Está en la página 1de 2

El tratado de 1904

El Litoral boliviano se había desplegado entre los paralelos 21 al norte, frontera


con el Perú y 25 al sur, frontera con Chile, entre la costa y la cordillera occidental
de los Andes. Las cuatro poblaciones principales del país en la región eran por
orden de importancia Antofagasta, Cobija, Mejillones y Tocopilla, con una
superficie aproximada de 120.000 km2. Las dos riquezas fundamentales en la
época del conflicto eran el guano y el salitre, a la que debe sumarse el cobre cuyo
epicentro fue la mina de Chuquicamata explotada después de terminada la guerra.
Las riquezas que obtuvo Chile por estos tres productos, pero especialmente por el
cobre, son de tal manera determinante en su economía, que sin ellos es
simplemente impensable la explicación de su crecimiento y desarrollo tal como
ocurrió hasta por lo menos la primera mitad del siglo XX.
Para entender el tratado de 1904 hay que ver la mentalidad de los protagonistas
bolivianos. Tanto conservadores como liberales estaban absolutamente
obsesionados por lograr una solución pacífica y práctica al problema. Su
practicismo hizo excesivamente inmediatistas sus miras y eso los perdió. La
mentalidad empresarial condujo a pensar que el desarrollo de los ferrocarriles y el
libre tránsito, eran compensaciones que valían el sacrificio. Los negociadores
bolivianos partían de dos premisas bastante realistas, la primera era que la lógica
obstrucción peruana hacía imposible la cesión de un puerto (léase Tacna o Arica).
La segunda, que en los hechos el litoral era administrado y explotado por Chile
cuya decisión de perpetuarse en él era irreversible. En consecuencia, había
que cerrar la página como se hizo con el Acre y mirar al futuro. No midieron el
impacto del aislamiento y encierro para nuestro desarrollo y la consecuencia
emocional que marcó a Bolivia de manera permanente.
Está lógica boliviana puede haber sido influida fuertemente por la famosa torpeza
del embajador chileno en La Paz, Abraham Koning, reflejada en una carta que
hizo historia por la prepotencia que le hacía honor al lema del escudo chileno "Por
la razón o la fuerza". El 13 de agosto de 1900 Koning le escribió al canciller
Eliodoro Villazón: “Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el
mismo título que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena... Nuestros
derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones...Que el litoral es
rico... eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale...Bolivia fue vencida, no
tenía con qué pagar y entregó el litoral. Esta entrega es indefinida, por tiempo
indefinido....Chile no debe nada, no está obligado a nada…”
La responsabilidad del tratado debe considerar a dos gobiernos, Pando y Montes.
El negociador confidencial de Pando fue Félix Avelino Aramayo que en 1902 se
reunió con el Presidente de Chile Germán Riesco para proponer una cesión de
soberanía a cambio de una compensación importante. Preliminarmente se habló
de un pago de 2.000.000 de libras destinados íntegramente a la construcción de
ferrocarriles. La negociación se reinició en 1904 con el embajador de Ismael
Montes, Alberto Gutiérrez cuya decisión por lograr un acuerdo era tan definitiva
como exagerada. En esas circunstancias, para Chile no fue difícil obtener el
acuerdo que era aún más favorable a sus intereses que la propuesta boliviana de
1902. El 20 de octubre de 1904 el canciller de Chile Emilio Bello Codecido y el
plenipotenciario de Bolivia Alberto Gutiérrez, firmaron el tratado de paz y amistad
que se puede resumir así: Bolivia reconoce el dominio absoluto y perpetuo de
Chile sobre los territorios ocupados. Chile se compromete a construir a su costo
un ferrocarril entre Arica y La Paz. La parte boliviana pasará a propiedad de
Bolivia quince años después determinada su construcción. Chile se compromete a
cubrir las garantías de hasta un 5% sobre el capital invertido por Bolivia en varías
líneas de ferrocarriles dentro de territorio boliviano. Chile se compromete a pagar a
Bolivia 300.000 libras esterlinas. Chile reconoce a perpetuidad a Bolivia el libre
derecho de tránsito por su territorio y sus puertos.
Adicionalmente y, a pesar de la oposición del ministro de RR.EE. Claudio Pinilla,
Gutiérrez firmó un acta secreta en la que Bolivia se comprometía a apoyar a Chile
para que se quedase a perpetuidad con los puertos de Tacna y Arica a cambio de
un abstracto apoyo chileno en eventuales conflictos limítrofes de Bolivia.
Afortunadamente, esta acta nunca se puso a consideración del congreso
boliviano.
Las sesiones en el congreso fueron borrascosas, pero el gobierno impuso su
ratificación y promulgación el 10 de Mayo de 1905. Se opusieron
al documentoPastor Sainz, Miguel Ramírez, Primo Arriera, Domingo Ramírez, Luis
de Argandoña, José Ramírez, Román Paz, Juan M. Sainz y Fernando Campero,
entre los más salientes.
La responsabilidad histórica de los gobiernos liberales que actuaron en este tema
es muy grande. La mentalidad empresarial mezquina, sin un concepto mínimo de
responsabilidad histórica de largo plazo, marca una de las decisiones más
desastrosas de política internacional boliviana, cuyas consecuencias vivieron
todos los gobiernos posteriores que intentaron una negociación con Chile para
reivindicar el territorio usurpado.

También podría gustarte