Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DE RECTORÍA
DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA
COLEGIO DE CRONISTAS

ARQ. VICENTE MENDIOLA QUEZADA


VIVENCIAS CON UN INSTITUTENSE Y
RENACENTISTA EN EL SIGLO XX

Arq. Jesús Castañeda Arratia


Cronista de la Facultad de Arquitectura y Diseño

2016
COMITÉ EDITORIAL, Colegio de Cronistas:

1. M. EN DIS. MA. DEL CARMEN 16. LIC. EN A. ELIZABETH VILCHIS


GARCÍA MAZA SALAZAR
FACULTAD DE ARTES FACULTAD DE MEDICINA
2. M.A.S. HECTOR HÉRNANDEZ 17. M. EN C. JOSÉ GABRIEL ABRAHAM
ROSALES JALIL
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA
3. ARQ. JESÚS CASTAÑEDA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ARRATIA 18. C.D. JOSÉ TRUJILLO ÁVILA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DISEÑO 19. DRA. EN U. VERÓNICA MIRANDA
4. M. EN C. ERNESTO OLVERA ROSALES
SOTRES FACULTAD DE PLANEACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS URBANA Y REGIONAL
5. M. EN D.A.E.S. ANDRÉS V. 20. DR. EN H.A. RICARDO
MORALES OSORIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
FACULTAD DE CIENCIAS FACULTAD DE TURISMO Y
AGRÍCOLAS GASTRONOMÍA
6. M.A.P. JULIÁN SALAZAR MEDINA 21. M. EN E.S. ELENA GONZÁLEZ
FACULTAD DE CIENCIAS VARGAS
POLÍTICAS Y SOCIALES FACULTAD DE QUÍMICA
7. DR. EN C.P. Y E. ALFREDO DÍAZ Y 22. L. EN A. DONAJI REYES ESPINOSA
SERNA PLANTEL “LIC. ADOLFO LÓPEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA MATEOS” DE LA ESCUELA
CONDUCTA PREPARATORIA 2
8. M. EN C. ED. FRANCISCA ARIADNA 23. LIC. EN L. E. FEDERICO MARTÍNEZ
ORTÍZ REYES GÓMEZ
FACULTAD DE CONTADURÍA Y PLANTEL “NEZAHUALCÓYOTL” DE
ADMINISTRACIÓN LA ESCUELA PREPARATORIA.
9. DR. EN D. JOAQUÍN BERNAL 24. LIC. EN F. JESÚS ABRAHAM
SÁNCHEZ LÓPEZ ROBLES
FACULTAD DE DERECHO PLANTEL “CUAUHTÉMOC” DE LA
10. DR. EN E. JAIME SÁENZ ESCUELA PREPARATORIA.
FIGUEROA 25. M. EN E.P.D. MARICELA DEL
FACULTAD DE ECONOMÍA CARMEN OSORIO GARCÍA
11. M. EN A. M. VICTORIA PLANTEL “IGNACIO RAMÍREZ
MALDONADO GONZÁLEZ CALZADA” DE LA ESCUELA
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y PREPARATORIA.
OBSTETRICIA 26. M. EN D. Y A. MARÍA DE LOURDES
12. DR. EN E. CARLOS REYES SÁNCHEZ ESTRADA
TORRES PLANTEL “ÁNGEL MA. GARIBAY
FACULTAD DE GEOGRAFÍA KINTANA” DE LA ESCUELA
13. DRA.EN H. CYNTHIA ARACELI PREPARATORIA.
RAMÍREZ PEÑALOZA 27. LIC. EN L. E. LIDIA GUADALUPE
FACULTAD DE HUMANIDADES VELASCO CÁRDENAS
14. DR. EN ING. HORACIO RAMÍREZ PLANTEL “ISIDRO FABELA
DE ALBA ALFARO” DE LA ESCUELA
FACULTAD DE INGENIERÍA PREPARATORIA
15. M. EN E. N. RUBÉN HERNÁNDEZ
ARGÜELLO
FACULTAD DE LENGUAS

