Está en la página 1de 19

propuestas para el mejoramiento

de la competitividad
de la lechería argentina

Elaborado por:
SAGPyA
Comité Federal de Lechería
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

secretaría de agricultura,
ganadería, pesca y alimentos
1. INTRODUCCIÓN El mercado mundial de lácteos muestra una marcada tendencia a la obtención de leche
y productos de alta calidad con el objetivo principal de resguardar la salud de la
población al minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades provenientes de los
alimentos, y a su vez obtener productos finales diferenciados, que pueden tener un alto
valor agregado, capaces de generar importantes ingresos que hacen sustentable al
sector lácteo en su conjunto.

La organización lograda en diferentes países del mundo a partir de los acuerdos entre
producción, industria y estado, ha priorizado entre sus objetivos la organización de un
sistema de comercialización de leche que fundamentalmente contempla el pago por
calidad, basándose principalmente en un conjunto de parámetros composicionales e
higiénico-sanitarios.

Este pago diferenciado de la leche motiva al productor para la obtención de una materia
prima de mejor calidad. El logro de este objetivo en los países productores de leche, está
estrechamente ligado al éxito en la implementación de sistemas de pago que sirvan
efectivamente para obtener una materia prima de alta calidad, en lo referente a
composición y aspectos higiénico-sanitarios. En efecto, es necesario destacar que
aquellos países que vienen desarrollando una política lechera sostenida a través de los
años, tienen mayores exigencias en calidad que aquellos que no han tenido esta actitud

En la década del 80 la Federación Internacional de Lechería, FIL, inició una serie de


estudios para conocer las distintas formas de pago de la leche de los principales países
de Europa, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y otros. Se enviaron y evaluaron
cuestionarios para conocer los distintos criterios, frecuencias y metodología de
muestreo, valores para el rechazo, métodos de análisis, etc. (FIL, 1991). En 1995 se
conoció el resultado de la encuesta, concluyendo que 82% de los participantes había
alcanzado sus objetivos respecto a la calidad de la leche a través de sistemas de pago
por calidad (FIL, 1995).

Complementando esta información, podemos observar en el Cuadro N° 1 del Anexo,


algunos criterios utilizados por diferentes países para clasificar la leche cruda de acuerdo
a parámetros de calidad, que son usados para la implementacion de los sistemas de pago
de la materia prima (FIL 2002).

En la actualidad, países como Nueva Zelanda que junto con Australia, lideran el comercio
mundial de lácteos con aproximadamente el 45% del mismo, y que concentra el 95% de la
p roducción en la Cooperativa Fonterra, ha fijado para los diferentes parámetros los
siguientes valores:
UFC
Hasta 50.0000 /ml ------ 0 bonif. > 50.000 / ml ------castigos crecientes hasta suspender entrega.
Termodúricos:
Hasta 1500 / ml ------- 0 bonif. > 1500/ml -------- Castigos crecientes, hasta suspensión de entrega.
Coliformes:
Hasta 499 ------- 0 bonif. > 500 -------- castigos crecientes.
CCS (Conteo de Células Somáticas)
Hasta 399.999 ------ 0 bonif.> 400.000 ------- castigos crecientes hasta suspensión de entrega.
1
O t ros aspectos contemplados en la evaluación para el pago de la leche son: evaluación
organoléptica, presencia de calostro, inhibidores y residuos de antibioticos (existe tabla de
va l o res) y aguado de la leche (crioscopía, existe tabla de va l o res). En todos los casos
funciona un “sistema temprano de alerta” evitando pérdidas mayo res a los productores.

Por su parte la UE, que mantiene aproximadamente el 35% del mercado mundial de
lácteos, ha fijado a través de diferentes resoluciones, valores límites para leche a nivel
de tambo, de 100.000 UFC/ml y 400.000 Células Somáticas/ml, guardando el mismo
nivel de exigencia para aquellos productos que son importados de otros países.

