Está en la página 1de 11

UNIDAD 6

UNIDAD DIDACTICA – AGOSTO


1. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad de Gestión Educativa Local


Institución Educativa
Grado y Sección
Directora
Docentes

2. TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA:


“VALOREMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA REGIÓN COMO PATRIMONIO
CULTURAL”
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA / ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
2. Lee diversos tipos de textos escritos 2.1. Obtiene información del - Identifica información explícita y relevante que se - Encuentra información Prueba de comprensión
en su lengua materna. texto escrito encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta explícita, infiere el contenido de textos escritos
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos
elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información
información de otra semejante, en la que selecciona implícito, explica el tema,
poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza datos específicos, en diversos tipos de textos de opina sobre el contenido y
inferencias locales a partir de información explícita e Implícita. Interpreta
el texto considerando información relevante para construir su sentido estructura simple, con algunos elementos complejos, así reconoce la estructura de
global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica
la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas trípticos, folletos y recetas
conocimiento y experiencia. abordadas. que lee respondiendo a las
2.2. Infiere e interpreta - Deduce características implícitas de personajes, preguntas que se plantea.
información del texto animales, objetos y lugares, y determina el significado de
palabras y frases según el contexto, así como de
expresiones con sentido figurado (refranes,
comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de
intención-finalidad y tema y subtema, a partir de
información relevante explícita e implícita.

1
UNIDAD 6
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA / ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
- Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
2.3. Reflexiona y evalúa la - Explica el tema, el propósito, las motivaciones de
forma, el contenido y contexto personas y personajes, las comparaciones y
del texto personificaciones, así como las enseñanzas y los valores
del texto, clasificando y sintetizando la información.
- Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido
de algunos recursos textuales (uso de negritas,
mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir
de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su relación con otros textos, con
el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
3. Escribe diversos tipos de textos en su 3.1. Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando - Produce trípticos, recetas y Rúbrica de evaluación.
lengua materna. situación comunicativa el propósito comunicativo, el destinatario y las folletos considerando el
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de
características más comunes del tipo textual. Distingue el propósito comunicativo,
alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las registro formal del informal; para ello, recurre a su utilizando recursos
ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del
uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea experiencia y a algunas fuentes de información gramaticales como signos de
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión
complementaria. interrogación, exclamación y
de las ideas en el texto que escribe, y explica el uso de algunos recursos 3.2. Organiza y desarrolla las - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. el verbo, revisa los textos
textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la
situación comunicativa. ideas de forma coherente y Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para teniendo en cuenta os
cohesionada ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones recursos gramaticales y
innecesarias o digresiones. ortográficos, lo corrige y
3.3. Utiliza convenciones del - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, produce la versión final para
lenguaje escrito de forma el punto seguido y las comas enumerativas) que publicarlo en el mural de
pertinente contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos producciones.
recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra)
para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
3.4. Reflexiona y evalúa la - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
forma, el contenido y contexto comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
del texto escrito innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o
si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión
entre ellas.