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
28. LIC. EN PSIC. CHRISTIAN 41. LIC. EN HIST. LEOPOLDO
MENDOZA GUADARRAMA BASURTO HERNÁNDEZ
PLANTEL “DR. PABLO GONZÁLEZ UNIDAD ACADÉMICA
CASANOVA” DE LA ESCUELA PROFESIONAL HUEHUETOCA
PREPARATORIA. 42. L. EN N. ROCÍO VÁZQUEZ GARCÍA
29. M. EN D. NOE JACOBO FAZ GOVEA UNIDAD ACADÉMICA
PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE LA PROFESIONAL ACOLMAN
CRUZ” DE LA ESCUELA 43. L. EN T. AGRIPINA DEL ANGEL
PREPARATORIA. MELO
30. PROF. ERNESTO DE LA VEGA UNIDAD ACADÉMICA
MEMBRILLO PROFESIONAL CHIMALHUACÁN
PLANTEL “TEXCOCO” ESCUELA 44. M. EN A. KARINA GONZÁLEZ
PREPARATORIA. ROLDÁN
31. LIC. MARÍA DE LOURDES AGUILAR UNIDAD ACADÉMICA
VALENCIA PROFESIONAL CUAUTITLÁN
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM IZCALLI
AMECAMECA 45. DRA. EN C. ANA LILIA FLORES
32. C.P. CARLOS CHIMAL CARDOSO VÁZQUEZ
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM UNIDAD ACADÉMICA
ATLACOMULCO. PROFESIONAL TIANGUISTENCO
33. M. EN C.E. MARCO ANTONIO 46. DRA. EN A. P. ANGELICA
VILLEDA ESQUIVEL HERNANDEZ LEAL
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM UNIDAD ACADEMICA
ECATEPEC PROFESIONAL NEZAHUALCOYOTL
34. ING. PABLO MEJÍA HERNÁNDEZ 47. M. EN S. P. ESTELA ORTÍZ ROMO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM C.E.LE
TEMASCALTEPEC 48. PROF. RAMIRO RAMÍREZ
35. DR. EN ARQ. RUBÉN NIETO ARELLANES 3
HERNÁNDEZ DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM DEPORTIVAS
TENANCINGO 49. DR. EN HUM. RUBÉN MENDOZA
36. M. EN ED. NORMA GONZÁLEZ VALDÉS
PAREDES INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM LA UNIVERSIDAD
TEXCOCO.
37. M. EN E.V. LUIS BERNARDO SOTO
CASASOLA
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM COMPILADORES:
VALLE DE CHALCO M. en D. Jorge Hurtado Salgado, Director
38. LIC. EN A. P. GUADALUPE de Identidad Universitaria
GONZÁLEZ ESPINOZA
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM L.L.I. Claudia Velázquez Garduño
VALLE DE MÉXICO Responsable del Área de Divulgación,
39. M. EN C. ED. MA. DEL CONSUELO
Difusión y Gestión de la Calidad de la DIU
NARVÁEZ GUERRERO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM
VALLE DE TEOTIHUACAN M. en E. P. D. Mónica Vela Cuevas
40. DR. EN SOC. GONZALO Responsable del Área de Apoyo al Colegio
ALEJANDRE RAMOS de Cronistas.
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM
ZUMPANGO

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
Arq. Vicente Mendiola Quezada
Vivencias con institutense y renacentista en el Siglo XX

Arq. Jesús Castañeda Arratia


Cronista de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Existen seres que marcan nuestras vidas con huellas indelebles por
diversos motivos; uno de ellos, quizá el más importante, fue para mí
Vicente Mendiola Quezada.

Tuve la fortuna de conocerlo; siempre vestía con la propiedad que él


atribuía a los que tenían el honor de ser maestros universitarios. Fue mi
maestro de Dibujo y de Historia de la Arquitectura; recuerdo que sus
alumnos nos disputábamos la posesión de los dibujos que él hacía como
ejemplos, para después atesorarlos como un invaluable recuerdo.

