Está en la página 1de 13

Los recursos pesqueros pertenecen a la Nación

LUNES, 30 DE JULIO DE 2018

Los recursos pesqueros pertenecen a la Nación, legítimamente representada por sus


autoridades. Es en ese contexto que el Estado otorga permisos de pesca para la
extracción de recursos naturales, renovables en el caso de los hidrobiológicos. Por tanto,
no son los pescadores ni la industria los propietarios del recurso.
Este concepto elemental no debe ser olvidado, ya que aparentemente se ha creado una
conciencia colectiva de que son los pescadores e industriales los propietarios de los
recursos pesqueros.
Por el derecho a extraerlos y lucrar con ellos, es natural que efectúen un pago justo a la
Nación, por ser propietaria del recurso. El Estado actúa como ente recaudador para
destinar ese pago a gastos en beneficio de las mayorías. Es su privilegio y su deber
organizar el destino y empleo de los recursos financieros que la pesquería aporta. Pero
también debe ser liberada de sobrecostos.
La dificultad está en establecer con precisión el precio de ese derecho de pesca de forma
que ni sea tan grande que acabe con la explotación ni tan pequeño que no haga partícipe
del negocio al país.
El Estado debe participar en forma justa y equitativa no solamente en la rentabilidad del
negocio, sino que, fundamentalmente, debe ser resarcido por los impactos que la
pesquería causa sobre el ecosistema y el medio ambiente, los cuales son independientes
de las utilidades económicas del negocio.
Esto tiene que ser entendido en su verdadero contexto. El impuesto a la renta de tercera
categoría es una participación en las utilidades empresariales. Pero ocurre que una
empresa puede tener grandes, medianas o pequeñas utilidades; o aún pérdidas. Sin
embargo para llegar a cualquiera de esos niveles de utilidad o pérdidas, se ha efectuado
una extracción de recursos pesqueros con los efectos inevitables que ello produce sobre
el ecosistema y el ambiente. Por ese solo acto el Estado merece una compensación
adecuada.
Más allá de que, tal como ha anunciado el Ministro de la Producción, en agosto se
presentaría la propuesta sobre la nueva tasa de derechos de pesca para la anchoveta,
se requiere de varias acciones paralelas: La publicación del uso que se da a los derechos
de pesca; normar que el empleo de dichos recursos sea controlado en forma detallada;
revisar los índices de distribución del canon pesquero; evaluar la incorporación de
especies a la afectación de derechos de pesca, como la pota.
Cabe mencionar que según publicación del diario El Comercio del 19 de julio, “en los
primeros cinco meses del 2018, Perú se consolidó como el principal exportador
de pota en América Latina, superando a Chile y Ecuador, informó el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo. En este período, las exportaciones peruanas de pota
al mundo ascendieron a US$296 millones, lo que significó un crecimiento de 57%
respecto al citado período del 2017 (US$ 189 millones)”.
Sería justo entonces que, al igual que la anchoveta, la pota pagase algún tipo de derecho
de pesca también.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 1


COYUNTURA ACTUAL
VIERNES, 29 DE JUNIO DE 2018

Los ciudadanos peruanos tenemos un reto en la coyuntura actual, el cual consiste en


participar activamente en la política nacional. Participación implica, primero, informarse
debidamente de cada tema vigente desde diversas fuentes, contrastando opiniones,
evaluándolas y formándose su propio juicio. Debatir en grupos de amigos, laborales y
familiares y sacar conclusiones que les permitan fijar una posición, alejados de la
manipulación sicológica impuesta por la presión mediática en redes sociales y medios de
comunicación y/o a través de operadores políticos que defienden intereses de parte.

Tenemos que pensar y no asumir necesariamente como ciertas todas las informaciones
que bombardean nuestro intelecto. Nuestro primer mandamiento debe ser: “pensarás”.

