Está en la página 1de 10

Uapa

TEMA:

Trabajo final

PARTICIPANTE:

Yordalin Altagracia

MATRICULA:

201802221

MATERIA:

Fundamento filosófico.
Introducción

Mi más cordial saludo en la presente Pauta final les presentaré la vida y obra de
Juan Pablo Duarte y sus antecedentes Espero que en mi trabajo le guste ya que
fue hecho con mucho sacrificio en cada página de la presente actividad se
muestra la biografía de el mismo
Marco teórico

Juan Pablo Duarte y Díez (26 de enero de 1813, Ciudad Colonial, Santo
Domingo, España Colonial; 15 de julio de 1876, Caracas, Venezuela), fue un
político y activista liberal dominicano. Es, junto a Francisco del Rosario
Sánchez y Matías Ramón Mella, uno de los Padres de la Patria y fundadores de
la República Dominicana. Ideó y presidió la lucha de organización político-militar
clandestina La Trinitaria, creada para luchar contra la invasión haitiana y por la
independencia.

Duarte supervisó y financió en gran medida la guerra de independencia llevada a


cabo por sus compañeros de lucha, lo que derivó en su ruina económica y la de su
familia, poseedora de amplias riquezas provenientes de los negocios de comercio
marítimo que realizaba el padre de Duarte.1 Su liderazgo lo convirtió en objeto de
acusaciones que lo llevaron a ser expulsado de la recíén creada nación en varias
ocasiones. Su visión liberal se vio socavada por las élites conservadoras, que
pretendían someter el país a las potencias coloniales y volver al regionalismo
tradicional. Sin embargo, sus ideales democráticos han servido como principios
rectores para la mayoría de los gobiernos dominicanos. Su iniciativa lo convirtió en
un mártir político a los ojos de las generaciones posteriores.

En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional, dirigida en aquel


tiempo por el gobierno haitiano. En 1843 participó en la «Revolución Reformista»
contra la dictadura de Jean Pierre Boyer, quien amenazaba con invadir la parte
occidental de la isla con intención de unificarla. Tras la derrota del presidente
haitiano Charles Herard y la proclamación de la independencia dominicana en
1844, la Junta formada para designar al primer gobernante de la nación eligió por
mayoría a Duarte para presidirla pero él declinó la propuesta, tomando el cargo en
su lugar Tomás Bobadilla.

Duarte sostuvo fuertes desacuerdos con sectores conservadores, en especial con


el terrateniente Pedro Santana, quien consideraba inviables las ideas
independentistas de Duarte. De estas pugnas, Santana salió fortalecido mientras
que Duarte sufrió varios destierros, finalmente vivió en Venezuela donde fue
recibido y acogido, quedándose a vivir en este país para finalmente morir exiliado
en Venezuela en 1873

Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en Santo Domingo colonial


(actual Ciudad Colonial) durante el período de la España Boba, en el seno de una
familia de clase media que se dedicaba al comercio de artículos de marina y
ferretería en la zona portuaria de Santo Domingo. En sus memorias, el
trinitario José María Serra de Castro le describió como un hombre de tez rosácea,
labios finos, ojos azules, y cabellera rubia que contrastaba con su negro y espeso
bigote.2 Hijo de Juan José Duarte Rodríguez (próspero
comerciante peninsular procedente de Vejer de la Frontera, Cádiz, España) y
Manuela Díez Jiménez (natural de El Seybo, hija del colono español Antonio Díez
Baillo y de la criolla Rufina Jiménez Benítez). Duarte fue el cuarto de once
hermanos, siendo los más conocidos Vicente Celestino, comerciante de madera
y Rosa Protomártir, quien se desempeñó como periodista y maestra. Ambos
tuvieron una activa participación en la causa independentista de su hermano.

En 1802, los padres de Duarte emigraron desde la colonia española en Santo


Domingo a Mayagüez, en la entonces colonia española de Puerto Rico, evadiendo
la imposición del estado francés en el lado oriental de la isla. Esta transformación
de la parte colonial de la isla se hizo evidente el año anterior, cuando Toussaint
Louverture, el gobernador de Saint Domingue (actual Haití), una colonia francesa
situada en el tercio occidental de La Española, tomó el control de Santo Domingo,
situado en la parte oriental de la misma. En ese momento, Francia y Saint
Domingue estaban pasando por exhaustivos movimientos sociales, a saber,
la Revolución Francesa y la Revolución Haitiana. En la ocupación de la parte
española de la isla, el legendario gobernador negro Toussaint Louverture, estaba
siguiendo las indicaciones otorgadas por los gobiernos de Francia y España en
la Paz de Basilea, firmado en 1795, en el cual España le había cedido la parte
española a Francia.

A su llegada a Santo Domingo, Louverture intentó abolir la esclavitud, que en la


parte española tuvo características patriarcales. En 1822 luego de la ocupación
haitiana cuyo líder Jean Pierre Boyer, trató también de abolir la esclavitud pero los
únicos esclavos que encontró eran domésticos y vivían con sus amos como
familia. Louverture quiso convertir al francés las viejas instituciones coloniales
españolas y restablecer la economía de plantaciones en ambos lados de la
isla. Puerto Ricoseguía siendo una colonia española, y al estar Mayagüez tan
cerca de La Española, al otro lado del Canal de la Mona, se había convertido en
refugio para los que como los Duarte, no aceptaban el gobierno francés. La
mayoría de los historiadores suponen que el primer hijo de los Duarte, Vicente
Celestino, nació allí, en Mayagüez. La familia regresó a Santo Domingo en 1809,
después de que la Guerra de la Reconquista devolviera el lado oriental de La
Española al control español.

En 1819, Duarte se inscribió en la escuela de Manuel Aybar donde aprendió


lectura, escritura, gramática y aritmética. Fue discípulo del Dr. Juan Vicente
Moscoso con quien realizó estudios superiores de latín, filosofía y derecho, debido
al cierre de la universidad por parte de las autoridades haitianas. Después del
exilio del Dr. Moscoso a Cuba, su rol fue continuado por el sacerdote Gaspar
Hernández.
Opinión personal

Consideró que la vida de Juan Pablo Duarte fue muy interesante y en este trabajo aprendí muchas
cosas sobre él y sobre la historia de la República Dominicana reconociendo sus logros y méritos
puedo destacar que fue uno de los hombres más grandes de la historia de la República
Dominicana metafóricamente hablando
Conclusión

En cada una de las páginas de el trabajo que le he presentado se muestra la


historia de Juan Pablo Duarte Espero que estas líneas sean de su agrado ya que
me ha tomado sacrificio y esfuerzo realizar los Espero también poder aprobar la
asignatura debidamente Y en este trabajo he aprendido muchas cosas sobre la
historia dominicana y la vida de Juan Pablo Duarte Diez, esperando que le hayan
gustado gracias

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_Duarte

http://hoy.com.do/duarte-y-sus-once-hermanos/

https://www.monografias.com/trabajos104/verdadera-historia-juan-pablo-duarte
Anexos

También podría gustarte