Vicente Mendiola Quezada nació en Chalco, Estado de México, el 7 de


marzo de 1900; se trasladó con su familia a El Oro, donde cursó la
escuela elemental; sus estudios de Bachillerato los hizo en el Instituto
Científico y Literario de Toluca, por tanto, fue orgullosamente
institutense. Sus estudios de Arquitectura los realizó en la Academia de
San Carlos, en la cual también se impartían las bellas artes, hecho que
lo definió y acrecentó su amor por la pintura y el dibujo.

Su hija, la Arq. María Luisa Mendiola nos cuenta que a los 10 años su
padre ya manifestaba gran talento para la pintura, y que fue a esa edad
cuando pintó los “Ordenes Clásicos”, conocidos como los cinco órdenes
de arquitectura.

El Maestro contaba que en San Carlos, a menudo faltaba a sus clases


de arquitectura por irse a pintar a los talleres de Saturnino Herrán, del
también institutense Pastor Velázquez, o de Mateo Herrera, acuarelistas
que, como él, llegarían a ser insignes para México y el mundo.
Como profesionista Mendiola se distinguió de manera singular como
arquitecto, sus obras abarcan construcciones de la administración
pública, habitacionales y religiosas.

Su obra pictórica no tiene igual, fue un acuarelista excelso, lo mismo que


un referente paradigmático en otras técnicas, tales como carbón, lápiz y
óleo.

Conocí al Maestro en 1966, cuando me impartió clases de Dibujo al


Desnudo y de Historia de la Arquitectura, en esta última manifestaba su
erudición, tanto como su enorme talento en el dibujo. Lo recuerdo llegar
acompañado de modelos para sus clases.

El resto de la carrera dejé de verle y fue hasta después de haber obtenido


mi título, ya como maestro de nuestra facultad, cuando me reencontré
con él. Desde muy joven empecé a ser docente pues obtuve la primera 5
mención especial por mi tesis profesional.

En 1978, a invitación expresa del Arq. Galván, me incorporé como


Secretario Académico a la entonces Facultad de Arquitectura y Arte,
donde volví a ver al Maestro Mendiola en las reuniones de academia;
recuerdo que él ya solamente venía a Toluca el último miércoles de cada
mes a impartir conferencias de enorme calidad, después de las cuales lo
acompañábamos a comer el Arq. Adolfo Galván, el Arq. Felipe Conzuelo,
y yo, a alguno de los restaurantes de Toluca donde compartíamos
gratísimas tertulias de respetuosa camaradería. También solíamos
acompañarlo a visitar la catedral toluqueña, en ese entonces aún
inconclusa, para que nos explicara su proceso de edificación. De estas
reuniones se estableció entre nosotros una enorme amistad llena de
respeto y admiración por Vicente Mendiola.

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
Dentro de esas gratas tardes de convivencia empezamos a frecuentar la
casa del Arq. Gerardo Lechuga Gil en Zinacantepec; a esto se sumaron
los Arquitectos Héctor Serrano Barquín, Juan Monterrubio Rodríguez y
algunos otros, quienes ocasionalmente nos acompañaban. A estas
reuniones el Arq. Mendiola solía hacerse acompañar por su amigo el Lic.
Chalela, quien dedicó al grupo un bello poema; algunas veces también lo
acompañaba un arquitecto de apellido Domínguez, también acuarelista,
así como su hijo menor al que él llamaba ¨Chentito¨ y su nieto Vicente
Carrera Mendiola.

Era frecuente que en estas reuniones nos narrará, con su incomparable


elocuencia, su experiencia como institutense, de lo cual estaba tan
orgulloso como de sus admirados maestros entre los que destacaba a
Anselmo Camacho, Felipe Villarello y Lázaro M. Muñoz, haciendo
siempre hincapié en lo importante que han sido para la cultura y las artes 6
el Instituto y la Universidad.