En este contexto, la pesca es una actividad poco difundida y poco conocida por el
ciudadano común. Salvo cuando se transmiten informaciones que pretenden defender
determinados intereses, es muy limitado el conocimiento del mar, ríos y lagos que se
posee. Ello hace vital que se activen mecanismos individuales de consulta, comparación
de informaciones y análisis de la credibilidad de las fuentes.

Si no aprendemos a desarrollar juicio propio, a expresarlo y a defender nuestras


opiniones y derechos, nos estaremos adentrando cada vez más en el oscurantismo
provocado por la indiferencia y pasividad ciudadana, dejando al país en manos de
operadores políticos que no defienden a las mayorías y de funcionarios sin capacidad de
imponer una agenda en beneficio de la ciudadanía.

Hasta ahora, nuestra ciudadanía es incompleta, parcial y fragmentada, por cuanto el


ciudadano debe ser el titular de derechos políticos, además de derechos sociales y
económicos. Se debe buscar el empoderamiento de ciudadanos y sus organizaciones
propiciando formas de participación más innovadoras y activas. La capacidad de crítica,
expresión y propuesta de la gente requiere del desarrollo de capacidades para la
presentación de opciones ante las iniciativas del Estado. El ciudadano debe ir hacia
el aseguramiento de las libertades públicas y la integridad, que le garanticen el derecho
a comer, vestir, educarse y educar, habitar y vivir dignamente en un ambiente sano.

Un ejemplo de la desinformación y falta de análisis se aprecia últimamente en los


comentarios sobre el DL 1084, mal llamado ley de cuotas de anchoveta. Es evidente que
el decreto legislativo y su reglamento no han sido leídos en su totalidad por muchos
comentaristas, ni analizado, ni comprendido debidamente.

Si así fuese la discusión no estaría centrada en la vigencia de la norma a los diez años
de publicada, porque no hay un solo párrafo que mencione esa posibilidad. Solamente
la primera disposición final menciona un aporte social de US$1.95 para la Caja de
Beneficios del Pescador (que ya no existe) por diez años, período durante el cual se
congela la tasa de derechos de pesca.

Si se entendiese debidamente el tema, las opiniones deberían formarse alrededor de


esta disposición final para fijar posiciones desde la perspectiva de cada ciudadano, emitir
opinión mejor informada y tomar las acciones que se estimen convenientes.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 2


Revista Pesca: editorial junio 2018
JUEVES, 31 DE MAYO DE 2018

El Estado no inspira confianza en los ciudadanos, que prefieren seguir en la informalidad


y el anonimato y/o pagar lo menos posible. Los que tributan son pocos y son los únicos
sobre quienes se intensifica o pretende intensificar la presión tributaria. En este contexto,
la industria pesquera debe pagar al Estado un justo precio para obtener el derecho a
pescar; y el país debe tener la certeza de que ese dinero será invertido en beneficio de
la población.

La pesquería no debe causar pérdidas a la sociedad (contaminación, destrucción de


ecosistemas, pérdida de recursos, etc.), sino que debe generar ingresos para la
administración, que cede la explotación de un recurso público a un sector de la sociedad,
a cambio de un pago que permite la estabilidad de la explotación.

Hablar del pago de impuestos y derechos de pesca o su incremento, puede resultar


espinoso en un país en el cual se pretende recaudar más, sin que el ciudadano tenga la
certeza de que lo que paga no se emplea en gastos inútiles, o en actos de corrupción.
La improvisación y la ausencia de una agenda y de una política pesquera reafirman la
resistencia al pago de impuestos y derechos de pesca.

No se debe confundir el impuesto a la renta y los derechos de pesca con los aportes
sociales derivados de la Ley 30003 y el DL 1084. Los dos primeros son ingresos para el
Estado quien decide en qué se emplean. Los últimos solo benefician a la jubilación de
los pescadores industriales. No tienen carácter de tributos.

