012 de
acuerdo al primer párrafo del literal j) del artículo 44º de la Ley de Impuesto a la
Renta, el cual dispone que no son deducibles para la determinación de la renta
imponible de tercera categoría:

INSTITUTO PACÍFICO 13
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

“j) Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y ca-
racterísticas mínimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago.”

Por ello, además puede afectar el cálculo del coeficiente para los pagos a cuenta
en el ejercicio fiscal del 2013 hacia adelante conforme al artículo 85º vigente de
dicha ley (Modificado por la Ley Nº 29999), sobre este punto la Resolución de
Superintendencia Nº 245-2013/SUNAT no ofrece alguna regla clara o algún criterio
que pudiera deducirse, ya que dicha regulación apunta esencialmente a dar un
carácter flexible el criterio formal del Tribunal Fiscal modificando el mandato de la
norma tributaria, concretamente el artículo 8º del Reglamento de Comprobante de
Pago.

Adicionalmente, está el riesgo de desconocerse el crédito fiscal aplicable de acuer-


do al artículo 18º de la Ley de IGV a pesar de que pudiera salvarse mediante los
artículos 2º y 1º de la Ley Nº 29215, así como del numeral 2.3.1 del artículo 6º del
Reglamento de la Ley de IGV, no es seguro la aplicación de estas normas tributa-
rias para la mayoría de las compras de los contribuyentes.

En ese sentido, no es posible identificar algún criterio que la Administración Tribu-


taria tomaría ya que la propia resolución de superintendencia en mención no res-
ponde o no resuelve de forma flexible este punto, más aún cuando los plazos para
presentar la prescripción por parte del contribuyente son de 4 o 6 años después,
teniendo el factor además de suspenderse o de interrumpirse dichos plazos.

Sobre este aspecto, no es un tema menor, ya que para la seguridad jurídica del
contribuyente y sobre todo para aquellos formales que quieren concentrar todas
sus energías en el crecimiento de su negocio, en última instancia ellos requieren
reglas claras, con criterios claros que darle confianza a sus operaciones, y no en
‘terrenos minados’ donde aparecen criterios de observancia obligatoria o modifica-
ciones en la normatividad tributaria que no ayudan y no eduquen preventivamente
las contingencias tributarias que puedan observar y evitar, en este punto la Sunat
tiene una cuota de responsabilidad.

En síntesis, una legislación que no genere incertidumbres sobre quieres tienen


una trayectoria de ser cumplidores de sus obligaciones tributarias y legales no es
razonable que generen estos efectos con un carácter de sanción sobre la aplica-
ción de sus prerrogativas tributarias.

En esa medida, es esperable que la Administración Tributaria, quien no puede ir


contra un criterio recurrente establecido con autoridad de observancia obligatoria
por el Tribunal Fiscal pueda establecer criterios razonables para los comprobantes
de pago emitidos hasta el 15 de agosto de 2013.

14 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

4.3. ¿Cuál es la lección que nos deja el criterio recurrente del Tribunal Fis-
cal sobre el domicilio fiscal?

La lección que podemos deducir es que la aptitud de los contribuyentes con res-
pecto a las normas tributarias debe ser formalista, no asumir usos o costumbres
que se convierten en ‘normas’ en el proceder que no estén contemplados en las
normas tributarias.

Por ello, aparte de observar y cumplir toda la información impresa y la no necesa-


riamente impresa, sobre el domicilio fiscal a partir del 16 de agosto de 2013 debe
constar –como sugerencia para estar por encima de estos criterios administrativos
y normas tributarias de doble estándar ajustados a los criterios de aplicación de
normas en el tiempo – es el de consignar la dirección que fijo y declaro para su
inscripción y obtener su número RUC, tal cual está consignado en él, sin omisio-
nes ni ‘innovaciones’ como el código postal o ‘aportaciones’ como colocar el ‘país’.

4.4. Ejemplos válidos y no válidos de emisión

Partiendo del supuesto que el domicilio fiscal es aquel que es fijado y declarado
por el contribuyente como lo establece el artículo 11º del Código Tributario, vea-
mos unos ejemplos válidos y otros que carecen de validez.