2
UNIDAD 6
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA / ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
MATEMÁTICA
1. Resuelve problemas de cantidad. 1.2. Comunica su comprensión - Expresa con diversas representaciones y lenguaje - Representa fracciones como Ficha de evaluación.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar,
igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de
sobre los números y las numérico (números, signos y expresiones verbales) su parte – todo, fracciones
objetos, así como partir una unidad en partes ¡guales; traduciéndolas a operaciones comprensión de: homogéneas, heterogéneas,
expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y
expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión - La fracción como parte-todo (cantidad discreta o mayores y menores que la
del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa
mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de
continua), así como equivalencias y operaciones de unidad con material concreto,
multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones adición y sustracción entre fracciones usuales usando forma gráfica y simbólica de
de división, la noción de fracción como parte -todo y las equivalencias
entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas fracciones equivalentes. situaciones problemáticas
representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para
operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así
planteadas.
también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias
entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y
usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus
procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas
con números naturales.
3. Resuelve problemas de forma, 3.1. Modela objetos con formas - Establece relaciones entre las características de objetos - Mide y construye ángulos, Ficha de evaluación.
movimiento y localización. geométricas y sus reales o imaginarios, los asocia y representa con formas clasifica ángulos, triángulos y
Resuelve problemas en los que modela características y datos de
ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales,
transformaciones bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como cuadriláteros de acuerdo a
sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano con su perímetro, medidas de longitud y superficie; y con sus ángulos o lados para
cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas
reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, formas tridimensionales (cubos y prismas de base solucionar situaciones
así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas
y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis,
cuadrangular), sus elementos y su capacidad. problemáticas planteadas.
donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de 3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la
referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y
construir formas a través de la composición y descomposición, y para procedimientos para orientarse composición y descomposición, la visualización, así
medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades
convencionales y no convencionales, recursos e Instrumentos de en el espacio. como el uso de las cuadrículas, para construir formas
medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando
relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las
explica con ejemplos concretos y gráficos. recursos. Así también, usa diversas estrategias para
medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la
medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la
longitud, el perímetro (metro y centímetro), la superficie
(unidades patrón) y la capacidad (en litro y con
fracciones) de los objetos, y hace conversiones de
unidades de longitud. Emplea la unidad de medida,
convencional o no convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de medición (cinta métrica,
regla, envases o recipientes).
3.4. Argumenta afirmaciones - Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre
sobre relaciones geométricas. elementos de las formas y su desarrollo en el plano, y
explica sus semejanzas y diferencias mediante ejemplos
concretos o dibujos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el proceso seguido.
PERSONAL SOCIAL

3
UNIDAD 6
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA / ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
1. Construye su identidad 1.1. Se valora a sí mismo - Describe sus características físicas, cualidades e - Señala, describe y explica las Ficha de evaluación.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus costumbres y tradiciones de Escala de valoración.
físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única la Costa, Sierra y Selva, así
pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y
comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y como de su región donde vive
las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios
argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones.
escolar. Participa con seguridad y confianza en las para compartirlas y aceptar la
Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tradiciones, costumbres y prácticas culturales que diversidad cultural que hay.
tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen
las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su caracterizan a su familia e institución educativa, y
privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.
muestra aprecio por ellas.
2. Convive y participa 2.1. Interactúa con todas las - Explica algunas manifestaciones culturales de su - Señala, describe y explica las Ficha de evaluación.
democráticamente en la búsqueda del personas localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como costumbres y tradiciones de Escala de valoración.
bien común integrante de una localidad específica o de un pueblo la Costa, Sierra y Selva, así
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los
demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a
originario. como de su región donde vive
situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. para compartirlas y aceptar la
Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país.
Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de diversidad cultural que hay.
vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone
y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que
existen opiniones distintas a la suya.
4. Gestiona responsablemente el 4.1. Comprende las relaciones - Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de - Describe y explica las Ficha de evaluación.
espacio el ambiente entre los elementos naturales y su localidad y región, y de un área natural protegida; principales características Escala de valoración.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades
específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y
sociales: reconoce la relación entre los elementos naturales y como su ubicación, relieve,
consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus sociales que los componen. flora, fauna y actividades de
acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global
y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su la región Costa, Sierra y
escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de
los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza
Selva.
representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos
cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del
espacio.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
1. Indaga mediantes métodos 1.1. Problematiza situaciones - Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos - Plantea preguntas, Ficha de evaluación.
científicos para construir para hacer indagación. naturales o tecnológicos que explora. Elabora una relacionada a situaciones de Escala de valoración.
conocimientos. posible explicación como respuesta, donde establece indagar elabora sus
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular
preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus
una relación entre los hechos y los factores que producen conclusiones y las comunica
experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el los cambios. sobre la materia, sus cambios
hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza
estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma 1.4. Analiza datos e - Establece relaciones que expliquen el fenómeno de estado, cambios físicos y
oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y
dudas. información. estudiado. Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos químicos, su densidad,
que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso, materiales artificiales,
así como con información científica. Elabora sus biomateriales y
conclusiones. combinaciones que explora
1.5. Evalúa y comunica el - Comunica las conclusiones de su indagación y lo que mediante experimentaciones.
proceso y resultados de su aprendió usando conocimientos científicos, así como el
indagación. procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo

4
UNIDAD 6
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA / ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
conocer su indagación en forma oral o escrita.
2. Explica el mundo físico basándose en 2.1. Comprende y usa - Describe que los objetos pueden sufrir cambios - Identifica, diferencia y explica Ficha de evaluación.
conocimientos sobre los seres vivos, conocimientos sobre los seres reversibles e irreversibles por acción de la energía. las características de la Escala de valoración.
materia y energía, biodiversidad, Tierra vivos, materia y energía, materia, sus cambios de
y universo. biodiversidad, Tierra y universo. estado, cambios físicos y
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico,
las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus 2.2. Evalúa las implicancias del - Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son químicos, su densidad,
manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; saber y del quehacer científico creados para satisfacer necesidades personales y materiales artificiales,
entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los
sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la y tecnológico. colectivas. biomateriales y
radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones
de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en
combinaciones que explora
la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida mediante experimentaciones.
colectivas.
Y de la indagación
bibliografica
ARTE Y CULTURA
1. Aprecia de manera crítica 1.1. Percibe manifestaciones - Describe y analiza los elementos del arte que identifica - Analiza cómo se dio la Lista de cotejo.
manifestaciones artístico-culturales. artístico-culturales: en el entorno y en manifestaciones artístico-culturales, e elaboración de sus trabajos
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al
observar, escuchar y describir las características claves de una
identifica los medios utilizados. Relaciona elementos con artísticos y expresa su
manifestación artística-cultural, su forma, los medios que utiliza, su ideas, mensajes y sentimientos. apreciación artística respecto
temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los
contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la 1.2. Contextualiza - Investiga el significado de los símbolos y características al trabajo de sus
época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y
describe de qué manera una manifestación artístico-cultural, comunica manifestaciones artístico- principales de manifestaciones artístico-culturales de compañeros.
ideas, sentimientos e intenciones. culturales diferentes lugares y tiempos, y comprende que cumplen
diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura
en la que fueron creados.
1.3. Reflexiona creativa y - Comenta sobre la manera en que los elementos, los
críticamente sobre procesos, los medios y las técnicas usadas comunican
manifestaciones artístico- ideas, y genera hipótesis sobre el significado y la
culturales intención del artista.
2. Crea proyectos desde los lenguajes 2.1. Explora y experimenta los - Combina y busca alternativas para usar elementos de los - Emplea distintos elementos o Lista de cotejo.
artísticos. lenguajes artísticos lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, materiales para aplicar la
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican
experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y
técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como técnica del granulado,
combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar elaborar recetarios y
y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes
maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad de diferentes maneras sus ideas. organizar coreografías de
para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus
procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en 2.3 Evalúa y comunica sus - Planifica maneras de presentar sus trabajos para danzas peruanas y las da a
observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. procesos y proyectos comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol conocer en una exposición de
Comunica sus hallazgos identificando elementos o técnicas o procesos
que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a específico. Explica las razones por las que ha trabajos.
partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para
compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad seleccionado medios, materiales, herramientas y
educativa técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios
dados si logró su propósito
ED. RELIGIOSA