Si se prorroga la vigencia del aporte de US$1.95 x Tm. de anchoveta descargada y a la


vez se prorroga el congelamiento de la tasa de derechos de pesca, el beneficio es
exclusivamente para los pescadores industriales jubilados. Si se derogase ese aporte y
se trasladase, por ejemplo, ese importe a los derechos de pesca, el beneficiario es el
país a través del canon pesquero y a través de un óptimo manejo de los recursos que
quedan en PRODUCE, que es el ente recaudador.

La dificultad está en establecer con precisión el precio del derecho de pesca, de forma
que ni sea tan grande que acabe con la explotación del recurso, ni tan pequeño que no
haga partícipe del negocio al país. También la base de recaudación de estos derechos,
hoy concentrada principalmente en la anchoveta, merluza, jurel y atún, necesita
ampliarse.

El Estado debe participar en forma justa y equitativa no solamente en la rentabilidad del


negocio, sino que debe ser resarcido por los impactos que la pesquería causa sobre el
ecosistema y el medio ambiente, los cuales son independientes de la rentabilidad del
negocio.

Esto tiene que ser entendido en su verdadero contexto. El impuesto a la renta de tercera
categoría es una participación en las utilidades empresariales. Pero ocurre que una
empresa puede tener grandes, medianas o pequeñas utilidades; o aún pérdidas. Sin
embargo para llegar a cualquiera de esos niveles de utilidad o pérdidas, ha efectuado
una extracción de recursos pesqueros con los efectos inevitables que ello produce sobre
el ecosistema y el medio ambiente. Por ese solo acto el Estado merece una

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 3


compensación adecuada. En parte el problema es político, pero también social, técnico,
jurídico y económico.

El tema a debatir, está en la necesidad de replantear la normatividad vigente para el


empleo de los recursos financieros provenientes de los derechos de pesca y del
canon pesquero. Incrementar los derechos de pesca como decisión aislada no mejora la
situación actual. Tendría que ir acompañada de normas que garanticen que el dinero
recaudado se emplee exclusivamente en inversiones para beneficio del propio sector y
de las mayorías. No en gastos corrientes o superfluos.

En la presente edición, un análisis detallado de los derechos de pesca a los diez años de
vigencia del DL 1084.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 4


SNI: LA INDUSTRIA CONSERVERA AL BORDE DE SU
EXTINCIÓN
JUEVES, 18 DE ENERO DE 2018

 El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso


Miranda, declaro que el Ministerio de la Producción es el responsable de la
actual crisis de la Industria Conservera.

 Reiteró que 5,000 puestos de trabajo en el rubro atunero se encuentran


en peligro, así como la inversión de US$60.00 millones realizadas por los
industriales atuneros.

 El DS. 021-2017-PRODUCE que libera a los barcos extranjeros a dejar el


30% de lo que extraen en el mar de Grau, pone en la peor crisis histórica
en la industria conservera de nuestro país, alertó Miranda.

 Trabajadores y pescadores anuncian movilizaciones de protesta contra


el referido dispositivo en el ámbito nacional.

La industria conservera atraviesa por la peor crisis de su historia por factores atribuibles
a decisiones del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y que lo han puesto al borde de
su extinción, alertó el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda.

“En más de 80 años de industria pesquera no se habían vivido tantos hechos que hoy
ponen a la pesca para consumo humano y a la conservería en particular, al borde de la
extinción”, manifestó.

Sostuvo que el referido sector ha venido de una situación de desabastecimiento de


materia prima en la industria enlatadora, a la crisis de las conservas importadas que ha
afectado también a los productos nacionales y al DS 021-2017-PRODUCE que libera a
los barcos extranjeros que pescan en el Perú, de la obligación de entregar a plantas
peruanas, el 30% de lo que pescan en el mar peruano.

