Está en la página 1de 60

Básico de

Interpretación de Registros
¿ Que es un registro ?
(Perfil)

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES FÍSICAS


MEDIDAS DETERMINADAS POR
LOS REGISTROs

pozo
Resistivas
Acústicas Porosidad AGUA
Saturaciones PETROLEO
Radioactivas GAS
Permeabilidad
Resonancia magnéticas
Básico de Interpretación de Registros J. Enrique Hung

CONTENIDO
Perfiles en hoyo desnudo
1. Consideraciones generales
2. Perfiles de pozos en hoyo desnudo
3. Interpretación de perfiles en formaciones limpias
4. Introducción a la interpretación de perfiles en
formaciones arcillosas y de litología compleja
Perfiles en hoyo entubado
5. Registros de cementación
6. Registros de producción
7. Introducción a perfiles en hoyo entubado
para evaluación de formaciones
Capítulo 1
CONSIDERACIONES GENERALES

1. Propósitos de los perfiles de pozos

2. Propiedades físicas de las rocas.

3. Distribución de los fluidos en


el yacimiento.

4. El proceso de invasión
Tema 1 Propósitos de los perfiles de pozos
en hoyo desnudo
Medir las propiedades físicas de las rocas

Resistivas
Acústicas
Radioactivas

Para determinar

Porosidad
Permeabilidad
Saturaciones
Arcillosidad
Espesor
Enrique Hung
Tema 2
Propiedades físicas de las rocas

* Rt - Resistividad de la formación

* Rw - Resistividad del agua de formación


* Tf - Temperatura de la formación
*  - Porosidad
* F - Factor de formación
* Sw, So, - Saturaciones

* K - Permeabilidad

* m n a - Parámetros petrofísicos
* Rt - Resistividad de la formación

Resistividad  Resistencia específica


Es la resistencia eléctrica que posee
una unidad volumétrica de la formación

Ley de Ohm
V (r = Resistencia)
r=
I
A
R=r (R = Resistividad)
L

Entonces V A
R= x
I L
Resistivida de la Formación
1 m3
A
L A V A V 1m2
R=r = =
V L I L I 1m
I

V m2
R = [ohm ]
I m

La unidad de la resistividad para un bloque de 1 m3 será

V
Rt = [ohm-m]
I
* Rt - Resistividad de la formación

* Rw - Resistividad del agua de formación

Agua

V
Rw =
I1

(a)

Rw depende principalmente de

V 1. La salinidad
I
1
2. La temperatura
Depedencia de la Resistividad de la Formación
Resistividad y Conductividad de 1
los Componentes de la Formación R=
C
C≈0 R≈∞
Roca + Gas + Petróleo +Agua

Conductividad Agua dulce

La resistividad de la formación depende de

Aumenta
Aumenta

• La salinidad  PPM
• La fracción volumétrica  Sw
Del agua de formación

Resistividad
Agua salada
Enrique Hung

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS


cont.
* Rt - Resistividad de la formación

* Rw - Resistividad del agua de formación


* Tf - Temperatura de la formación
Temperatura de formacion
Profundidad (PIE)
0 Ts
Tf = TsTf + 0Ts TsTf = GGxPf
Tm - Ts
Tf=GGxPf + Ts GG =
Pm
Tm - Ts
Tf = x Pf + Ts
Pf Pm

Pm

0 Ts Tf Tm
Temperatura (F)
Tm - Ts
Tf = x Pf + Ts
Pm

Tf = Temperatura de formación
Tm = Temperatura máximo (Del fondo de pozo)
Pm = profundidad máxima (prof. total del pozo)
Ts = Temperatura promedio de superficie

Ts = 80ºF Se usa para toda Venezuela


Ejemplo
Pm=20000’ Tm=280 F
Tf a 15000’ = ?
GG=1.0ºF/100’

Algebraicamente

Tm - Ts
Tf = x Pf + Ts
Pm 15

Tf = 280 - 80 x15000+80
20000
20
Tf = 230oF

230ºF 280
A-1
Relación entre la resistividad del agua
de formación y la temperatura

Son inversamente proporcional


Relación usada actualmente
Rw1 T2
= Rw1 T2 + 6.77
Rw2 T1
=
Rw2 T1 + 6.77
Constantes empíricos

T1 + 6.77
Rw2 =Rw1
T2 + 6.77
0.118

Problema
Rw = 0.3 a 75ºF
ppm = ?
Rw = ? a 200ºF
Ecuaciones para la Conversión de Rw a
ppm(NaCl) y viceversa

ppm=10x

3.562 - log(Rw75 -0.0123)