5
UNIDAD 6
EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA / ESTÁNDAR CAPACIDAD DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
2. Asume la experiencia del encuentro 2.1. Transforma su entorno - Expresa su fe mediante acciones concretas en la - Expresa y participa en la Ficha de evaluación.
personal y comunitario con Dios en su desde el encuentro personal y convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas reflexión y práctica de obras
proyecto de vida en coherencia con su comunitario con Dios y desde la bíblicas y de los santos. de misericordias espirituales
creencia religiosa. fe que profesa y corporales, así como las
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la
luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión 2.2. Actúa coherentemente en - Participa activamente y motiva a los demás en el respeto acciones y obras que nos
religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos razón de su fe según los y cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza demuestra con su ejemplo
de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su
vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. principios de su conciencia como creación de Dios. Santa Rosa de Lima,
Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado.
moral en situaciones concretas asumiendo compromisos
de la vida personales.
ED. FISICA
1. Se desenvuelve de manera autónoma 1.1. Comprende su cuerpo - Regula la posición del cuerpo en situaciones de - Realiza ejercicios que le Lista de cotejo.
a través de su motricidad. equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como permitan mejorar su
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando
comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados
referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus equilibrio, dar inicio a la
corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades gimnasia y participar en un
el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices,
con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones motrices básicas. drill gimnástico.
diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y
las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, 1.2. Se expresa corporalmente. - Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma
pensamientos. particular de moverse, creando secuencias sencillas de
movimientos relacionados con el ritmo, la música de su
cultura y la historia de su región.
2. Asume una vida saludable. 2.1. Comprende las relaciones - Selecciona actividades para la activación corporal - Ejecuta ejercicios de Lista de cotejo.
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta
personal, familiar y de su reglón que son saludables de los que no lo son.
entre la actividad física, (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y calentamiento, respiración y
Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo alimentación, postura e higiene motivación) antes de la actividad, e identifica en sí mismo relajación ya sea antes,
aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza,
resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su personal y del ambiente, y la las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria durante o después de una
esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características
de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos
salud con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la actividad física que realiza.
relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza práctica de actividades lúdicas.
prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado
relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el 2.2. Incorpora prácticas que - Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
funcionamiento de su organismo.
mejoran su calidad de vida actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos
solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo,
y sustenta las razones de su importancia.

Enfoques transversales Acciones o actitudes observables


• Los docentes y estudiante: s acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
ENFOQUE INTERCULTURAL • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos
los estudiantes.
• Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades
en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

6
UNIDAD 6

4. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

 Los niños del cuarto grado desconocen las costumbres y tradiciones oriundas de su región.
 Por ello, es necesario que los estudiantes reconozcan y valoren las costumbres, tradiciones propias de su comunidad, región y país, para que sigan siendo transmitidas de
generación en generación.
 Entonces, se plantea los siguientes retos: ¿Qué diferencia a cada una de las regiones naturales de nuestro país? ¿Cada región o comunidad tiene sus propias costumbres?
¿Debemos tratar de una manera diferente a compañeros que tienen distintas costumbres o tradiciones a la nuestra? ¿De qué manera podemos reflejar nuestras costumbres
y tradiciones?
 Se espera que los niños elaboren álbumes en los que representen las costumbres y tradiciones, que expresen a través de la música, bailes de su país y preparen recetas de
comidas típicas de su región.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

SECUENCIA DE SESIONES
S SESIÓN 1: ¿CÓMO ES LA REGIÓN COSTA?
Descripción: En esta sesión el estudiante: Explica las principales
SESIÓN 2: LEEMOS TRÍPTICOS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Señala información explícita de
E características de la región Costa en una exposición y lo sistematiza.
SESIÓN 3: CONSTRUIMOS Y MEDIMOS ÁNGULOS
distintas partes del tríptico y hace deducciones implícitas.
SESIÓN 4: EXPERIMENTAMOS LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA
M Descripción: En esta sesión el estudiante: Construye y mide ángulos MATERIA
utilizando el transportador, a partir de una situación problemática planteada. Descripción: En esta sesión el estudiante: explica los cambios de estado que
A se pueden producir en los materiales mediante experiencias directas.
SESIÓN 5: CLASIFICAMOS LOS ÁNGULOS SESIÓN 6: REALIZAMOS EJERCICIOS DE EQUILIBRIO
N Descripción: En esta sesión el estudiante: Indica las clases de ángulos que Descripción: En esta sesión el estudiante: Ejecuta ejercicios de equilibrio
A hay mediante el reconocimiento de la medida de los ángulos a partir de una
situación problemática.
realizando ejercicios de calentamiento y relajación.