Miranda señaló que a pesar que PRODUCE informó que se iba a revisar esta norma que
ha causado el rechazo general en el sector pesquero y que no fue publicada previamente
para su debate, hasta ahora se sigue postergando la norma que la corrija y se teme que
sea uno de los tantos asuntos pendientes que tienen por atender las autoridades
sectoriales,

“La situación es tan grave que no podemos esperar que pasen las semanas para resolver
algo tan simple de corregir ya que la inacción podrá destruir las inversiones y el trabajo
de miles de peruanos”, aseveró el dirigente empresarial.

Miranda añadió que los 5,000 puestos de trabajo en este rubro se encuentran en serio
peligro, así como la inversión de US$60.00 millones realizadas por los industriales
atuneros.

Trabajadores pesqueros se unen

Por su parte, el Secretario General del Sindicato de Pescadores Atuneros del Litoral
Peruano del Puerto de Paita (Piura), Fernando Vílchez Gómez, pidió a la Presidenta del

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 5


Consejo de Ministros, Mercedes Araoz, que se rectifique el DS 021-2017-PRODUCE y que
se atienda a la industria conservara nacional “…que genera trabajo y divisas al país”.

“Estamos convocando a los trabajadores de la industria conservera peruana y sociedad


civil a una audiencia pública en Paita a fin de solicitar al Presidente (Pedro Pablo
Kuczynski) que disponga una inmediata investigación de nuestra denuncia a fin de
erradicar la corrupción de altos funcionarios que atentan contra el bienestar y desarrollo
social de nuestra nación”, agregó.

En tanto, el empresario conservero Eduvigis Beltrán, dijo sentirse engañado por el Estado
Peruano que dice respetar las reglas de juego y sin embargo, las cambia diametralmente
de un momento a otro.

Al respecto, indicó que se utilizará todas las posibilidades legales que nos amparan para
defendernos de las arbitrariedades de PRODUCE.

“No me pueden quitar de la noche a la mañana el producto de los esfuerzos de toda una
vida, es peor que si me estuvieran expropiando”, manifestó.

Finalmente, el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Sector Pesquero


(CUT PERU PESCA), Javier Castro Zavaleta, declaró que es incorrecto quitar el 30% de
la pesca de atún que hace la flota extranjera.

“Ojalá la nueva Ministra valore y priorice los recursos pesqueros para la seguridad
alimentaria y nuestros empresarios le den valor agregado diversificando la pesquería y
así reducir los índices de desnutrición de nuestros niños”, afirmó.

Añadió que iniciará una serie de medidas de lucha contra esta medida que atenta a la
pesca para consumo humano.,

“Haremos plantones y marchas de sacrificio en defensa de los recursos del Mar de Grau”,
finalizó.

Datos importantes

 5,000 trabajadores pueden quedarse sin empleo si no se corrige a la brevedad el


DS 021.2017-PRODUCE.

 El 70% de las conservas que se venden en el Perú son importadas.

 Las regulaciones de PRODUCE y otras entidades han mermado la competitividad


del sector pesquero para consumo humano a pesar que tenemos uno de los mares
más ricos del mundo.

 El cuestionado DS pone en riesgo 60 millones de dólares invertidos en la industria


atunera.

 El Sindicato de Pescadores Atuneros del Litoral Peruano del Puerto de Paita (Piura)
agrupa a unos 800 hombres dedicados exclusivamente a la extracción del atún.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 6


LOS PAGOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA Y SU
CONTRIBUCION A LA ECONOMIA PERUANA
JUEVES, 22 DE FEBRERO DE 2018

La industria reductora de harina de pescado y aceite está efectivamente gravada con


una serie de sobrecostos. Aquellos relacionados con los trabajadores y derivados del
DL 1084, como la tasa del 1.95 dólar por TM de anchoveta extraída, el FONCOPES y
los dispuestos por la Ley 30003, no solamente afectan a la industria sino que crean un
grupo de trabajadores privilegiados, que son los tripulantes de la flota industrial, en
circunstancias que los tripulantes de la flota artesanal no disponen de los mismos
privilegios y beneficios.

