Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Agraria La Molina

Departamento de Economía y Planificación


Curso: Economía Ambiental Profesor:
Roger Loyola, Dr.

SYLLABUS

1. DATOS GENERALES

Facultad Economía y Planificación


Departamento académico Economía y Planificación
Profesor responsable Roger Loyola Gonzales, Dr.
Horario: Martes 8 a 10 am.
Jueves 8 a 9 am
Lunes 11 a 1pm (práctica)

2. SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico – práctico y se orienta a conocer la relación que se establece entre la
ciencia económica, el medio ambiente, y la visión del desarrollo sustentable; para que a partir de ella se
muestren cuáles serían los principales instrumentos económicos que permitan la conservación y
preservación de los recursos medioambientales.

3. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los alumnos las herramientas económicas básicas para poder analizar el papel de las
diferentes políticas económicas y su impacto sobre el medio ambiente.

4. COMPETENCIAS

 Introducir al alumno a los principales conceptos utilizados en la economía y la relación de los mismos
con el medio ambiente.

 Exponer las principales técnicas para la valoración de los bienes y servicios ambientales.

 Presentar los principales instrumentos de política económica para la preservación y conservación del
medio ambiente.

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Presentación del Curso. Alcances y Límites.

I. CONCEPTOS GENERALES
TEMAS Objetivo Transparencia Bibliografía
Presentación del Curso. Alcances 1000. Economía
y Límites ambiental
Introducción al Problema 1002. Introducción Exxon Valdez Oil Spill
Ambiental Trustee
Council. 2009
INTRODUCCIÓN
United Nations. 2008
Elementos Económicos que se 1003. Diez cuestiones Hanley, Nick; Shogren, Jason
deben conocer claves F.; White, Ben. (2001); pp.
7-
9.
Relaciones que se establecen 1010. Economía y Callan y Thomas. 2000; pp
ECONOMÍA Y entre la economía y el ambiente ambiente 328.
AMBIENTE Crítica al Desarrollo Sostenible. 1015. Decrecimiento Martínez Alier, Juan. 1998
sostenible
LAS PREFERENCIAS 1020. Las preferencias Kolstad, Charles. 2001
DEL AMBIENTE Y Relación entre preferencias 1030. Elección Social a Kolstad, Charles. 2001
DECISIÓN SOCIAL individuales y como a partir de partir de Valores
ellas la sociedad realiza sus Individuales
decisiones
MODELANDO EL Fundamentos económicos para 1040. Modelando los Callan y Thomas. 2000; pp.
PROCESO DEL entender el funcionamiento del Procesos del Mercado 29-62.
MERCADO mercado

II. VALORACIÓN ECONÓMICA


TEMAS Objetivo Transparencia Bibliografía
Identificación de la Importancia 2300. Valorización de Tietenberg y Lewis. 2009
de la Valorización Económica Bienes y Servicios García E. y Loyola, R. 2005
Ambientales
VALORIZANDO EL Esquema metodológico para 2310. Valorizando BSA Loyola, R; Soncco, C;
AMBIENTE valorizar BSA Orihuela, C. 2007
Esquema de valorizando 2315. Matriz de Impactos Loyola, R; Soncco, C;
considerando el EIA Ambientales y Valoración Orihuela, C. 2007
Económica
Método del Precio de Mercado 2320. Market price Garrod G., y Willis, K. 1999
Loyola, R; Soncco, C;
Orihuela, C. 2007
Método de la Productividad 2330. Productivity Method Garrod G., y Willis, K. 1999
Loyola, R; Soncco, C;
Orihuela, C. 2007
Método del Costo de Viaje 2340. Travel Cost Garrod G., y Willis, K. 1999
2341. Ejemplo Costo de Loyola, R; Soncco, C;
Viaje Orihuela, C. 2007
Método de los Precios Hedónicos 2350. Hedonic Prices Garrod G., y Willis, K. 1999
Loyola, R; Soncco, C;
MÉTODOS DE
Orihuela, C. 2007
VALORACIÓN
Método de los Costos 2360. Avoided Costs Garrod G., y Willis, K. 1999
ECONÓMICA
Loyola, R; Soncco, C;
Orihuela, C. 2007
Método de Valoración Contingente 2370. Valoración Loyola 2001.
Contingente Loyola, Roger et al. 2007

Método Choice Experiments 2380. Choice Experiment Garrod G., y Willis, K. 1999
Transferencia de Beneficios 2390. Transferencia de Garrod G., y Willis, K. 1999
Beneficios Loyola, R; Soncco, C;
2391. The Economic Orihuela, C. 2007
Valuation of Health
Impacts
LÍMITES DE LA Los límites de la VE 2400. Límites a La
VALORACIÓN Valoración Económica
ECONÓMICA

III. INTRUMENTOS ECONÓMICOS


TEMAS Objetivo Transparencia Bibliografía
Análisis de los bienes públicos y 1050. Modelando fallas Callan y Thomas. 2000; pp.
las externalidades de mercado 63-98.
LAS FALLAS DEL
Teorema de Coase Pearce, David y Turney,
MERCADO
Keny.
1995
Uso de las políticas de Comando 1060. Soluciones Callan y Thomas. 2000; pp.
SOLUCIONES DE
y Control convencionales para 99-122.
COMANDO CONTROL
problemas ambientales
Aplicación de los instrumentos 1070. Economic solutions Callan y Thomas. 2000;
económicos a los controles de la to environmental pp.123-156.
SOLUCIONES
contaminación problems
ECONÓMICAS
Mecanismo de formación de 1080. Compensación por
mercado servicios ecosistémicos
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El curso se desarrollara en sesiones teóricas y prácticas. De esta manera se pretende no solo presentar el
instrumental teórico necesario y la discusión y reflexión sobre las distintas escuelas, sino también
familiarizar al estudiante con éste instrumental.

7. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, Internet y Material de lectura.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Examen de Medio curso 20%


• Prácticas, Controles de lectura y trabajos encargados 30%
• Examen final 20%
Trabajo 30%

Prácticas, Controles de lectura y trabajos encargados.

Dependiendo del avance de optará por alguno de los textos mencionados previa indicación del profesor.

TRABAJOS

TRABAJO 1: Apreciación de los Bienes y Servicios Ambientales

Objetivo: Que los alumnos tomen conocimiento de cómo las personas perciben, desde el punto de vista
económico, los bienes y servicios ambientales.

Para ello deberán realizar un trabajo en el cual se les preguntará a las personas por su DAP por la solución
de un problema ambiental.

Este contiene tres etapas:


 En la primera parte se presentará la parte física del problema, en qué consiste esta, cuáles son los
principales aspectos de la misma, las fuentes emisores, el impacto en las receptoras, la legislación
en relación a ella. Además de ello deberá proponer una alternativa de solución al problema
presentado.
 En la segunda se deberá de validar su propuesta mediante un focus group. Para ello deberá hacer un
conversatorio con al menos 5 personas, quienes deberán mostrar su conformidad o no ante la
alternativa propuesta. El focus group deberá de contar con la presencia del Profesor. De no ser
posible, el grupo deberá filmar la reunión.
 Tercera etapa: redacción del informe final.

Las fechas de presentación son:

Etapa Fecha
Primera Setiembre 07
Segunda Setiembre 28
Tercera Octubre 05

TRABAJO 2: Proceso de Valoración Económica

Objetivo: Que los alumnos tomen conocimiento del mecanismo de aplicación de la valoración económica
utilizando una matriz de impacto ambiental

Para ello deberán realizar un trabajo en el cual escogerán un Estudio de Impacto Ambiental presentado
en el MINEM. Este estudio deberá incluir una matriz de Impacto Ambiental.

Este contiene las siguientes etapas:


 1. Descripción del Proyecto. Una descripción sucinta del Proyecto, especificando las labores a ser
realizadas, espacio temporal y geográfico.
 2. Identificación de los principales impactos. En primer lugar se describirán los principales impactos
identificados para que a partir de ello se elijan al menos 5 impactos relevantes. Esta identificación
se hará en base a la afectación sufrida por el factor ambiental.
 3. Los impactados. Se establecerá la relación entre la población afectada y la pérdida de calidad
ambiental del factor. Se identificará cuál de los valores ambientales ha sido afectado (valor de uso
directo, de existencia, etc.). Por ejemplo, la población afectada por la contaminación acústica (valor
de uso).
 4. Utilizando el método de transferencia de beneficios se identificará los probables valores.
 5. Redacción del informe final.

Las fechas de presentación son:

Etapa Fecha
1y2 Octubre 26
3y4 Noviembre 16
5 Noviembre 31

Los grupos serán escogidos al azar

9. FUENTES DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFÍA

Azqueta, Diego. 1994. Valoración de la Calidad Ambiental. Mc Graw Hill. España.


Callan y Thomas. 2000. Environmental Economics and Management. The Dryden Press.
Carson, R.T., Mitchell, R.C., Hanemann, W.M., Kopp, R.J., Presser, S. and Ruud, P.A. 1992. A
Contingent Valuation Study of Lost Passive Use Values Resulting From the Exxon Valdez Oil Spill.
Unpublished.
Exxon Valdez Oil Spill Trustee Council. 2009. En: http://www.evostc.state.ak.us/ Marzo.
García E. y Loyola, R. 2005. La Valorización económica de los bienes y servicios ambientales. En:
Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales: Segundo Programa de Becas 2002 –
2003-BIOFOR/USAID”.
Garrod G., y Willis, K. 1999. Economic Valuation of the Environment. Edward Elgar Publishing.
Hanemann, Michael. 2006. The economic conception of water, In: Water Crisis: myth or reality?.
Hanley, Nick; Shogren, Jason F.; White, Ben. 2001. Introduction to Environmental Economics. Oxford
University Press. New Cork.
Kolstad, Charles. 2001. Economía Ambiental. Oxford University Press.
Loyola G., Roger.2001. “Valorizando um Bem Ambiental: O caso da Reserva Nacional de Paracas, Peru”.
Tesis para la Obtención del Grado de Doctor. Programa de Planeamiento Energético. COPPE -
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Abril, 2001.
Loyola, R; Soncco, C; Orihuela, C. 2007. Propuesta para la Valoración Económica de Impactos Ambientales.
Unpublished.
Loyola, Roger et al. 2007. Valoración del Servicio Ambiental de provisión de Agua con base en la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca. PROFONANPE.
Martínez Alier, Juan. 1998. Curso de Economía Ecológica. PNUMA. México.
MINEM. 2009. http://www.minem.gob.pe/sector.php?idSector=4# (Minería)
http://www.minem.gob.pe/sector.php?idSector=2# (Hidrocarburos)
Pearce, David y Turney, Keny. 1995. Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Edigrafos.
España.
United Nations. 2008. The Millennium Development Goals Report 2008. New York.
Tietenberg, Tom; Lewis, Lynne. 2009. Environmental & Natural Resource Economics. 8th, ed.
AddisonWesley.

(El libro de Azqueta está en la biblioteca, los demás el profesor tiene una copia).

También podría gustarte