SESIÓN 7: ¿CÓMO ES LA REGIÓN SIERRA? SESIÓN 8: PRODUCIMOS TRÍPTICOS


Descripción: En esta sesión el estudiante: Explica las principales Descripción: En esta sesión el estudiante: Escribe un tríptico a partir de un
1 características geográficas de la región Sierra y sus principales actividades plan de escritura, lo revisa con una ficha y escribe la versión final para
económicas. publicarlo en el mural de producciones.
SESIÓN 9: PRACTICAMOS OBRAS DE MISERIDORDIA CORPORALES SESIÓN 10: DIFERENCIAMOS LOS CAMBIOS FÍSICOS DE LOS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Dice cuáles son las obras de QUÍMICOS DE LA MATERIA
misericordia corporales y propone cómo practicarlas en la escuela, en su Descripción: En esta sesión el estudiante: Hace preguntas sobre los
familia y comunidad. cambios físicos y químicos de los materiales después de experimentar e
indagar información, establece diferencias entre un fenómeno físico y
químico.
SESIÓN 11: CLASIFICAMOS LOS TRIÁNGULOS SESIÓN 12: USAMOS CORRECTAMENTE LA C, S Y Z
Descripción: En esta sesión el estudiante: Identifica las clases de triángulos Descripción: En esta sesión el estudiante: Escribe textos cortos haciendo uso
por sus lados y sus ángulos a partir de una situación problemática. correcto de la c, s y z en las palabras que escribe.

7
UNIDAD 6

SECUENCIA DE SESIONES
SESIÓN 13: ¿CÓMO ES LA REGIÓN SELVA? SESIÓN 14: APLICAMOS LAS PROPIEDADES DEL TRIÁNGULO
Descripción: En esta sesión el estudiante: Señala las principales Descripción: En esta sesión el estudiante: Halla el ángulo que falta en un
características de la región selva reconociendo su ubicación, relieve, flora, triángulo a partir de sus propiedades que tiene y del planteamiento de una
fauna y actividades que se dan en la región a partir del análisis de situación problemática.
información y elaboración de esquemas.
SESIÓN 15: APLICAMOS LA TÉCNICA DEL GRANULADO
Descripción: En esta sesión el estudiante: Aplica la técnica del granulado
para representar las regiones naturales del Perú haciendo uso de distinto
granos, luego expresa su opinión respecto al trabajo de sus compañeros.