Los sobrecostos aplicados a la anchoveta necesitan ser replanteadas. Por ejemplo la


anchoveta destinada al CHD no está permitida de ser extraída por embarcaciones
industriales, pero si lo estuviese ¿cuánto pagaría por derechos de pesca? Si es extraída
por embarcaciones artesanales no paga. En ambos casos será exportada mayormente
sin beneficiar al ciudadano peruano. ¿Es posible mantener esta caótica situación? Esta
regulación diferenciada a una misma especie no es racional.
Los sobrecostos existentes a la fecha no benefician a las mayorías sino a unas minorías
que laboran en el sector y a las empresas fiscalizadoras, que tienen un negocio cautivo
y un pago seguro con el sistema de vigilancia y control actual. El Estado debe recuperar
el control y fiscalización en forma directa y no a través de terceros que son pagados por
los propios inspeccionados, distorsionando el concepto de fiscalización. Estos pagos
deberían ser asumidos por el Estado a fin de optimizar el sistema y a través de una
Superintendencia de Fiscalización, proyecto que no prosperó en el régimen anterior.

Debería quedar solo el impuesto a la renta, (que sería mayor al disponer la industria de
mayores utilidades por la reducción de sobre costos) y los derechos de pesca, que
podrían ser incrementados; pero no solo a la anchoveta sino a todos los que realizan
esfuerzo pesquero, porque es indebido, por más que la Ley de Pesca lo establezca así,
que las especies capturadas por la flota artesanal (como la pota) no paguen derechos
de pesca. En general, la industria de Consumo Humano Directo (CHD), que exporta
casi la totalidad de su producción, no está gravada con tantos sobrecostos como sí lo
está la industria de Consumo Humano Indirecto (CHI). Como ambos sectores
industriales atienden básicamente el mercado externo y no el interno, las mayorías
nacionales solo pueden recibir un beneficio indirecto a través del impuesto a la renta y
de los derechos de pesca, ya que el consumo local de su producción es mínimo. Mayor
impuesto a la renta y mayores derechos de pesca generarían mayores recursos
financieros para beneficio de todo el país.
La perspectiva de la industria harinera es correcta cuando afirma que tiene demasiados
sobrecostos.
La perspectiva ciudadana es correcta cuando aprecia que el sector (CHD más CHI),
contribuye en forma injusta con el país. Por tanto se requiere un cambio bajo una nueva
fórmula de participación del país en la pesquería peruana. El asunto no radica en
aumentar más los derechos de pesca sino, además de hacerlos justos y aplicables a
todas las especies, hacer que su distribución sea más inclusiva pensando en los más.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 7


Esta tasa no puede ni debe financiar gasto corriente sino ser invertida en beneficio de
todos, bien sea a través del Canon Pesquero o de programas sociales de alimentación.
El exceso de sobrecostos en la industria de CHI, la fórmula de pago de derechos de
pesca, (tanto para las especies de CHI como de CHD) y el actual paradigma que dirige
la pesquería peruana deben ser reformulados teniendo en consideración las
necesidades de los más y de los menos.

Pero ¿quién tendría el valor para hacerlo?

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 8


SNI saluda rectificación de PRODUCE en el caso del atún
SÁBADO, 3 DE FEBRERO DE 2018

 El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso


Miranda Eyzaguirre expresó que las embarcaciones extranjeras
continuarán dejando el 30% del total del atún extraído para ser
procesados por las conserveras nacionales.
 Con esta disposición, se evitó las pérdidas de 5,000 puestos de trabajo y
60 millones de dólares en inversiones realizadas por el sector privado.
 Sobre futuras inversiones en la industria del atún en nuestro país, estimó
en 100 millones de dólares para los próximos tres años.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) saludó la rápida rectificación del Ministerio de
la Producción (PRODUCE), a través de su titular, Lieneke Schol, en la que se mantiene
el 30 por ciento del total del atún extraído por embarcaciones extranjeras en aguas
peruanas para ser procesadas por conserveras nacionales.

