Está en la página 1de 10

Autómatas Programables.

Guía 6 1

Facultad: Ingeniería
Escuela: Electrónica
Asignatura: Autómatas Programables
Lugar de ejecución: Instrumentación y
Control (Edificio 3, 2da planta)

Tema: Operaciones de Carga, Transferencia, Comparación y


Aritméticas del S7-1200
Objetivo General

• Programar con instrucciones de carga, transferencia, comparación y aritméticas.

Objetivos Específicos

• Conocer como trabajan las operaciones de carga, transferencia, comparación y


aritméticas.
• Operar con datos tipo byte, palabra y doble palabra.
• Conocer las diferentes áreas de memoria del PLC y como se direccionan.

Material y Equipo
• 1 Computadora con tarjeta de red ethernet y el programa STEP7 (TIA PORTAL V12)
instalado
• 1 PLC S7-1200 con simulador de entradas
• 1 Cable cruzado Ethernet
• 1 Cable de alimentación de 120-240 VAC
• 9 Cables de conexión

Introducción Teórica

Almacenamiento de datos, áreas de memoria y direccionamiento en el S7-1200

La CPU ofrece varias opciones para almacenar datos durante la ejecución del programa de
usuario:

• Memoria global: La CPU ofrece distintas áreas de memoria, incluyendo entradas (I),
salidas (Q) y marcas (M). Todos los bloques lógicos pueden acceder sin restricción
alguna a esta memoria.

• Bloque de datos (DB): Es posible incluir DBs en el programa de usuario para


almacenar los datos de los bloques lógicos. Los datos almacenados se conservan
cuando finaliza la ejecución del bloque lógico asociado. Un DB "global" almacena
datos que pueden ser utilizados por todos los bloques lógicos, mientras que un DB
2 Autómatas Programables. Guía 6

instancia almacena datos para un bloque de función (FB) especifico y está


estructurado según los parámetros del FB.

• Memoria temporal: Cada vez que se llama un bloque lógico, el sistema operativo de la
CPU asigna la memoria temporal o local (L) que debe utilizarse durante la ejecución
del bloque. Cuando finaliza la ejecución del bloque lógico, la CPU reasigna la memoria
local para la ejecución de otros bloques lógicos.

Tabla 1. Áreas de memoria.

Toda posición de memoria diferente tiene una dirección unívoca. El programa de usuario
utiliza estas direcciones para acceder a la información de la posición de memoria. La figura
muestra cómo acceder a un bit (lo que también se conoce como direccionamiento "byte.bit").
En este ejemplo, el área de memoria y la dirección del byte (I = entrada y 3 = byte 3) van
seguidas de un punto (".") que separa la dirección del bit (bit 4).

A Identificador de área
B Dirección de byte: Byte 3
C Separador ("byte.bit")
D Bit del byte (bit 4 de 8)
E Bytes del área de memoria
F Bits del byte seleccionado

Figura 1. Ejemplo direccionamiento de área de memoria


Autómatas Programables. Guía 6 3

A los datos de la mayoría de las áreas de memoria (I, Q, M, DB y L) se puede acceder como
bytes, palabras o palabras dobles utilizando el formato "dirección de byte". Para acceder a un
byte, una palabra o una palabra doble de datos en la memoria, la dirección debe
especificarse de forma similar a la dirección de un bit. Esto incluye un identificador de área, el
tamaño de los datos y la dirección de byte inicial del valor de byte, palabra o palabra doble.
Los designadores de tamaño son B (byte), W (palabra) y D (palabra doble), p. ej. IB0, MW20
ó QD8. Las direcciones tales como I0.3 y Q1.7 acceden a la memoria imagen de proceso.
Para acceder a la entrada o salida física es preciso añadir ":P" a la dirección (p. ej. I0.3:P,
Q1.7:P o "Stop:P").

Figura 2. Tamaño en bits de un byte, palabra y palabra doble.

Procedimiento

PARTE I. OPERACIONES DE CARGA/TRANSFERENCIA.

1. Sin energizar aún el PLC, Conecte L1 y N para alimentar el PLC y luego conecte
10 interruptores del módulo a las entradas del PLC I0.0 a I0.7 e I1.0 a I1.1 (No
olvide conectar la salida M con 1M). Pida al docente de laboratorio que revise las
conexiones antes de continuar.

2. Energice el PLC y escriba el siguiente programa, no olvide activar la utilización del


byte de marcas del sistema y de ciclo.

Figura 3. Instrucción MOVE con bytes.


4 Autómatas Programables. Guía 6

3. Compile el programa, transfiéralo al PLC y seleccione la opción ACTIVAR


OBSERVACIÓN. Cambie el estado de los interruptores conectados a las entradas en
del byte 0 del PLC y observe las salidas del byte 0. ¿Qué observa?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Del “Árbol del proyecto” de clic en la carpeta “Tablas de observación y forzado


permanente”, seleccione la opción “Agregar tabla de observación”, ingrese las
variables IB0, IB1, QB0, QB1 y algunos bits del byte IB0 como I0.0 para observar su
estado, seleccione la opción “observar todo” de esa ventana y cambie el estado de los
interruptores conectados a la entradas del byte 0, observe que puede cambiar el
formato de visualización de los mismos entre hexadecimal, bcd, octal, binario, carácter
y decimal con y sin signo.

Figura 4. Tabla de observación.

5. Modifique el programa como se muestra a continuación:

Figura 5. Instrucción MOVE con palabras.