4.4.1. ‘Domicilio Fiscal’ impresos y otorgados hasta el 1 de julio del 2013

Veamos las posibilidades válidas y no válidas de emisión hasta el primero de julio


del 2013, dado que el artículo 11º del Código Tributario estable por domicilio fiscal
aquella dirección en el territorio nacional fijada y declarada ante la administración
tributaria para efectos tributarios, es decir la que se consigna en la ficha RUC:

No válidos Válidos
Jr. Libertad Nº 313, Lima 25. Jr. Libertad Nº 313, Rímac, Lima, Lima.
Jr. Libertad Nº 313, Lima Metropolitana. Jr. Libertad Nº 313, Rímac, Lima, Lima.
Jr. Libertad Nº 313, Rímac. Jr. Libertad Nº 313, Rímac, Lima, Lima.
Jr. Libertad Nº 313, Rímac, Perú. Jr. Libertad Nº 313, Rímac, Lima, Lima.
Jr. Libertad Nº 313, Lima, Perú. Jr. Libertad Nº 313, Rímac, Lima, Lima.

4.4.2 ‘Domicilio Fiscal’ impresos y otorgados a partir del 2 de julio hasta el 15


de agosto de 2013

Veamos las posibilidades válidas y no válidas de emisión, dados en función del


criterio recurrente de la Resolución de Observancia Obligatoria Nº 09882-9-2013:

INSTITUTO PACÍFICO 15
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

No válidos Válidos
Calle América Nº 420, San Borja 41. Calle América Nº 420, San Borja, Lima.
Calle América Nº 420, Lima. Calle América Nº 420, San Borja, Lima.
Calle América Nº 420, San Borja. Calle América Nº 420, San Borja, Lima.
Calle América Nº 420, San Borja, Perú. Calle América Nº 420, San Borja, Lima.
Calle América Nº 420, Lima, Perú. Calle América Nº 420, San Borja, Lima.

4.4.3. ‘Domicilio Fiscal’ impresos hasta del 15 de agosto del 2013 y otorga-
dos a partir del 16 de agosto de 2013

De acuerdo a la modificación del artículo 8º del Reglamento de Comprobantes


de Pago dado por la RS Nº 245-2013/SUNAT, se establece la subsanación para
aquellos que solamente hayan sido impresos y no usados, y solamente emitidos a
partir del 16 de agosto del 2013, tenemos:

No válidos Válidos
Calle Ysabella Nº 420, Breña 05.

Calle Ysabella Nº 420, Breña, Lima.


Calle Ysabella Nº 420, Lima.
Calle Ysabella Nº 420, Breña, Perú.
Calle Ysabella Nº 420, Lima, Perú.

Para este caso, se completa mediante un medio mecanizado o computalizado los


datos del distrito y de la provincia.

4.4.4 ‘Domicilio Fiscal’ impresos y otorgados a partir del 16 de agosto de


2013

De acuerdo a la modificación del artículo 8º del Reglamento de Comprobantes


de Pago dado por la RS Nº 245-2013/SUNAT, se establece la subsanación para
aquellos que solamente hayan siso impresos y no usados, y solamente emitidos a
partir del 16 de agosto del 2013, así tenemos:

No válidos Válidos
Calle Miller Nº 1045, Jesús María, L-11. Calle Miller Nº 1045, Jesús María.
Calle Miller Nº 1045, Lima.
Calle Miller Nº 1045, Lima 11.
Calle Miller Nº 1045, Jesús María, Perú. Calle Miller Nº 1045, Jesús María, Lima
Calle Miller Nº 1045, Lima, Perú.

16 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

5. ¿En qué casos se deben emitir facturas?


Dentro de las reglas que se establece para emitir facturas, está en el numeral 1 del
artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de pago, aprobado por la Resolución
de Superintendencia N° 007-99/SUNAT establece los casos de forma puntual,
veamos cada uno de ellos:

a) Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las


ventas que tengan derecho al crédito fiscal.

Como podemos observar, la regla es aparentemente obvia, no obstante siempre


se realiza la pregunta sobre si personas no domiciliadas, sean naturales y jurídi-
cas, y sobre operaciones internar se debería emitir una factura.

La respuesta es sencilla, las facturas en esencia y principalmente sólo se deben


emitir a sujetos que tienen el derecho de ejercer el derecho a aplicar el crédito
fiscal en sus operaciones empresariales, caso contrario, sólo se les puede emitir
boletas de venta.

b) Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o


costo para efecto tributario.