Respecto de los aspectos composicionales, es de destacar que el sector industrial


prioriza el pago en función del destino de la leche, y queda claro que aquellas empresas
que se dedican básicamente a la producción de quesos, valoran en forma diferencial
aquella materia prima con alto contenido de proteínas, tal el caso de empresas y
cooperativas de Italia, Francia, Holanda, etc., respecto de aquellas que elaboran leches
fluidas y otros productos lácteos bebibles (LTO, Junio 2004).

Como conclusión, en los países con lechería desarrollada, la comercialización de la


materia prima se realiza obligatoriamente (según resoluciones a diferente nivel)
contemplando aspectos composicionales e higiénico- sanitarios, como una forma de
garantizar la competitividad de los productos y el cuidado de la salud de la población.
Para tal fin, existen Laboratorios de Análisis de Calidad de leche y un Laboratorio de
Referencia Nacional que garantiza en el tiempo el buen funcionamiento del sistema.

Por su parte la República Argentina ha tenido en los últimos años una presencia
sostenida en el mercado internacional, habiendo alcanzado en el año 2004 el récord
histórico de exportación de lácteos llegando a 268.000 tn y 540 millones de dólares,
explicándose el aumento de los ingresos con relación al año 2003 a través de un
significativo incremento en Leche en Polvo (+ 88%), Quesos (+ 63%), otros
productos (+ 102%) (SAGPyA 2005).

Si bien esta situación resulta de la combinación de los importantes cambios


macroeconómicos ocurridos en el país y de las favorables condiciones del mercado
internacional, es de destacar que estos beneficios resultan también de una gran evolución
de la calidad de la materia prima y productos a partir de la implementacion de un sistema
-aunque parcial- de pago de la leche por calidad. Efectivamente desde 1991,
paulatinamente las empresas lácteas fueron adoptando distintas formas de pago
d i f e renciado al pro d u c t o r, basándose en los parámetros generales mencionados
anteriormente. El significativo progreso logrado por nuestro país en el tema calidad, puede
ser observado en la información que, mensualmente elabora la SAGPyA (precio de leche
cruda 2004) sobre un significativo volumen de la materia prima producida en el país.

No obstante ello, es necesario impulsar la mejora de la calidad de un importante sector


compuesto por más de 700 pequeñas y medianas empresas lácteas (PyMES), ya que
Argentina tiene en el futuro cercano un panorama promisorio en la exportación de
quesos probablemente a partir de este importante sector de la economía.

2
De ser así, se produciría un doble beneficio ya que se incrementarían los ingresos por la
venta de productos con alto valor agregado, se disminuiría por otra parte la presión que
ejercen los excedentes estacionales sobre el mercado interno, y seguramente
aumentaría la tasa de empleo en el sector. ≤

2. ANTECEDENTES A pesar de las numerosas reuniones realizadas desde el año 2002 entre los
representantes de la producción y de la industria en los distintos foros y encuentros, y si
bien ha existido un avance significativo en el tratamiento de los diferentes temas, no se
ha logrado un acuerdo total demorándose de esta forma la implementacion de las
propuestas. Ante esta situación, y a requerimiento de las partes, los representantes del
sector oficial (SAGPyA, INTI, INTA y Ministerios Provinciales) se han comprometido a
elevar a la consideración del Foro Nacional de Lechería una propuesta destinada a poner
en marcha herramientas largamente reclamadas por el sector.

Para la elaboración de la misma se han tomado en consideración todos los documentos


y acuerdos que se han generado desde Marzo de 2002 a la fecha, a través de los cuales
se le otorga carácter prioritario a la futura implementación de los puntos: 1) Leche de
Referencia, 2) Liquidación Única 3) Sistema de Gestión de Análisis de Leche Cruda.

3. OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales de esta propuesta conjunta son los que se describen a
continuación, y que son las premisas básicas para la integración de los distintos
eslabones de la cadena láctea y la mejora de su competitividad:

• Generar medidas de transparencia con la finalidad de mejorar la relación entre los


componentes de la cadena láctea.