Al respecto, el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda


Eyzaguirre expresó que el D.S. 001-2018-PRODUCE normaliza el procesamiento del atún
en las empresas conserveras de nuestro país y la posibilidad de incrementar las
inversiones en la industria del atún.

“Con esta disposición se mantienen las esperanzas en ser potencia mundial en el


mediano plazo, respetando las reglas de juego para ser una industria competitiva y
liberando los obstáculos que afectan la competitividad del sector pesquero para consumo
humano”, afirmó Miranda Eyzaguirre.

Miranda Eyzaguirre señaló que el D.S. 001-2018-PRODUCE se podrá aprovechar los


avances realizados en materia atunera durante la gestión ministerial de Bruno Giuffra
entre julio 2016 y mayo 2017.

Igualmente, manifestó que la decisión del PRODUCE se evitará la pérdida de los 5,000
puestos de trabajo y de los 60 millones de dólares en inversiones en el rubro atunero.

Sobre futuras inversiones, el dirigente empresarial estimó en unos 100 millones de


dólares para los próximos tres años, siempre y cuando se mantengan las reglas de juego
en la industria del atún.

Finalmente, Miranda Eyzaguirre expresó que para los próximos dos años, se espera
duplicar las extracciones del atún en nuestro litoral, teniendo en cuenta que
extraoficialmente, el año pasado se habría descargado unos 20 mil toneladas de la
mencionada especie marina.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 9


Sector pesca: ¿Qué expectativas hay para el 2018?

A pesar del retraso de la segunda temporada de pesca de anchoveta con la que inició
el sector en el 2018, la industria arranca con optimismo

El sector empresarial pesquero mira con expectativa el 2018, pese al retraso en el inicio
de la segunda temporada de pesca de anchoveta, correspondiente al año pasado.

Las capturas debían iniciarse a mediados de noviembre, pero la presencia de un 96% de


stock juvenil hizo que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la pospusiera hasta que
dichas condiciones mejoraran. El viernes pasado la entidad dio luz verde a las
embarcaciones para zarpar y retomar su actividad, tras hallar que a finales del 2017 el
porcentaje de recursos de talla adulta (12 centímetros) ascendía a 52% del total.

En ese sentido, las expectativas están en el porcentaje de juveniles aún por desarrollar:
casi la mitad del recurso debería alcanzar la talla adulta hacia la primera temporada del
2018. “Ya son cuatro años que estamos por debajo del nivel de equilibrio, lo que hace
que sea una situación difícil”, comenta a Día1 Elena Conterno, presidenta de la Sociedad
Nacional de Pesquería (SNP), precisando que la cuota óptima asciende a 4 millones de
toneladas. “Esperamos que el 2018 sea el año de la normalización”, agrega. La también
ex ministra de la Producción recuerda que la reducción de las cuotas comenzó en el
2014, con los primeros indicios del fenómeno de El Niño.

Juan Carlos Sueiro, experto en pesquería de la asociación Oceana, duda sobre los ciclos
biológicos constantes del recurso. “Existe la posibilidad de que antes del 2014 hayan

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 10


sido años dorados”, dice, y advierte que es posible que la anchoveta se esté adaptando
a condiciones oceanográficas nuevas, que deberían ser investigadas.

La racha de las últimas temporadas les ha enseñado a los industriales a ser más
eficientes, analiza Víctor Matta, CEO del grupo Exalmar. “El Niño o La Niña son eventos
climáticos que forman parte de nuestro negocio y, por lo tanto, las empresas deben y
están preparadas para afrontar este tipo de retos”, apunta.

En esa línea, Matta proyecta que la tendencia es apostar por mejorar los estándares de
calidad (como en los sistemas de refrigeración a bordo).

