Está en la página 1de 3

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES MAGNÉTICOS

Son aquellos que poseen una forma especializada de energía que esta
relacionada con la radiación electromagnética, y sus propiedades y
estructura se distinguen de los demás por las características magnéticas
que poseen. Existe una clasificación para los materiales de acuerdo a sus
propiedades magnéticas, las cuales les presentare a continuación.

TIPO DE MATERIAL CARACTERÍSTICAS


No afecta el paso de las líneas de Campo
No magnético magnético.
Ejemplo: el vacío.
Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra
Diamagnético magnética cerca de él, ésta lo repele.
Ejemplo: bismuto (Bi), plata (Ag), plomo (Pb), agua.
Presenta un magnetismo significativo. Atraído por la
Paramagnético barra magnética. Ejemplo: aire, aluminio (Al),
paladio (Pd), magneto molecular.
Magnético por excelencia o fuertemente
magnético. Atraído por la barra magnética.
Paramagnético por encima de la temperatura de
Ferromagnético Curie (La temperatura de Curie del hierro metálico es
aproximadamente unos 770 °C).
Ejemplo: hierro (Fe), cobalto (Co), níquel (Ni), acero
suave.
No magnético aún bajo acción de un campo
Antiferromagnético magnético inducido.
Ejemplo: óxido de manganeso (MnO2).
Menor grado magnético que los materiales
Ferrimagnético
ferromagnéticos. Ejemplo: ferrita de hierro.
Materiales ferromagnéticos suspendidos en una
matriz dieléctrica.
Superparamagnético
Ejemplo: materiales utilizados en cintas de audio y
video.
Ferromagnético de baja conductividad eléctrica.
Ferritas Ejemplo: utilizado como núcleo inductores para
aplicaciones de corriente alterna.

Muñoz Rivera Erudiel Urias 3° “A” ING. MECATRÓNICA


DIAMAGNÉTICO.- El diamagnetismo es una propiedad de los materiales
que consiste en ser repelidos por los imanes. Es lo opuesto a los materiales
ferromagnéticos los cuales son atraídos por los imanes. El fenómeno del
diamagnetismo fue descubierto y nominado por primera vez en
septiembre de 1845 por Michael Faraday cuando vio un trozo de bismuto
que era repelido por un polo cualquiera de un imán; lo que indica que el
campo externo del imán induce un dipolo magnético en el bismuto de
sentido opuesto.

PARAMAGNÉTICO.- Se denomina materiales paramagnéticos a los


materiales o medios cuya permeabilidad magnética es similar a la del
vacío. Estos materiales o medios no presentan en ninguna medida el
fenómeno de ferromagnetismo. En términos físicos, se dice que su
permeabilidad magnética relativa tiene valor aproximadamente igual a 1.
Es la tendencia de los momentos magnéticos libres (espín u orbitales) a
alinearse paralelamente a un campo magnético. Si estos momentos
magnéticos están fuertemente acoplados entre sí, el fenómeno será
ferromagnetismo o ferrimagnetismo. Cuando no existe ningún campo
magnético externo, estos momentos magnéticos están orientados al azar.

FERROMAGNÉTICO.- El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se


produce ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos de
una muestra, en la misma dirección y sentido. Un material ferromagnético
es aquel que puede presentar ferromagnetismo. La interacción
ferromagnética es la interacción magnética que hace que los momentos
magnéticos tiendan a disponerse en la misma dirección y sentido. Ha de
extenderse por todo un sólido para alcanzar el ferromagnetismo.

ANTIFERROMAGNÉTICO.- El antiferromagnetismo es el ordenamiento


magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la
misma dirección pero en sentido inverso (por pares, por ejemplo, o una
subred frente a otra). Un antiferromagneto es el material que puede
presentar antiferromagnetismo. La interacción antiferromagnética es la
interacción magnética que hace que los momentos magnéticos tiendan a
disponerse en la misma dirección y en sentido inverso, cancelándolos si
tienen el mismo valor absoluto, o reduciéndolos si son distintos. Ha de
extenderse por todo un sólido para alcanzar el antiferromagnetismo.
Generalmente, los antiferromagnetos están divididos en dominios
magnéticos. En cada uno de estos dominios, todos los momentos

Muñoz Rivera Erudiel Urias 3° “A” ING. MECATRÓNICA


magnéticos están alineados. En las fronteras entre dominios hay cierta
energía potencial, pero la formación de dominios está compensada por la
ganancia en entropía.

SUPERPARAMAGNÉTICO.- El superparamagnetismo es un comportamiento


magnético con algunas características del ferromagnetismo y otras del
paramagnetismo. Su origen se debe a partículas mesoscópicas, con
interacciones ferromagnéticas lo bastante intensas en su interior como
para lograr un ordenamiento magnético por debajo de cierta temperatura
crítica, pero con interacciones muy débiles entre ellas, con lo que el
ordenamiento magnético no puede extenderse a todo el sistema. Así, se
comportan como paramagnetos de momento magnético muy grande. A
semejanza de los ferromagnétos, pueden exhibir ciclos de histéresis
magnéticos o señal ac en la susceptibilidad, pero sólo por encima de
cierta frecuencia crítica a partir de la cual el momento magnético
inducido no es capaz de seguir la dirección del campo aplicado.

FERRITAS.- La ferrita (o hierro alfa) es, en metalurgia una de las estructuras


moleculares del hierro. Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el
cuerpo (BCC) y tiene propiedades magnéticas. Se emplea en la
fabricación de: imanes permanentes aleados con cobalto y bario; en
núcleos de inductancias y transformadores con níquel, zinc o manganeso,
ya que en ellos quedan eliminadas prácticamente las Corrientes de
Foucault.

Las ferritas son materiales cerámicos ferromagnéticos (sólo la alfa),


compuestos por hierro, boro y bario, estroncio o molibdeno.

Las ferritas tienen una alta permeabilidad magnética, lo cual les permite
almacenar campos magnéticos con más fuerza que el hierro. Las ferritas se
producen a menudo en forma de polvo, con el cual se pueden producir
piezas de gran resistencia y dureza, previamente moldeadas por presión y
luego calentadas, sin llegar a la temperatura de fusión, dentro de un
proceso conocido como sinterización. Mediante este procedimiento se
fabrican núcleos para transformadores, inductores/bobinas y otros
elementos eléctricos o electrónicos.

Muñoz Rivera Erudiel Urias 3° “A” ING. MECATRÓNICA

También podría gustarte