En caso, puede suceder cuando una empresa solventa la capacitación de uno


o algunos de sus trabajadores ante una entidad educativa, o si un trabajador es
enviado en una comisión de trabajo al interior del país, o una personas se reúne
con sus clientes en un almuerzo de negocios, solicitan que se le emitan facturas
para sustentar los gastos de capacitación, de viaje o de representación respectiva-
mente.

c) Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de


sustentar crédito deducible.

También está el caso especial, en que se emita factura a los sujetos del Nuevo
RUS a fin de poder aplicar un crédito deducible, siempre que existe un mandato de
una norma tributaria que así lo disponega.

d) En las operaciones de exportación consideradas como tales por las


normas del Impuesto General a las Ventas

En todas aquellas operaciones consideradas exportación, sean la venta de bienes


o prestación de servicios, se debe emitir facturas con la tasa del IGV cero (0.00)
caso contrario y en todos los casos se deberá emitir boletas de venta.

INSTITUTO PACÍFICO 17
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

Se tiene claro que las exportaciones no genera una obligación de pago de tribu-
to del IGV, siempre que en el caso de exportación de bienes se cumpla con los
tiempos de embarque que establece el artículo 33° de la Ley de IGV, así como en
el caso de exportación de servicios siempre que dichas operaciones figuren en
el Apéndice V de la Ley de IGV cumpliendo además con los requisitos del mismo
artículo 33° de la Ley de IGV.

Ahora bien, si no se cumple con dichos requisitos, en el primer lugar estará gravado
con el IGV con la tasa del 18% y adicionalmente se tendrá que emitir la respectiva bo-
leta de venta. Ello ocurre frecuentemente en la venta interna de bienes, o en la presta-
ción de servicios en el país a personas no domiciliadas, sean naturales o jurídicas.

Y la pregunta salta a la vista, ¿qué sucede si el no domiciliado insiste en que se le


emita una factura ya que no quiere aceptar la boleta de venta?

En primer lugar cometería una infracción tributaria, dado en el numeral 3 del artí-
culo 174° del Código Tributario donde tipifica la infracción el cual citamos:

“Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos complementarios a éstos,


distintos a la guía de remisión, que no correspondan al régimen del deudor tri-
butario, al tipo de operación realizada o a la modalidad de emisión autorizada
o a la que se hubiera acogido el deudor tributario de conformidad con las leyes,
reglamentos o Resolución de Superintendencia de la SUNAT”

La sanción es clara, 50% de la UIT o el cierre.

Si es el caso que el vendedor no va a realizar las labores de embarcación para su


exportación, o la prestación del servicio no se encuentra consignada expresamen-
te en el Apéndice V de la Ley de IGV, no es posible que emita factura, sino comete
la infracción antes indicada.

Ahora bien, en el caso de la venta de bienes en los establecimientos ubicados en


la Zona Internacional de los aeropuertos de la República, si la operación se reali-
za con consumidores finales, se emitirán boletas de venta o tickets.
Por último, se debe tener en cuenta que no están comprendidas en este inciso las
operaciones de exportación realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único
Simplificado.

e) En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domici-


liados, en relación con la venta en el país de bienes provenientes del
exterior, siempre que el comisionista actúe como intermediario entre

18 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado y la comisión sea


pagada en el exterior.
En este caso, se emite factura, aquellas facilitadores o intermediarios de comercio
domiciliados, cuando colocan una venta o un servicio ofertado por un no domicilia-
do y demandado por un domiciliado en el país, en este caso se emite factura.
En este punto, hay que tener claro que si es una comisión mercantil ¿considerada
exportación de servicios o no? De acuerdo al Apéndice V, dentro de las operacio-
nes consignadas en dicha tabla, en el numeral 6. “Servicios de comisiones por
colocaciones de crédito.” del Apéndice V de la Ley de IGV, sólo en este caso se
podrá emitir una factura con tasa 0.00% (cero) ya que constituye una exportación
de servicio, en los demás caos por cobros de comisiones estará gravado con la
tasa del 18% del IGV.

f) En las operaciones realizadas con las Unidades Ejecutoras y Entidades


del Sector Público Nacional a las que se refiere el Decreto Supremo Nº
053-97-PCM y normas modificatorias.