6. Descargue y corra el programa, cambie el estado de los interruptores conectados a las


entradas físicas del PLC tanto del byte 0 como del byte 1. Ingrese en la tabla de
observación las variables IW0 y QW0 para ver el dato completo.

¿Cuál es la función del comando MOVE?


_____________________________________________________________________
Autómatas Programables. Guía 6 5

¿Cuál es el byte más significativo de los dos que forman la palabra?


_____________________________________________________________________

7. Ahora se comprobará el funcionamiento de las instrucciones de carga de valores


constantes. Defina una variable llamada “tiempo”, coloque como tipo de datos Time y
como dirección MD4 y escriba el siguiente programa.

Figura 6. Tipo de datos del temporizador.

8. Cargue el programa al PLC y ejecútelo ¿Hasta que tiempo se activa la salida Q0.0
cuando se mantiene activa la entrada I0.0?_____________________.

9. Que valor en hexadecimal se debe poner en la variable MD4 para lograr un tiempo de
5s?_____________________.
6 Autómatas Programables. Guía 6

PARTE II. OPERACIONES DE COMPARACIÓN Y ARITMÉTICAS.

9. Escriba el programa que se muestra en la Figura 7, para añadir la instrucción ADD


coloque primero el bloque y luego donde dice Auto ??? de clic para que se
desplieguen las opciones de tipo de datos como se muestra en la Figura 8, elija la
opción Int.

Figura 7. Instrucción ADD

Figura 8. Tipos de datos para ADD.

10. Ejecute el programa. ¿Cuál es la función de ADD con datos int? _________________.

11. Cambie las constantes de entrada por -30 y 80 y vuelva a cargar y ejecutar el
programa ¿Cuál es el valor de la MW2 al correr el programa? ___________________.

12. Cambie la instrucción ADD por SUB (para ello de clic en la esquina superior derecha
del bloque, ahí se desplegará un menú con las diferentes instrucciones aritméticas

Figura 9. Instrucción SUB.


Autómatas Programables. Guía 6 7

13. En tipo de datos siempre elija Int ¿cuál es la función de SUB? ____________.

14. Cambie la instrucción SUB por MUL con int y diga cuál es su función _____________.

15. Ahora escriba el programa mostrado en la Figura 11 (para colocar las instrucciones de
comparación del segmento cuatro ubíquese en la pestaña Instrucciones en la parte
derecha de la ventana del programa y seleccione de las instrucciones básicas las de
comparación como se muestra en la siguiente Figura 10.

Figura 10. Acceso a Instrucciones en el S7-1200.


8 Autómatas Programables. Guía 6

Figura 11. Programa con instrucciones de comparación.

15. Según se ve el programa deberá activar la salida Q0.2 sólo si el temporizador tiene el
valor 2000 (2s). Active la entrada I0.1, I0.2 y I0.0 en ese orden ¿Funciona
Autómatas Programables. Guía 6 9

correctamente el programa? ___________________.

16. Cambie la instrucción ==I por las siguientes instrucciones de comparación. Escriba a
la par de cada instrucción en que momento se activó la salida Q0.2:

INSTRUCCIÓN EN QUÉ MOMENTO SE ACTIVA LA SALIDA


==I
==I, NOT
>=I
>=I, NOT
<=I
<=I, NOT

Análisis de Resultados
1. Presente las respuestas a las preguntas realizadas a lo largo del procedimiento.
2. Indique cual es el conflicto que podría ocurrir si elegimos la variable MD0 en lugar de
la MD4 en el programa de la Figura 6.
3. Cual cree que es la razón por la que en el programa de la Figura 11 no se utilizó MW3
2. Indique algunas de las posibles aplicaciones de las operaciones de comparación
según lo observado en la práctica.

Investigación Complementaria
• Investigue sobre las operaciones de conversión en el S7-1200
• Investigue sobre las operaciones de escalado y normalizado en el S7-1200

Bibliografía

• Siemens. Simatic S7-1200 Easy book Manual del Producto. 04/2012. A5E02486778-
05.
• Siemens . Simatic S7 Controlador programable S7-1200 Manual de sistema. 11/2009.
A5E02486683-02
10 Autómatas Programables. Guía 6

Hoja de cotejo: 6

Guía 6: Operaciones de Carga, transferencia, comparación y


Aritméticas del S7-200
Alumno: Máquina No:

Docente: GL: Fecha:

EVALUACION

% 1-4 5-7 8-10 Nota


Conocimiento Conocimiento y Conocimiento completo
CONOCIMIENTO 25% deficiente de los explicación incompleta y explicación clara de los
fundamentos de los fundamentos fundamentos teóricos
teóricos teóricos

No hace, no realiza Realiza de forma Realizó con poca


APLICACIÓN DEL 70% - Análisis de las incompleta: dificultad todos los
CONOCIMIENTO funciones de carga y - Análisis de las procedimientos:
transferencia funciones de carga y
- Análisis de las transferencia
funciones - Análisis de las
Aritméticas funciones Aritméticas
- Análisis de las - Análisis de las
funciones de funciones de
comparación comparación

Es un observador Participa ocasionalmente Participa propositiva e


ACTITUD 2.5% pasivo o lo hace integralmente en toda la
constantemente pero sin práctica
coordinarse con su
compañero
Es ordenado; pero Hace un uso adecuado Hace un manejo
2.5% no hace un uso de los recursos, respeta responsable y adecuado
adecuado de los las pautas de seguridad, de los recursos conforme
recursos pero es desordenado. a pautas de seguridad e
higiene.
TOTAL 100%

También podría gustarte