S SESIÓN 16: CONOCEMOS LAS COSTUMBRES DE LA REGIÓN COSTA


Descripción: En esta sesión el estudiante: Analiza y señala las principales
SESIÓN 17: LEEMOS RECETAS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Señala relevante información y
E costumbres que se dan en la región Costa completando cuadros de
información.
estructura del texto instructivo (receta), indica de qué se tratará el texto a partir
de indicios.
M SESIÓN 18: IDENTIFICAMOS LAS CLASES DE MATERIALES SESIÓN 19: CLASIFICAMOS LOS CUADRILÁTEROS
ARTIFICIALES Descripción: En esta sesión el estudiante: Identifica las clases de
A Descripción: En esta sesión el estudiante: Explica la importancia de dar cuadriláteros de acuerdo a una característica particular a partir de una
utilidad a los materiales artificiales tomando en cuenta el daño que situación problemática planteada.
N provocaría su excesivo.
A SESIÓN 20: DIFERENCIAMOS LA DENSIDAD DE LOS CUERPOS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Analiza la densidad de los
SESIÓN 21: PRACTICAMOS LAS OBRAS DE MISERICORDIA
ESPIRITUALES
materiales y lo relaciona con su característica de inmersión o flotación Descripción: En esta sesión el estudiante: Reflexiona sobre la importancia de
mediante experiencias directas. practicar las obras de misericordia espirituales en busca del bien del prójimo
2 asumiendo compromisos personales.
SESIÓN 22: SEÑALAMOS LAS COSTUMBRES DE LA REGIÓN SIERRA SESIÓN 23: ESCRIBIMOS RECETAS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Identifica y valora las principales Descripción: En esta sesión el estudiante: Escribe una receta de una comida
costumbres de la región Sierra mediante el análisis de textos de información que acostumbra comer en su casa partiendo de un plan de escritura, lo revisa
y elaboración de cuadros informativos. con una ficha, produce la versión final y lo publica en el mural de producciones
del aula.
SESIÓN 24: APLICAMOS LAS PROPIEDADES DEL CUADRILÁTERO SESIÓN 25: INDAGAMOS EL AVANCE DE LOS BIOMATERIALES
Descripción: En esta sesión el estudiante: Halla el ángulo que falta en un Descripción: En esta sesión el estudiante: Explica cómo se ha dado el avance
cuadrilátero aplicando sus propiedades a partir de una situación de la tecnología en la formación de biomateriales para el beneficio humano y
problemática planteada. señala ejemplos donde se usa los biomateriales.
SESIÓN 26: CONTAMOS CUADRILÁTEROS Y TRIÁNGULOS QUE HAY SESIÓN 27: PRATICAMOS EJERCICIOS DE GIMNASIA
EN UNA FIGURA Descripción: En esta sesión el estudiante: Participa realizando ejercicios que
Descripción: En esta sesión el estudiante: Utiliza estrategias para realizar le permitan iniciarse en la gimnasia.
el conteo de triángulos o cuadriláteros que contiene una figura a partir de
situaciones problemáticas.
SESIÓN 28: DESCRIBIMOS LAS COSTUMBRES DE LA REGIÓN SELVA SESIÓN 29: USAMOS CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE
INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

8
UNIDAD 6

SECUENCIA DE SESIONES
Descripción: En esta sesión el estudiante: Explica las acostumbres de la Descripción: En esta sesión el estudiante: Produce textos cortos sobre las
región Selva como sus festividades, comidas, danzas y lugares en cuadros costumbres de las regiones haciendo uso de los signos de interrogación y
de doble entrada. exclamación partiendo de un plan de escritura, revisándolo y corrigiéndolo
para publicarlo en el mural de producciones.
SESIÓN 30: ELABORAMOS RECETARIOS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Elabora un recetario de forma
creativa y partiendo de su propio criterio, los expone expresando también su
apreciación respecto a los recetarios de los demás.

S SESIÓN 31: NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRAS COSTUMBRES