• Promover un “Sistema Obligatorio de Pago de Leche por Calidad”, a fin de mejorar los
alimentos elaborados, aumentar la competitividad de los mismos en el mercado
internacional y preservar la salud de los consumidores.

• Incluir dentro del sistema propuesto la totalidad de tambos e industrias del país.

• Crear un Laboratorio de Referencia Nacional y una Red de Laboratorios de Análisis de


Leche para el pago por Calidad.

• Desarrollar un Sistema de Información que permita conocer con profundidad la


realidad del sector en su conjunto.

• Determinar los instrumentos jurídicos de alcance nacional que permitan, reglamentar


y ejecutar las acciones de ordenamiento propuestas.

• Generar un ámbito de convivencia sectorial que permita sentar las bases para el
desarrollo de la lechería argentina a mediano y largo plazo.

3
4.OBJETIVOS ESPECIFICOS Para alcanzar los objetivos generales, esta propuesta fija los siguientes objetivos
específicos:

• Definir una leche de referencia de carácter nacional de acuerdo a un conjunto de


parámetros de calidad.

• Definir una liquidación única

• Definir un sistema de gestión de los laboratorios que realizarán los análisis de leche.

• Proponer un plan piloto a corto plazo que permita la puesta en funcionamiento de un


sistema que contemple los aspectos anteriormente citados, y que permita efectuar las
correcciones periódicas necesarias para luego ser aplicado en forma obligatoria.

5.PROPUESTA PARA UNA OBJETIVO


LECHE DE REFERENCIA A
NIVEL DE TAMBO El objetivo específico de esta propuesta es definir una leche de carácter nacional de
acuerdo a un conjunto de parámetros de calidad. La misma tendrá finalidad comparativa,
por lo tanto la industria deberá informar a cada productor cuanto pagaría esa leche de
acuerdo a la forma de comercialización establecida. Esta información deberá constar en
la liquidación única junto al precio recibido por la leche remitida.

Una propuesta para definir conceptualmente una leche de calidad a nivel del tambo
debería contemplar los siguientes criterios:

• Responder a la reglamentación nacional vigente (Código Alimentario Argentino).


• Posibilitar la fabricación de productos de elevada calidad que satisfagan las exigencias
del consumidor interno y externo.
• Contribuir a una buena imagen en el exterior a través de la reglamentación de las
condiciones de producción de la materia prima.
Basándose en estos criterios y
CUADRO 2: LECHE DE REFERENCIA
considerando la tendencia
Parámetros Valores
Bacterias totales (en UFC/ml) ≤ 100.000 (*)
mundial hacia los productos
Células somáticas totales (en cel/ ml) ≤ 400.000 (**) de alta calidad y seguridad, se
Proteína totales (en %; grs/100 ml) 3,15 propone la siguiente Leche de
Materia Grasa (en %; grs/100 ml)) 3,45 Referencia (cuadro 2):
Residuos de antibióticos Negativo
Punto de congelación (en °C) ≤ -0 512
Es necesario destacar la
Brucelosis Oficialmente libre
Tuberculosis(***) Oficialmente libre
importancia de establecer de
(*) Promedio geométrico de los 5 resultados más bajos en 2 común acuerdo entre las
meses. partes invo l u c radas, la
(**) Promedio geométrico de los 6 resultados obtenidos en 3 dinámica de cambio en los
meses. valores propuestos de acuerdo
(***) Se acepta Establecimiento en Saneamiento hasta la plena
a la evolución de los
reactivación del Plan Nacional de Tuberculosis por parte del
SENASA.
parámetros en el tiempo.