Algunas ocasiones, esos gratísimos miércoles, le acompañábamos el


Arq. Galván y yo a visitar el Palacio de Gobierno o la Hacienda
Barbabosa donde vivía el Lic. Mario Colín, entonces Secretario de
Educación del Estado de México, quien estaba por editarle un libro al que
Mendiola llamaba “Monitos” y que nunca vio la luz, a pesar de haberle
sido entregado al funcionario. Durante estas visitas el Secretario recibió
varias acuarelas como regalo, además de un proyecto pictórico de
puertas de acceso a la Ciudad de Toluca, mismo que tampoco se realizó.

El Maestro Mendiola también donó un autorretrato a la Facultad de


Arquitectura y Diseño, ante una petición hecha por el Arq. Galván en una
de las frecuentes visitas que le hacíamos en su casa, ubicada en la calle
de Suderman 321, en Polanco. La entrega del autorretrato se me hizo a
mí personalmente, en compañía de autoridades de la UAEM, acto que

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
quedó registrado en una filmación. El retrato se localiza actualmente en
el Auditorio nombrado en honor de Mendiola Quezada, en la Facultad de
Arquitectura y Diseño.

En aquellas reuniones, el maestro también nos contaba cómo había


conceptualizado y diseñado los monumentos de la Diana Cazadora y la
Fuente de Petróleos en la Ciudad de México; la Rotonda de los Hombres
Ilustres en Guadalajara, así como el Monumento a los Niños Héroes y el
Hemiciclo a Juárez en la ciudad de Toluca, entre otros grandes
monumentos construidos por todo el país.

Entre su obra escultórica, cabe destacar el Monumento al Maestro del


Instituto Científico y Literario de Toluca, de estilo Art Decó, en el cual se
encargó de levantar la base para las esculturas de Ignacio Asúnsolo; el
monumento celebraba los 100 años del Instituto y aún destaca los
símbolos humanistas que continúan caracterizando a la actual
Universidad Autónoma del Estado de México, misma que ahora celebra 7
60 años como institución universitaria.

En 1957, cuando yo cursaba el 6° grado, obtuve una beca para estudiar


Dibujo con el maestro Orlando Silva Pulgar, en la Universidad; al acudir
con gran gusto, ahí fue cuando empecé a apreciar el valor arquitectónico
del Edificio de los Cien Arcos, tiempo después conocido como Rectoría;
el curso de Dibujo se impartía en el segundo piso, junto al Torreón de la
Avenida Juárez; me ponían a dibujar animales y objetos que se
encontraban en el entonces Museo de Historia Natural, el aula estaba a
desnivel y tenía butacas de madera, semejantes a las del Aula Magna
que contaba con un estrado del mismo material, aunque por aquel
entonces carecía de los exquisitos ornamentos que actualmente ostenta.
Rectoría era muy diferente a como lo es actualmente, sin embargo,
algunos elementos como la ornamentación de la puerta del Aula Magna

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
se preservaron intactos hasta la actualidad, sus jambas y el dintel
coronado son obra de Vicente Mendiola.

En 1961 ingresé al Bachillerato de Arquitectura en ese añoso edificio y


observé las mismas butacas y el estrado, sin los adornos que
actualmente tiene el Aula Magna; la exquisita ornamentación corintia, de
excelsas proporciones áureas, fue realizada en los años 60 por el
Maestro Vicente Mendiola Quezada, al igual que la balaustrada de
granito del patio poniente, realizada en los años 50 y que sustituye al
barandal de hierro que se observa en fotografías anteriores a la época.
Todo esto realizado por el Maestro Mendiola con un lenguaje
arquitectónico manejado ortodoxa y doctamente.

En 1999, siendo Presidente del Colegio de Arquitectos, propuse en una


reunión celebrada en la Sala de Rectores de la Universidad, que se
hiciera una bóveda en el Aula Magna, el Rector, entonces, era el Maestro
Uriel Galicia Hernández; en la reunión se encontraban presentes 8
Inocente Peñaloza, Cronista de la Universidad, el Doctor Marcos Mejía
López y la Arq. Susana Bianconi. El proyecto fue realizado por el Dr.
Mejía, resultando el espacio solemne y ecuménico, que tanto nos
enorgullece en la actualidad.