En estos casos, es cuando las Unidades Ejecutoras y Entidades adquieran los


bienes y/o servicios definidos como tales en el Artículo 1 del citado Decreto Supre-
mo; a excepción de aquellas adquisiciones que se efectúen a sujetos del Régimen
Único Simplificado o a las personas comprendidas en el numeral 1.3 del Artículo
6° del Reglamento de Comprobantes de Pago referidas a las personas naturales
o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por
las adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras
de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y
extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, arte-
sanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y
desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes
de pago por carecer de número de RUC, o también en el caso que se acrediten
con los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6 del artículo 4° de
dicho reglamento.

Cabe precisar que el Decreto Supremo N° 053-97-PCM fue derogado por el De-
creto Supremo N° 027-2001-PCM, publicado el 22 de marzo de 2001.
g) En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, en
relación con la compra de bienes nacionales o nacionalizados, siempre que el
comisionista actúe como intermediario entre el(los) exportadores) y el sujeto no
domiciliado y la comisión sea pagada desde el exterior.

En este supuesto, está claro que el cliente es el no domiciliados en la compra de


bienes a los exportadores domiciliados, y de igual forma se emite factura gravada

INSTITUTO PACÍFICO 19
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

con la tasa del 18% del IGV, por no constituir una exportación de servicios, ya que
no se encuentra como operación en el Apéndice V de la Ley de IGV.

1.2 Sólo se emitirán a favor del adquirente o usuario que posea número de Regis-
tro Único de Contribuyentes (RUC), exceptuándose de este requisito a las opera-
ciones referidas en los literales d), e) y g) del numeral precedente.

6. ¿Cuándo es la oportunidad de emitir y otorgar el


respectivo comprobante de pago sin riesgo de
cometer alguna infracción tributaria?
El artículo 5° del Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por la Resolu-
ción de Superintendencia N° 007-99/SUNAT, es sin duda uno de las normas más
importantes de dicho reglamento, no sólo por la cumplir sin cometer infracciones la
obligación de emitir el comprobante de pago, sino por el hecho de que se genera
los efectos tributarios del IGV como del Impuesto a la Renta.

El cumplimiento diligente y oportuno de sus reglas, garantizará una debida acre-


ditación de las operaciones efectuadas. Así tenemos las reglas para cada tipo de
operación:

6.1. Transferencia de bienes

La oportunidad de la emisión y el otorgamiento del comprobante de pago en la


transferencia de bienes muebles, será en el momento en que se entregue el bien
de forma efectiva o en el momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra prime-
ro.

Como una regla general, esta regla se aplica en el caso de venta de bienes
muebles físicos, no obstante en el caso de transferencias que sean concertadas
por Internet, teléfono, telefax u otros medios similares, en que el pago se efectúe
mediante tarjeta de crédito o de débito y/o abono en cuenta con anterioridad a la
entrega del bien, el comprobante de pago deberá emitirse en la fecha en que se
reciba la conformidad de la operación por parte del administrador del medio de
pago o se perciba el ingreso, según sea el caso, y otorgarse conjuntamente con el
bien.

No obstante, si es el caso que el adquirente solicita que el bien sea entregado a un


sujeto a un tercero, el comprobante de pago se le podrá otorgar a aquél hasta la
fecha de entrega del bien.

En el caso de la venta de bienes dado previamente en consignación, la Adminis-


tración Tributaria no aplicará la sanción por la infracción dispuesta en el numeral

20 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

1 del artículo 174° del Código Tributario al sujeto que entrega el bien al consig-
natario, siempre que aquél cumpla con emitir y otorgar el comprobante de pago
respectivo dentro de los nueve (9) días hábiles siguientes a la fecha en que el
consignatario venda los mencionados bienes.

6.2. Retiro de Bienes

En los casos de retiros de bienes muebles a que se refiere el artículo 3° de la Ley


del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y su regla-
mento, la oportunidad de emitir y otorgar el respectivo comprobante de pago será
en la fecha del retiro, es decir en el momento en que efectivamente se produce el
evento del retiro, lo cual puede suceder en el momento en que se detecte que se
ha producido un retiro de viene, el cual puede ser en la pérdida o desaparición de
bienes, sin prejuicio de realizar la denuncia respectiva.