4
FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
De acuerdo a lo establecido en San Francisco el 10 de julio de 2002 y habiendo
transcurrido mas de dos años y a pesar de las situaciones vividas por el sector, es
posible pensar que en este tiempo se ha continuado evolucionando en el tema calidad
como lo demuestra la información actualmente disponible por la SAGPyA, que considera
a p roximadamente el 60% de la leche industrializada en el país, y que resulta
comparable desde el punto de vista analítico.
Esta información se construye con leche negativa a inhibidores (residuos de antibióticos

CUADRO 3: Valores promedio en leche cruda informado por la industria


PERÍODO
Parámetro Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05
UFC (bacterias/miles/ml) 45 44 49 61 62 65
CCS (células miles / ml) 300 302 331 373 376 384
Proteína grs/100 ml (%) 3,26 3,21 3,19 3,17 3,21 3,28
G.B. grs/ 100 ml(%) 3,51 3,49 3,49 3,53 3,59 3,66
Emp.Informantes 16 17 18 21 21 22
Tambos remitentes 6.974 7.024 7.161 7.171 7.241 7.358
Vol/mes (mill.lts) 513 498 505 461 405 427
Vol / diario (mill.lts) 16,56 16,62 16,3 14,88 14,47 13,78
Fuente: PNPL- SAGPyA

y otros) y con un índice crioscópico de ≤ - 512 °C.

BACTERIAS TOTALES Y CÉLULAS SOMÁTICAS.


En función de la información aportada por los diferentes trabajos (nacionales e
internacionales), considerando los progresos realizados en calidad de leche en las
diferentes cuencas de nuestro país y teniendo como objetivo el desarrollo de una
lechería competitiva a escala nacional e internacional, es razonable fijar para la Leche de
Referencia propuesta, los valores presentados en San Francisco para la segunda etapa.
Dichos valores podrán variar en función de la necesidad y basados en la información que
surja del SIGALEC.

NOTA: Con la finalidad de poder comparar precios asociados a calidad y considerando


que las empresas pueden definir “diferentes estratos” para los parámetros descriptos, se
considerará en todos los casos el rango más cercano al límite máximo establecido (hasta
100.000 UFC y hasta 400.000 Cel. Somáticas) y en caso que los rangos definidos por
algunas empresas superen dichos valores, se incorporará el estrato que incluya el
Máximo definido para la LR.

MATERIA GRASA Y PROTEÍNAS TOTALES.

Los va l o res de Proteínas totales y materia grasa expresados en gramos/100 ml,


establecidos para la Leche de Referencia se basan en la información generada por INTA
Rafaela. En los gráficos 1 y 2 y en los cuadros 3 y 4 del anexo se puede observar la

5
evolución de dichos parámetros en el tiempo. Los valores anuales promedio han
aumentado en función de los progresos logrados en el manejo de los rodeos (genética,
nutrición, sanidad, etc).
SANIDAD.

Para Brucelosis y TBC se fija el criterio de Establecimientos Oficialmente Libres en


consonancia con las normativas vigentes dispuestas por los organismos responsables a
nivel nacional e internacional.

En este aspecto, resulta importante destacar que la presencia de estas enfermedades


tiene consecuencias negativas sobre la comercialización de productos a nivel
internacional, además de generar pérdidas productivas en los rodeos, destacando
también su condición de enfermedades transmisibles al hombre.

6
El parámetro Aftosa no se incluye como condición, ya que sólo existe el tratamiento de
esta enfermedad en el ámbito nacional.

TEMPERATURA.
Se considera que para obtener una materia prima de la calidad como la definida para la
Leche de Referencia (LR) se debe trabajar en los aspectos higiénico – sanitarios y se
asume también que para conservar dicha calidad es necesario disponer de equipo de
frío. No obstante y con la finalidad que la LR pueda cumplir con el objetivo de
comparabilidad se propone asociar los valores definidos con los precios pagados por
leche refrigerada (hasta 5C°)(*) y leche refrescada (mayor de 5°C hasta 24 °C), ya que
existe una considerable cantidad de pequeñas y medianas industrias que no tienen
exigencias en este tema. Por lo tanto debería incluirse en la liquidación única cual sería
el precio que pagarían las industrias para una LR con las diferentes temperatura de
entrega establecidas. Las empresas que no reciben leche refrescada no deben informar
al respecto.