X=
0.955

3647.5
Rw75 = 0.0123 +
(ppm)0.955
Ejercicio No. 1 Para participantes

Una muestra de agua producido de una arena situada a 8500 pie


de profundidad se le midió su resistividad en la superficie y dió
Rw = 0.25 ohm-m, a la temperatura de medición de 75ºF
El pozo alcanzó una profundidad total de 11500 pies y la
temperatura del fondo se midió en 215ºF

Se pide

1. La temperatura de formación donde está situada la arena

2. La concentración de NaCl de la muestra

3. La resistividad del agua de formación a la temperatura de la


formación

Resolver el ejercicio algebraicamente y gráficamente


Solución del Ejercicio No. 1 Solución algebraica
1. Temperatura de formación Tm = 215ºF
Tm - Ts Pm = 11500
Tf = x Pf + Ts Pf = 8500’
Pm Rw75 = 0.25
215 - 80 x 8500 + 80 = 180ºF
Tf =
11500
2. Concentración de NaCl

ppm = 10X 3.562 – log (Rw75 - 0.0123)


X=
0.955
3.562 – log (0.25 - 0.0123)
X= =4.383
0.955

ppm = 10X = 104.383 = 24,166


3. Rw a Tf

75 + 6.77
Rw180 = 0.25 = 0.11
180 + 6.77
Solución gráfica
Temperatura de formación
8500
Concentración de Na Cl
11500
y Rw a Tf
0.25
0.11
75

180
180 215

Tf = 180ºF
25,000
Enrique Hung
Propiedades físicas de las rocas

* Rt - Resistividad de la formación

* Rw - Resistividad del agua de formación


* Tf - Temperatura de la formación
*  - Porosidad

DEFINICIÓN

Vol. Poroso
=
Vol. Fluidos
=
Vol. Total Vol. Total
Factores que depende la porosidad

1.- Redondez-Angularidad de los granos


2.- Escogimiento, (diferencia en tamaño
de los granos).
3.- Grado de cementación
4.- El empaque geométrico
D

Cúbico 47.6%
Determinación de la Porosidad
1. Análisis de núcleos en el laboratorio
Ejemplo de laboratorio

Volumen de la muestra = 4.43 cc

A la muestra se le inyectó 0.865 cc de Mercurio


Determinar la porosidad de la muestra

volumen fluido 0.865


Φ= = 4.430 = 0.1952 =19.52%
volumen total
2. Interpretación de Registros de pozos
Registro Sónico
Registro de Densidad
Registro Neutrón
Propiedades físicas de las rocas

* Rt - Resistividad de la formación

* Rw - Resistividad del agua de formación


* Tf - Temperatura de la formación
*  - Porosidad
* F - Factor de formación
Factor de formación Enrique Hung

Agua V
V Ro= >Rw
. Rw =
I1 I2
(a) Roca +
V agua
I1

F= Ro
>1
Rw (b)

V
I2
Relación entre factor de formación (F) y Φ

Ro
F= >1 F Varía de 1 a oo
Rw
Si F = 1  Ro = Rw  No hay roca Φ = 100%

Si F = ∞  Ro = ∞  No hay fluido Φ = 0%

1
Fα F es inversamente proporcional a Φ
Φ

Archie estableció
1 a
F = Φm y F= m
Φ
Archie, G.E., “The electrical resistivity log as an aid in determining
some reservoir characteristics” Trans. AIME, v 146, 1942, p-54

No consiguió relación Estableció


la ecuación
de Archie
Rw
Ro
Ecuación tipo: y = - mx
100
En escala logarítmica :
log(F) = - m log()
F = () -m

Factor de Formación
10
F = () m
5
Posteriormente con otros
grupos de muestras
Ecuación tipo:
y = - mx +a
Log(F) = - m log() + log(a)
1

a
F = () m
Relaciones entre F y 
F = 1 / m Ec. de Archie
F = a / m Ec. de Archie modificado
m (Factor de cementación) varía entre 1.2 a 2.6
a (Factor de tortuosidad) 1 = a < 1

En caracterización petrofísica de yacimientos los valores de


a y de m deben ser determinados mediante análisis de núcleos
Valores de a y de m generalmente aceptados
1 a=1
Para carbonatos F=
2 m=2
Para arenisca
0.81
0.62 F= a = 0.81
F= a = 0.62
2
m=2

2.15
m = 2.15
Usado generalmente en Venezuela
Relaciones F y  (gráfico)

Relaciones F-
recomendadas
23%

12%

Son semejantes

Anexo A-2
Enrique Hung

Propiedades físicas de las rocas


* Rt - Resistividad de la formación

* Rw - Resistividad del agua de formación


* Tf - Temperatura de la formación
*  - Porosidad
* F - Factor de formación
* Sw, So, - Saturaciones
Saturaciones - Definición

Vol. Agua Vol. Hid.