6.3 Transferencia de bienes inmuebles

En el caso de transferencia de bienes inmuebles, la emisión de emitir los compro-


bantes de pago respectivo será en la fecha en que se perciba el ingreso o en la
fecha en que se celebre el contrato, lo que ocurra primero. Ello se entiende que
el monto efectivamente percibido puede ser total o parcial, según sea el caso, se
cancele al contado o que abone montos parciales.

En éstos últimos, ocurre mucho que las personas naturales efectúan el depósito
en la cuenta bancaria sin coordinar oportunamente con la empresa constructora
o inmobiliaria, lo cual se retrasa el momento en que se está obligado a emitir la
respectiva boleta de venta, por ello se recomienda que se instruya al adquirien-
te que comunique el depósito a efectos de la emisión del comprobante de pago
correspondiente.

En el caso de la primera venta de bienes inmuebles que realice el constructor, en


la fecha en que se perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o par-
cial. En este caso, es expreso que se realice por el monto en que efectivamente
se perciba, sea parcial o total, y de igual forma es recomendable que se instruya al
adquiriente que comunique al momento en que se hubiere hecho el depósito.
Ahora bien, en el caso de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el
respectivo contrato, independientemente cuando se realice el pago.
6.4. Anticipos

Por la transferencia de bienes, en el caso que por los pagos parciales recibidos
anticipadamente a la entrega del bien o puesta a disposición del mismo, en la fe-
cha y por el monto percibido, es decir se debe emitir el respectivo comprobante de
pago en el momento en que se perciba el ingreso, sea total o parcial.

INSTITUTO PACÍFICO 21
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

La regla es muy clara, independientemente que no se entregue el bien, si es el


caso que el cliente da un monto parcial o total de forma adelantada, siempre se
está en la obligación de emitir el comprobante de pago, ello por la sencilla razón
de que de acuerdo al artículo 4° de la Ley de IGV, ya nace la obligación tributaria
de dicho tributo, por ello la idea que por los adelantos no se emite aun el compro-
bante de pago es todo un mito.

6.5 Prestación de servicios

En los casos de prestación de servicios, el cual incluye el arrendamiento y arren-


damiento financiero, se emite y otorga el respectivo comprobante de pago cuando
alguno de los siguientes supuestos ocurra primero:

a) La culminación del servicio

Independientemente que el cliente no hubiere pagado aún, el prestador del ser-


vicio una vez culminado el servicio está en la obligación de emitir el respectivo
comprobante de pago, ello se da por el hecho que la operación se ha devengado
para los efectos del Impuesto a la Renta, así como por el hecho de que se mita el
comprobante de pago para los efectos del nacimiento del IGV.

b) La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el


comprobante de pago por el monto percibido

Si es el caso que aún no se hubiere iniciado la prestación del servicio o aun no


hubiere culminado, pero se realiza algún pago sea parcial o total por parte del
usuario del servicio, para que se esté en la obligación de emitir el respectivo com-
probante de pago.

c) El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o conve-


nidos para el pago del servicio, debiéndose emitir el comprobante de
pago por el monto que corresponda a cada vencimiento

Este supuesto corresponde cuando previamente se ha establecido un cronogra-


ma de vencimiento, como por ejemplo en el caso de la cesión de uso de bienes o
arrendamientos de bienes, o en el caso de la prestación de servicios financieros
en el cual se generan los intereses mensualmente, independientemente que no se
hubiere pagado, basta que ocurra el vencimiento o fecha de vencimiento previa-
mente acordada entre las partes para que se esté en la obligación de emitir el
respectivo comprobante de pago.

Los documentos autorizados a los que se refieren los literales j) y q) del inciso 6.1

22 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
DR. JORGE RAÚL FLORES GALLEGOS

del numeral 6 del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago, los que
son:

“j) Documentos emitidos por las empresas que desempeñan el rol adquirente en
los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y/o débito emitidas por bancos
e instituciones financieras o crediticias, domiciliados o no en el país. Estas empre-
sas podrán incluir en los comprobantes de pago que emitan, según el formato que
autorice la SUNAT y bajo las condiciones que ésta establezca, las comisiones que
los referidos bancos e instituciones perciban de los establecimientos afiliados a los
mencionados sistemas de pago.

q) Documentos emitidos por las empresas que desempeñan el rol adquirente en


los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito emitidas por ellas mismas.”
Éstos deberán ser emitidos y otorgados en el mes en que se perciba la retribución,
pudiendo realizarse la emisión y otorgamiento, a opción del obligado, en forma
semanal, quincenal o mensual.