Finalmente destacar que el criterio utilizado para fijar límites de temperatura de recibo
para leche refrigerada y refrescada, se ha basado en la forma de comercialización mas
frecuentemente utilizada por el sector industrial firmante del Código de Buenas Prácticas
(CBP) y por parte del sector de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (PyMES).

(*)Considerando que las empresas pueden definir “diferentes estratos” de temperatura, se debe
utilizar el mismo criterio usado para Bacterias Totales y Células Somáticas (ver NOTA Pág.5).

OBJETIVO:
Promover una liquidación única a los efectos de otorgar transparencia, sencillez y
6. PROPUESTA DE comparabilidad para el pago de la leche al productor.
LIQUIDACION UNICA
La propuesta de liquidación única que ha sido consensuada deberá contar con la
siguiente información básica:

a- Información del laboratorio


b- Conformación del precio básico.
c- Bonificaciones y penalizaciones sobre los parámetros de calidad establecidos.
d- Bonificaciones comerciales.
e- Neto a cobrar por el remitente.
f- Información para estadística láctea.
g- Precio que pagaría cada empresa por la Leche de Referencia establecida.

Cabe destacar que la propuesta contiene modificaciones de tipo complementaria,


respetando los acuerdos sobre los temas centrales alcanzados oportunamente por
producción e industria.

Básicamente la modificación incorporada propone un cambio en la recopilación y


análisis de la información destinada a la estadística sectorial.

7
Con la finalidad de evitar el envío de la misma en papel, situación esta que resultaría
sumamente dificultosa, lenta y difícil de mantener en el tiempo, se propone que la
“INFORMACION PARA ESTADÍSTICA” que conforma dicha liquidación, sea remitida por
las industrias a los organismos oficiales competentes, identificando cada tambo con los
datos respectivos y el resultado general por empresa. Por su parte las autoridades
oficiales definirán la forma de envío de la misma en función del nivel de organización y
la característica de las empresas. Esta metodología permitirá al estado manejar la
información bajo secreto estadístico y simultáneamente mejorar significativamente la
fiscalización del sector en su conjunto al disponer los mecanismos legales necesarios
(Ley de ONCCA y otros) para establecer auditorias sobre industria y producción.

Dicha información será complementada mensualmente por el productor con los datos
correspondientes al número de vacas en ordeño y total y superficie y ubicación del
tambo, a través de un troquel existente en la liquidación única propuesta, que será
reenviada a cada industria por medio del transportista. Posteriormente la misma sería
remitida a los organismos oficiales correspondientes.

El agregado en la liquidación única de la leche de referencia y el precio que cada


industria pagaría por la misma, daría cumplimiento a uno de los objetivos fijados
oportunamente.

8
9
10
11
7. PROPUESTA PARA UN OBJETIVO
SISTEMA DE GESTION DE
LOS LABORATORIOS QUE Implementar un Sistema de Gestión de Análisis de Leche Cruda (SIGALEC) basado en
REALIZARAN LOS ANALISIS laboratorios independientes de la industria y la producción a los efectos de realizar los
DE LECHE análisis de la leche entregada por los productores a la industria y que sirven de base
para la liquidación del pago de la materia prima, en un marco de excelencia profesional,
equidad y transparencia para todos los tambos e industrias del país.

El Sistema propuesto deberá ser de carácter obligatorio para todos los tambos que
remiten leche cruda y para todas las industrias lácteas del país.

Previo a la implementacion definitiva del mismo deberán dictarse, reglamentarse e


implementarse los instrumentos jurídicos pertinentes que permitan establecer la
obligatoriedad del “Sistema de Gestión de Análisis de Leche Cruda”, así como la
fiscalización para su cumplimiento, fijando además los derechos y obligaciones de las
partes invo l u c radas (tambos, industrias, transportistas, laboratorios de análisis,
laboratorio de referencia, etc).