Sw = Sh =
Vol. Poroso Vol. Poroso

Vol. Agua Vol. Hid.


Sw + Sh = +
Vol. Poroso Vol. Poroso

Vol. Agua + Vol. Hid. = Vol. Poroso

Sw + Sh = 1
Definición de saturación de agua
Roca + V
agua Ro= >Rw
I2
Roca +
agua

V
I2 (b)
Vol Hid.
Vol Poroso
Vol agua Vol agua
Sw =
Vol poroso
Vol Hid V
Sh = Rt = > Ro
Vol poroso I3
V
Sw + Sh = 1 I3
(c)
Indice de resistividad (IR)
Rt > 1
IR = IR se relaciona con Sw
Ro
IR se relaciona con Sw
Rt Su magnitud indica la relación entre Vhid
IR = vol. de hidrocarburos y vol. de agua
Ro Vagua
Vhid disminuye
Si Rt Disminuye Vagua aumenta
Sw aumenta
Ro

Si Rt Aumenta Vhid aumenta


Ro Vagua disminuye Sw disminuye

Sw es inversamente proporcional a
Rt
Ro
Sw α 1 Ro
Rt Sw α
Rt
Ro
1
Ro n
Archie estableció que Sw =
Rt
1
Ro n
Rectas tipo y =-mx Archie estableció que Sw =
Rt
log(Sw)= -m log(Rt/Ro)

log(Sw) = m log(Ro/Rt)

Sw = (Ro/Rt)m

Pendiente m Y = 1 (1 ciclo)
X=n

=Rt/Ro=IR

m = Y/X = 1/n
n = Exponente de saturación 1/n
Recta 1 n = 2 Ro
Sw =
Recta 2 n = 1.8 Rt
Recta 3 n = 2.8
Ecuación de Archie
1/n
Ro = F Rw
Ro
Sw= a
Rt F=
m

n Ro F Rw a Rw
Sw = = = m
Rt Rt  Rt
1/n
a Rw
Sw =
m Rt
Enrique Hung

Fluido
Fluido
Fluido
Fluido
Fluido
Fluido
μ = Viscosidad del fluido
Darcy Q = Rata de flujo
L = Longitud
A = Área

mQL ΔP = Presión diferencial

K=
A DP No son propiedades de las rocas

No se obtienen a partir de los registros


Determinación de la permeabilidad
1. Análisis de núcleos El método mas confiable

2. Interpretación de Registros

a) Con el registro Resonancia Magnética


Los resultados aun no están bien establecidos

b) Con los registros convencionales

No existe ningún registro que permite determinar


directamente la permeabilidad

Determinar la permeabilidad a partir de los


registros es una estimación usando los
resultados de la interpretación de los registros
Algunas estimación de la permeabilidad a partir de registros

SCHLUMBERGER
2

K = 250
f 3

Swir
POR y Swir
en Fracción
TIMUR
2

K = 93 f 2.2
Swir Y Otros
Sumario Tema 2

Propiedades físicas de las rocas

* Resistividad de la formación
* Resistividad del agua de formación
* Temperatura de la formación
* Porosidad
* Factor de formación
* Saturaciones
* Permeabilidad
* m n a - Parámetros petrofísicos
Enrique Hung
Capítulo 1
Consideraciones generales

1. Propósitos de los perfiles de pozos

2. Propiedades físicas de las rocas.

3. Distribución de los fluidos en


el yacimiento.
Tema 3

Gas DISTRIBUCIÓN DE
LOS FLUIDOS EN
Petróleo
EL YACIMIENTO
Petróleo+Agua

Petróleo+Agua
Agua Grano

Petróleo+Agua
Grano

Grano
Agua Petróleo Grano
Tema 3 Distribución de los fluidos en el yacimiento
Enrique Hung

Lutita
Swir

Altura
Petróleo
Arenisca

Zona de transición Swc Sor


Petróleo residual (inmovible)

Sw=100%
Agua

0 Sw (%) 100
Lutita Swir
Swir Producción esperada según

Altura
el valor de Sw determinada

Sw <= Swir

Producirá
Petróleo libre Sw > Swc
de agua

Sor Producirá Agua

Swc
0 Sw (%) 100
Producirá
Swir
Petróleo con
Swir< Sw <Swc
corte de agua
Distrbucion de los fluidos en los poros Enrique Hung