Ahora bien, todas éstas reglas no son de aplicación para la emisión de los Reci-
bos por Honorarios, de aquellos sujetos perceptores de renta de cuarta categoría,
ya que la oportunidad de emitirlos así como de otorgarlos es en el momento en
que perciben la retribución, es decir en el momento en que efectivamente se les
cancela.

No obstante, la realidad toma una forma diferente de proceder, ya que usualmente


se requiere al profesional independiente que emita el Recibo por Honorarios para
los efectos del procedimiento interno de las empresas para la respectiva can-
celación, por ello lo importante no será la fecha de su emisión del comprobante
de pago sino la fecha de cancelación en que figure la firme el propio trabajador
independiente.

6.6 En los contratos de construcción

En el caso de los contratos de construcción, se emite y otorga el comprobante


de pago en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el monto
efectivamente percibido.

6.7 En el caso de garantía

En los casos de entrega de depósito, garantía, arras o similares, cuando impliquen


el nacimiento de la obligación tributaria para efecto del Impuesto, la emisión y otor-
gamiento del comprobante de pago será en el momento y por el monto percibido.
Ahora bien, y como regla facultativa para todos los casos, la emisión y otorgamien-

INSTITUTO PACÍFICO 23
Comprobantes de pago - CONSIDERACIONES PARA EVITAR CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

to de los comprobantes de pago podrá realizarse anticipadamente a los momen-


tos antes indicados.

La obligación de otorgar comprobantes de pago rige aún cuando la transferencia


de bienes, entrega en uso o prestación de servicios no se encuentre afecta a tribu-
tos, o cuando éstos hubieren sido liquidados, percibidos o retenidos con anteriori-
dad al otorgamiento de los mismos.

7. ¿El requisito de la denominación o razón social


es suficiente como información impresa en los
comprobantes de pago?
Uno de los datos como información impresa de obligatorio cumplimiento en los
comprobantes de pago dado en el artículo 8° del reglamento de Comprobantes de
pago es aquel referido a los “Apellidos y nombres, o denominación o razón social”.
No obstante, además establece el Reglamento de Comprobantes de Pago los con-
tribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre
comercial, si lo tuvieran.

Se debe observar que no es facultativo sino de obligatorio cumplimiento, en el


caso que las empresas cuenten con nombre comercial es obligatorio consignarlo
como una información impresa en los comprobantes de pago, si no es así, caen
dentro del ámbito de aplicación del literal j) del artículo 44° de la Ley de Impuesto
a la Renta donde establece que no es gasto deducible aquellos documentos que
no cumplan con los requisitos mínimos del Reglamento de comprobantes de pago,
y si no es aceptado como gasto deducible, de acuerdo al artículo 18° de la Ley de
IGV no se tiene derecho a ejercer el derecho al crédito fiscal del IGV, siendo en
ambos casos reparables de ser el caso que se hubieran aplicado.

8. ¿Es obligatorio como una información


necesariamente impresa consignar el domicilio
fiscal del cliente?
Es una de las preguntas más recurrentes que se realizan los contribuyentes, pero
si uno observa el numeral 1 del artículo 8° del Reglamento de Comprobantes del
Pago, no está establecido ni siquiera como una información no necesariamente
impresa para ser consignado en los comprobantes de pago.
La idea parte, de que muchas impresiones de comprobantes de pago como las
facturas está impreso un campo para consignar el domicilio fiscal del cliente, pero
la norma tributaria no lo comprende dentro de sus requisitos mínimos, no obstante
no está prohibido que se consigne, pero su omisión no arrea ninguna consecuen-
cia tributaria, sobre todo para el gasto o costo del Impuesto a la Renta así como de
la aplicación del crédito fiscal del IGV.

24 ACTUALIDAD EMPRESARIAL

También podría gustarte