La presente propuesta respeta los acuerdos generales alcanzados por producción e


industria respecto del Anexo 1 de dicho sistema y define su postura respecto de los
siguientes temas:

JURIDICCIÓN Y ELECCIÓN DEL LABORATORIO: Independientemente del origen de los


laboratorios y su constitución, una vez obtenida su habilitación en la jurisdicción
correspondiente, podrán ofrecer libremente sus servicios a todos los tambos y/o
industrias lecheras de todo el país, sin restricciones jurisdiccionales ni de otra índole,
mas allá de las que imponen su habilitación y mantenimiento de la misma.
La elección de los laboratorios será acordada entre producción e industria.
De existir diferencias, la metodología para su resolución será determinada por el
“Comité Técnico Ejecutivo” - encargado de los aspectos operativos de la fase inicial, ítem
8 punto “C” - quién decidirá en última instancia. La resolución de la misma se efectuará
a través de la SAGPyA.

INDEPENDENCIA DE LOS LABORATORIOS: Se propone que los análisis de calidad de


leche se realicen en laboratorios cuya administración y explotación sea jurídicamente
independiente de industria y producción.

SOLVENCIA DE LOS LABORATORIOS: Respecto de las garantías de los laboratorios es


necesario destacar que no existe una norma jurídica en vigencia que obligue a los
mismos a disponer de un seguro específico.

Considerando por otra parte que la propuesta general establece auditorías permanentes
que minimizan los riesgos del sistema, el cual será además “ajustado” durante la fase
piloto del proyecto, la alternativa a la obligatoriedad de otorgar garantía, debería surgir
de la propia relación entre el laboratorio y la industria. En esta relación tendrá que ver la
“figura jurídica” que adopte el laboratorio y sus características (v.gr. solvencia). Se prevé

12
también un sistema de compensación ante posibles errores en la determinación de los
parámetros de calidad de leche.

MUESTREO: Se propone que el transportista sea el encargado de los procedimientos de


muestreo de leche, medición de volumen y temperatura y confección del remito.
Se prevén actividades de capacitación de transportistas a través de un curso que los
habilitará para tal fin. Dicha capacitación será efectuada por INTA- INTI quienes a su vez
pondrán a disposición del sector un manual de procedimientos que además posibilita la
auditoría del sistema generando un estrecho control del mismo. Los transportistas
recibirán a su vez, la acreditación corrrespondiente

Sobre los temas tratados es indispensable pensar en la flexibilidad de la propuesta, ya


que los “ajustes” pertinentes serán realizados durante la fase previa a la aplicación
obligatoria del sistema.

Finalmente destacar que la obligatoriedad y simultaneidad de ingreso al sistema de la


totalidad de los tambos que remiten leche cruda a la totalidad de las industrias del país,
se producirá una vez finalizado el plan piloto descripto en el ítem 8 punto D de la
propuesta y estando en vigencia la norma jurídica correspondiente.

OBJETIVO.
8. ACCIONES PARA LA
PUESTA EN
Proponer un conjunto de acciones básicas que permitan poner en funcionamiento el
FUNCIONAMIENTO DEL
sistema general propuesto a fin de cumplir con los objetivos generales fijados
SISTEMA
(Ítem N° 3 del documento).

ACCIONES ESPECÍFICAS PROPUESTAS.

A- ESTABLECER EL MARCO JURÍDICO.


La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) es el org a n i s m o
adecuado para implementar en el ámbito nacional la propuesta general contenida en el
presente documento, a partir de la aprobación por parte del Congreso de la Nación del
proyecto de ley que le otorga la autarquía y por ende las facultades necesarias para
actuar en la cadena láctea

De esta forma, quedarían definidos los instrumentos jurídicos de alcance nacional


necesarios para el ordenamiento del sector y cual o cuales serían los organismos de
aplicación de los mismos.

B- INICIO DEL PROYECTO.


Para la puesta en funcionamiento del sistema a nivel nacional es necesario contemplar
diferentes etapas de organización. En función de ello, el tiempo propuesto para la
aplicación obligatoria del mismo- momento en el que deberá estar en plena vigencia la
ley de ONCCA - será de 24 meses a partir del comienzo del plan piloto (ver ítem D).