La transición hacia harina de pescado de mayor valor, con posibles mejores capturas en
las próximas temporadas, permitiría poner foco, asimismo, en la recuperación de
mercados desplazados por la escasez del recurso, partiendo por China, el principal
comprador global. Sueiro apunta que la India y Vietnam han ingresado con fuerza a ese
destino, ante la menor provisión peruana.

MÁS PARA COMER

En lo que se refiere a pesca para consumo humano directo (CHD), está en debate la
posible creación de una cuota definitiva para la pota (calamar gigante), que es la
segunda pesquería más importante tras la anchoveta, con unas 500 mil toneladas
capturadas por año, por embarcaciones pesqueras.

En noviembre pasado el Imarpe realizó una expedición para determinar el stock del
recurso. Este año debería conocerse a cuánto asciende, indica Alfonso Miranda,
presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
La medida debería ir acompañada de un mayor control de la flota extranjera que ingresa
a pescar de manera ilegal el recurso, como de la profundización de la formalización de
los pescadores artesanales, comenta el ejecutivo.

El foco del CHD también seguirá puesto en la diversificación de la cartera hacia


productos congelados y en conservas, especialmente de jurel y caballa. La cuota
establecida para el 2018 es 25% menor en el caso de la primera e igual para la segunda,
respecto a las del 2017. Al respecto, Miranda apunta que son optimistas sobre el jurel,
aunque el año pasado no se pescó “nada ” y las condiciones aún no son favorables para
el recurso. Sobre la caballa, Sueiro comenta que la mayor disponibilidad ha permitido
impulsar la producción de congelado.

En langostinos, se prevé un crecimiento del 15% en volúmenes, gracias a la inversión en


intensificación de la producción en el norte el país. Según informó Prom-Perú, se busca
posicionar este producto como un alimento de nicho, para diferenciarlo de la masiva
oferta ecuatoriana.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 11


Perú: pesca crecerá 38% el 2018 por mayor desembarque de
anchoveta

La ministra de la Producción, Lieneke Schol, indicó que este año el sector pesquero
crecerá 38% en volumen por la mayor descarga de anchoveta para la harina y aceite
de pescado, y de esta manera volverá a tener una importante incidencia en la
expansión del Producto Bruto Interno (PBI).
“El desempeño del sector durante enero y febrero evidencia que el 2018 sería mejor que
el anterior, en tanto las condiciones oceanográficas se mantengan favorables para las
próximas dos temporadas de pesca”, afirmó.
En ese sentido, indicó que también se espera una importante recuperación en los
desembarques para el consumo humano directo(9%), principalmente en los rubros de
enlatado, congelado y en estado fresco.
Respecto al desempeño de la actividad acuícola, indicó que se incrementará
aproximadamente 12%, impulsado por el incremento de la producción
de langostinos (10%) y trucha (9%), cultivos hidrobiológicos que mantienen un alza
constante y generan ventas superiores a los 240 millones de dólares al año.
También refirió que la producción acuícola, que fue afectada por el Niño Costero) el
año pasado, también acelerará su recuperación el 2018.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 12


“Además, considerando la recuperación de la actividad en el ámbito marino,
específicamente en la Bahía de Sechura, se espera el aumento de las cosechas de
conchas de abanico en 28% con relación al 2017”, subrayó.

BALANCE ENERO
Por otro lado, Schol refirió que en enero pasado el sector pesquero acumuló un
volumen de desembarque de 777,000 toneladas, cantidad mayor en 7.5% al similar
mes del 2017.
Refirió que este incremento se debió principalmente al reinicio de la Segunda
Temporada de Pesca 2017 correspondiente a la zona Norte-Centro.
“También influyó positivamente en este resultado el incremento del desembarque
destinado al consumo humano directo en estado fresco, que aumentó 9.1%, gracias a
las mayores descargas de perico, bonito, atún, merluza y langostinos”, puntualizó.

CPC. JOSE SALVATIERRA ROSALES 13

También podría gustarte