La bóveda del aula magna consta de una techumbre, a través de


casetones, de 630 metros cuadrados, la alegoría de Atenea y minerva
está exquisitamente realizada en el luneto que mide seis por doce
metros, obra del arquitecto Y escultor Víctor Gutiérrez Guerra.

En dicha aula se localizó un cuadro del Lic. Adolfo López Mateos, obra
de la pintora Nelly Reyes. Antiguamente en ese sitio se localizó un cuadro
del mismo expresidente obra del Pintor Leopoldo Flores, que
actualmente se exhibe en la Unidad Académica de Atizapán de
Zaragoza. En la actualidad preside el recinto una pintura del mismo
personaje que es de la autoría de José Luis García Suarez.

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
De las mejores frases que recuerdo del Maestro Mendiola, también
citadas en el libro de su hija María Luisa, me complace anotar las
siguientes: “El arte es interés desinteresado, finalidad sin fin”; “La
emoción y el placer estéticos son los premios justos que recibe el artista,
por lo tanto, los recibe nada más, mientras ejecuta la obra. Después
premios, condecoraciones, dinero, honores, probablemente no le den
una felicidad mayor a la que recibió él cuando ejecutó la obra” y “En arte
no es aplicable la sentencia de que el fin justifica los medios. Si el
resultado o sea la obra artística impresiona por sí sola, los antecedentes
de una producción la sublimizarán aumentando en alto grado su valor”.

La última edición del mencionado libro, que fuera tesis de maestría de su


hija María Luisa se editó gracias a las gestiones realizadas por los
arquitectos Galván Espinosa y el que escribe el artículo en la
Administración del Mtro. Jorge Eduardo Valdés Garcés

El Maestro Mendiola no vendía sus obras artísticas, las conservaba 9


celosamente, solamente algunos privilegiados tuvimos la fortuna de
recibir algunas como obsequios. La sala de mi casa ostenta con gran
orgullo dos acuarelas y dos caricaturas de su autoría. A lo largo de su
muy fructífera vida, solamente vendió dos colecciones de acuarelas: la
que ejecutó para Petróleos Mexicanos y la llevada a cabo para la
monografía del Palacio Nacional en 1976.

A principio de los años 80, el Arquitecto Mendiola fue parte de los


fundadores del Ateneo Cultural del Estado de México A.C.,
conjuntamente con el Dr. Jorge Jiménez Cantú, el Ing. Salvador Sánchez
Colín, el Lic. Jaime Almazán, el Profesor Javier Romero Quiroz, quien
fuera el Presidente fundador, y yo, entre otros destacados mexiquenses.

Nuestra amistad siguió creciendo, los domingos solíamos ir con él a un


restaurante que entonces se encontraba frente al monumento a la Diana
Cazadora y nos narraba el proceso que se había seguido para la

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
elaboración de este icono de la Ciudad de México, lamentando que, por
haberla movido de su sitio original, hubiera perdido majestuosidad,
escala y espacio. Nos narraba también anécdotas de la modelo.

De ahí nos trasladábamos a la Plaza de Santo Domingo, donde con


enorme generosidad nos permitía pintar a su lado, o más bien verlo
pintar, el edificio de la antigua Aduana; ahí gozábamos también de la
compañía de uno de sus mejores discípulos el Arq. Mijangos.

Después de estas gratísimas jornadas artísticas, frecuentemente me hizo


el honor de invitarme a su casa a donde acudí acompañado de mi familia,
después de haber estado pintando en el centro de la ciudad. Al final de
una deliciosa comida solía regalarnos con un exquisito café de Puerto
Rico que le enviaba una de sus hijas que radica en San Juan. En la última
de estas visitas pintó un retrato de mi hijo Jesús Iván y dijo a mi esposa
que le permitiera darle los últimos toques para que en nuestra próxima
visita nos lo entregara terminado. Esto desafortunadamente ya no 10
sucedió, pues la enfermedad que le llevó a la muerte lo impidió.