Definición de swir

Agua adicional

Cuarzo
Cuarzo
Sw>Swir
El agua sí se mueve

Petróleo

Sw=Swir
Cuarzo El agua no se mueve

Cuarzo

Agua irreducible
Método empírico para determinar Swir
C
Una hipérbola Y =
100
| X
C
Sw = Φ
80
|

xSw = C
Vp Va Va
xSw = x =
60
|

Vt Vp Vt
Sw
Si Va Es constante
40

Vt
|

Sw = Swir
20
|

C = 0.020
 xSwir = C
0

| | | | |
0 5 10 15 20 25
La ecuación de la hipérbola
Φ
 x Swir = C = 0.020
Relación entre el tamaño de los granos y la constante C

100
|
Tamaño de los granos
aumenta cuando C disminuye
80
|
60
|

Sw
40
|

C = 0.080
C = 0.060
20
|

C = 0.040
C = 0.020
0

| | | | |
0 5 10 15 20 25

Φ
Gráfico para determinar permeabilidad
xSwir = 0.01 xSwir = 0.10
Tamaño de Tamaño de
granos grueso granos mas fino
Determinación
de Permeabilidad

Ejemplo
 = 18%
Swir = 15%

K = 200 md
Relación entre Swir, tamaño de los granos y Permeabilidad
Suponiendo  = 15% Para xSwir = C = 0.01 Bajo
Swir = 0.01/0.15 = 0.07

C Bajo  Granos gruesos


Retiene menos agua
Swir Bajo = 7%
K Alta = 500 md
40% 15

Para xSwir = C = 0.06 Alto


C Alto  Granos finos
Retiene más agua
Swir Alto = 40%
K Baja = 15 md

7%
Enrique Hung
Capítulo 1 Consideraciones generales

1. Rocas yacimientos

2. Propiedades físicas de las rocas.

3. Distribución de los fluidos en


el yacimiento.

4. El proceso de invasión
El proceso
de invasión
El proceso de invasión

Formación Impermeable

Presión Hidrostática del Barro


Lutita

Formación Porosa y Permeable


Arenisca > Presión de Formación
Invasión del Filtrado de barro

Formación Impermeable
Lutita
Pozo

Zona Lavada Zona de Transición Zona Virgen

El filtrado del
barro reemplaza
totalmente el
agua de formación No hay invasión
El filtrado del
barro reemplaza
parcialmente el
agua de formación
Distribución de resistividades en el pozo Enrique Hung

y en la formación invadida (Arena de agua)

Pozo
Revoque

Para Rw > Rmf

Rt = Ro > Rxo
Rxo
Rmc

Rt = Ro < Rxo
Rm
Para Rw < Rmf

Distancia
Saturacion de los fluidos en los poros despues de la invasion
En una arena originalmente saturada de Petróleo y Agua
Pozo

Zona Lavada Zona de transición Zona Virgen

El filtrado reemplazó El filtrado reemplazó


totalmente el agua y No hay invasión
parcialmente el agua
parcialmente el petróleo y el petróleo
Factores que influyen en la
profundidad de invasión (Di) Volumen poroso

Diferencial presión Barro-Formación CERO


Pozo

Zona Lavada Zona de transición Zona Virgen

Volumen
del filtrado

No hay invasión

Di 1. Diferencial presión Barro-Formación


2. Pérdida de fluidos del barro
3. Porosidad
4. Tiempo
Enrique Hung
Factores que influyen en la profundidad de invasión
Resumen
(Di)
1. Presión diferencial barro/formación

2. Perdida de fluido del barro.

3. Porosidad de la formación.

4. Tiempo.
Influencia de la porosidad en la profundidad de invasión
A  muy baja

B  muy alta
Volumen de agua para
verter en los dos envases

El diametro de invasión es mayor


en formaciones de baja porosidad
que en formaciones de alta porosidad

Envase A lleno de Envase B lleno de


Arenas de granos Arena de granos
muy finos muy gruesos
Aproximación del diámetro de
invasión Di a partir de la porosidad

Φ > 20% Di = 2d
20% > Φ > 15% Di = 3d
15% > Φ > 10% Di = 5d
10% > Φ > 5% Di = 10d

d = Diámetro del pozo


Enrique Hung
Sumario capítulo 1

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Propósitos de los registros.

2. Propiedades físicas de las rocas.

3. Distribución de los fluidos en


el yacimiento.

4. El proceso de invasión

También podría gustarte