13
C- ASPECTOS OPERATIVOS.
Para la implementacion de la fase inicial de la propuesta general de trabajo es
imprescindible definir aspectos operativos. Para ello se propone constituir un “Comité
Técnico Ejecutivo” (CoTeJ) - conformado en un plazo no mayor de 30 días- integrado por
representantes de los diferentes estamentos del estado nacional (SAGPyA, INTA, INTI,
Universidades, otros), provinciales, y del sector privado (industria y producción) quien
será el responsable de la implementacion y ajustes de la fase inicial del proyecto a
implementarse en las diferentes provincias.

En la medida que dicho Comité lo considere necesario, se podrá incorporar a


representantes de los laboratorios u otra institución.

D- IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN PILOTO.


La implementacion de un plan piloto tendrá como finalidad realizar los ajustes
necesarios previos a la aplicación obligatoria del sistema.

El plan piloto tendrá su inicio una vez conformado el “Comité Técnico Ejecutivo”, quien
a su vez será el responsable de la organización, ejecución y seguimiento del plan piloto.

En esta etapa, serán seleccionadas empresas y laboratorios de las diferentes provincias


que acuerden realizar esta experiencia demostrativa, contemplando en la faz práctica el
accionar de los diferentes participantes (industria, producción, laboratorios estados) y
las rutinas en cuanto a procedimientos y remisión de muestras, desarrollo de
documentación, prueba y evaluación de laboratorios, auditorias en diferentes niveles,
sistema de información, capacitación, utilización de la liquidación única, leche de
referencia y otras, para finalmente establecer la metodología definitiva validada en la
práctica y de esta forma garantizar en gran medida el buen funcionamiento del sistema
cuando sea obligatorio.

E- ORGANIZACIÓN DEL CELAC.


Una de las fases preliminares de mayor importancia en la implementación del Sistema
de Gestión de Análisis de Leche Cruda (SIGALEC), es la creación, conformación y puesta
en funcionamiento del Comité de Evaluación de Laboratorios Lácteos (CELAC), ya que a
través del mismo se establecerán las mecanismos de habilitación de los laboratorios de
análisis de calidad de leche cruda y el mantenimiento de los mismos dentro del sistema.

F - FINANCIAMIENTO
El “Comité Técnico Ejecutivo” deberá pre ver el costo y los mecanismos de
financiamiento destinados a solventar las actividades durante la vigencia del plan piloto.

Durante este período los costos resultantes de los análisis de calidad de leche, serán
asumidos por industria y producción, mientras que los laboratorios se harán cargo de los
costos que implican la evaluación de los mismos.
Pasados los 24 meses y finalizado dicho plan, el sistema se autofinanciará.

14
ANEXO

Fuente FIL 2002

15
16
Referencias bibliográficas

1- Informe del Comité Lácteo LTO de Holanda (www.milkprices.nl)

2- Directiva 92 / 46 /CEE . Normas sanitarias aplicables a la producción y comercial-


ización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. Doc. 16 de
junio de 1992.

3- Documentos de las Mesas Provinciales y Mesa Nacional de Lechería (2002-2004)

4- FIL / IDF. Bulletin Nº 262 / 1991. Payement System for ex – farm milk. Mastitis con-
trol.

5- FIL / IDF . Bulletin Nº 305 /1995 . Milk payement System for ex - farm milk. Antibiotic
testing. Mastitis control.

6- FIL Bulletin N° 379/2002 of the International Dairy Federation

7- SAGPyA. Precio de leche cruda informado por la industria. (www.sagpya.gov.ar)


sección política lechera.

8- SAGPyA. Información de exportación de productos lácteos. (www.sagpya.gov.ar)


sección política lechera.

9- SAGPyA. Distribución de frecuencias de industrias lácteas en la República Argentina.


(datos no publicados).

10- Taverna M.y col. “Estudio del comportamiento en el tiempo de la concentración de


materia grasa y proteína de la leche producida en Argentina”. 25 Congreso Argentino
de producción Animal. 2002.

17

También podría gustarte