Descripción: En esta sesión el estudiante: Presenta las costumbres que hay
SESIÓN 32: LEEMOS FOLLETOS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Lee un folleto sobre las
E en su localidad y explica cómo participa de esas costumbres. costumbres y tradiciones de la región en la que extrae información semejante
e indica de qué tratará el folleto y para qué fue escrito.
M SESIÓN 33: REALIZAMOS MEZCLAS Y LAS CLASIFICAMOS SESIÓN 34: SEPARAMOS MEZCLAS CON DISTINTOS MÉTODOS
Descripción: En esta sesión el estudiante: Experimenta cómo se hacen las Descripción: En esta sesión el estudiante: Experimenta cómo se da el
A mezclas y explica las diferencias entre los tipos de mezclas que se pueden proceso de separación de mezclas en experimentos y leyendo el libro de
dar con diversos materiales. ciencia y ambiente.
N SESIÓN 35: REPRESENTAMOS Y LEEMOS FRACCIONES SESIÓN 36: SEGUIMOS EL EJEMPLO DE SANTA ROSA DE LIMA
A Descripción: En esta sesión el estudiante: Representa fracciones como
parte – todo y sus elementos a partir de situaciones que se dan en su
Descripción: En esta sesión el estudiante: Lee la vida de Santa Rosa de Lima,
opina reflexivamente sobre sus acciones y asume compromisos personales
contexto. para imitarle.
SESIÓN 37: ESCRIBIMOS FOLLETOS SESIÓN 38: NOS ADAPTAMOS A LA DIVERSIDAD CULTURAL DE
3 Descripción: En esta sesión el estudiante: Escribe un folleto de las NUESTRA REGIÓN
costumbres de su región partiendo de un plan de escritura, lo revisa con una Descripción: En esta sesión el estudiante: Identifica la diversidad cultural en
ficha, corrige y produce la versión final para compartirlo y publicarlo en el las diferentes regiones del Perú y lo sistematiza en un cuadro de doble
mural de producciones. entrada.
SESIÓN 39: PARTICIPAMOS EN UN DRILL GIMNÁSTICO SESIÓN 40: BAILAMOS DANZAS DE NUESTRA REGIÓN
Descripción: En esta sesión el estudiante: Participa en un drill gimnástico Descripción: En esta sesión el estudiante: Se organiza y participa en la
siguiendo la organización del equipo y aportando algunas ideas. presentación de una coreografía de una danza peruana.
SESIÓN 41: REPRESENTAMOS FRACCIONES HOMOGÉNEAS Y SESIÓN 42: IDENTIFICAMOS COMBINACIONES
HETEROGÉNEAS Descripción: En esta sesión el estudiante: Plantea preguntas y explica
Descripción: En esta sesión el estudiante: Diferencia y representa las algunos ejemplos de las combinaciones que se pueden dar con los materiales.
fracciones homogéneas y heterogéneas en material concreto y gráficos.
SESIÓN 43: NAVEGANDO POR LOS RÍOS DEL PERÚ SESIÓN 44: IDENTIFICAMOS FRACCIONES MAYORES Y MENORES QUE
Descripción: En esta sesión el estudiante: Describe las características de LA UNIDAD
las vertientes hidrográficas del Perú en un mapa. Descripción: En esta sesión el estudiante: Diferencia y representa las
fracciones mayores y menores que la unidad a partir de una situación
problemática.
SESIÓN 45: ESCRIBIMOS TEXTOS USANDO VERBOS

9
UNIDAD 6

SECUENCIA DE SESIONES
Descripción: En esta sesión el estudiante: Escribe textos cortos sobre las
costumbres de su región usando e identificando distintos verbos y
conjugándolos de acuerdo a la redacción realizada.

6. VALOR DEL MES:


 SINCERIDAD

7. CALENDARIO CIVICO Y COMUNAL:


 09 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
 22 Día Mundial del Folclor
 26 Día del Adulto Mayor
 28 Reincorporación de Tacna al seno de la Patria
 30 Día de Santa Rosa de Lima

8. ACTIVIDADES PLANIFICADAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


 Aniversario de la región.
 Participación en el festival folklórico.
 Festival de platos típicos.
 Reincorporación de Tacna al seno de la patria.
 Cuentos del abuelo.
 Concurso de cometas.

9. DURACIÓN: Agosto

10. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR


 Programa Curricular de Educación Primaria, 2017 (Minedu)
 Libro Comunicación , 2013 (Minedu)
 Cuaderno de trabajo Comunicación, 2018 (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula - dotación 2014, 2015, 2016 Y 2017 (Minedu)
 Módulo de Ciencia y Tecnología: Set Laboratorio Básico, Set Juego de Investigación, Set de Peso, Volumen y Medida
 Letras móviles en tipo de letra imprenta o script
 Cuaderno de trabajo Matemática , 2018

10
UNIDAD 6
 Libros de consulta de Personal Social
 Cuadernillos de fichas de Personal Social, 2017

11. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

Vº Bº DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA

11

También podría gustarte