Mendiola fue también maestro de la Universidad Anáhuac; la Universidad


Nacional Autónoma de México le distinguió nombrándole Maestro
Emérito de la Facultad de Arquitectura. En el Palacio de las Bellas Artes
recibió el Premio Nacional de las Artes. Era un excelente conferencista
de gran sabiduría, elocuencia y talento.

Recuerdo cómo acudí muy consternado, en compañía del Arq. Galván, a


las honras fúnebres de mi maestro. Acompañamos sus restos hasta el
cementerio y junto con su familia lamentamos la ausencia de numerosas
personas que, si bien habían estado en los servicios funerarios la noche
anterior, aquella infausta mañana se encontraban ausentes pues se
efectuaba la final de la Copa Mundial de Futbol en el Estadio Azteca. Era
el 26 de julio de 1986.

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
Durante la administración del Maestro Arturo Ocaña, como director de la
Facultad de Arquitectura y Diseño, establecimos contacto con el Dr.
Rafael Vargas Salguero, Director del Instituto Nacional de Bellas Artes,
quien le realizó a mi maestro un homenaje póstumo con una exposición
que tuvo lugar en el Museo Nacional de Arquitectura en el Palacio de las
Bellas Artes, en la que colaboramos como curadores el Arq. Galván
Espinosa y yo. Una exposición semejante se montó en Toluca, tuvo como
sede nuestra facultad y en ella se exhibieron obras no catalogadas por
su familia.

De lo anterior, y gracias a diversos trámites y una encomienda llevada a


cabo por el Arq. Adolfo Galván y quien esto escribe, la familia del Maestro
Mendiola hizo una donación de obra relevante para nuestra Facultad, la
cual incluye aproximadamente 500 planos, acervo que constituye una
gran riqueza. 11

El historiador José Luis Alanís Boizo nos mostró un busto de Mendiola


que se encuentra en el Archivo Histórico del Estado de México y nos
comentó que es obra de la brillante Escultora Rosa María Ponzaneli
Quintana, gracias a cuyo contacto se mandaron a hacer bustos del
Maestro para La Cabecera Municipal de Chalco, otro para la Facultad de
Arquitectura y Diseño y uno más para la sede del Colegio de Arquitectos.
Posteriormente, la misma escultora realizó una efigie de cuerpo completo
del maestro, localizada en la Plaza Toluca, sobre la Avenida Lerdo, por
gestión del Arq. Enrique Barreto, en aquel entonces Presidente del
Colegio de Arquitectos del Estado de México. El monumento se inauguró
el 21 de junio de 1990 y es una de las pocas esculturas dedicadas a un
arquitecto existentes en México.

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
La Facultad de Arquitectura y Diseño, por nuestro conducto, gestionó en
2012 la reedición del libro Vicente Mendiola cuya autora es María Luisa
Mendiola de Carrera, hija del maestro, y que está editado por el Fondo
Editorial del Estado de México.

Quiero destacar que mi ejemplar maestro fue sin duda para la


Universidad Autónoma del Estado de México una muestra más de la
excelencia de su cuerpo docente que, como dice nuestro Rector, es
“humanismo que transforma”.

Bibliografía:
Vicente Mendiola. Mendiola María Luisa. Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal
CE. Estado de México. 2012.
Arq. Vicente Mendiola Quezada. Artigas Juan B. UNAM 2011. México.

12

Ornamentación del Aula Magna. Templo ecuménico del conocimiento.

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
13

Detalle de balaustrada y ornamentación neoclásica corintia

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
14
Detalle de las jambas y fuste coronado de la puerta del aula magna

Detalle del lunetario

Arq. Vicente Mendiola Quezada


Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX
15

“2016, 60 Aniversario de la UAEM”


Arq. Vicente Mendiola Quezada
Vivencias con un institutense y renacentista en el Siglo XX

También podría gustarte