Está en la página 1de 28

Tema 7

EL MONOPOLIO

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Temas 10 y 11


Varian, H. Temas 24 y 25

Página 2

MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda


Tema 2. La conducta del consumidor.
Tema 3. La demanda individual y de mercado.
Parte II. El comportamiento de las empresas.
Tema 4. La producción
Tema 5. Los costes de producción
Parte III. Modelos de estructuras de mercado
Tema 6a. Competencia perfecta. La oferta de mercado a corto plazo.
Tema 6b. Competencia perfecta. La oferta de mercado a largo plazo.
Tema 7. EL monopolio.
Tema 8. La competencia monopolística y el oligopolio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 3

Índice
1. El monopolio. La decisión de producción del monopolista

¿Cuándo existe un monopolio?,¿cuánto produce un monopolista?,¿siempre


obtiene beneficios?

2. Los costes sociales del monopolio

¿Mejora o empeora el bienestar de los consumidores y los productores en su


conjunto como consecuencia del poder de monopolio?

3. La regulación de los monopolios

¿Cómo limitar el poder de monopolio? Regular los precios

4. La discriminación de precios

¿Intentan los monopolistas apropiarse del excedente del consumidor?

5. El monopolista multiplanta

6. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 4

Objetivos
1. Determinar el precio que maximiza los beneficios del monopolista
y la producción.

2. Medir la extensión del poder de monopolio

3. Evaluar el coste social del monopolio

4. Describir las actuaciones de los Gobiernos para reducir la pérdida


de eficiencia del monopolio

5. Comprender el funcionamiento de la discriminación de precios.


Explicar distintos mecanismos.

6. Determinar el nivel de producción para un monopolista que tiene


más de una planta

7. Determinar el precio y la producción en un monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 5

Índice
1. El monopolio. La decisión de producción del monopolista

¿Cuándo existe un monopolio?

¿Cúanto produce un monopolista?

¿Siempre obtiene beneficios?

1. Los costes sociales del monopolio

2. La regulación de los monopolios

3. La discriminación de precios

4. El monopolista multiplanta

5. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 6
1. El equilibrio del monopolista
Existencia de un monopolio
Características

- Es el único oferente en un mercado


- Barreras a la entrada: no entran otras empresas al mercado

Implicación: poder de mercado

- Puede influir sobre el precio del producto

- Puede elegir producir en cualquier punto de la curva de


demanda del mercado

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 7
1. El equilibrio del monopolista
Existencia de un monopolio

Barreras a la entrada
La razón por la que existen monopolios es que las demás
empresas no entran en el mercado porque no les es rentable o
porque les resulta imposible entrar en él

Principales tipos de barreras a la entrada


Barreras técnicas: economías de escala en un gran intervalo de
niveles de producción, mejor aprovechadas por una sola empresa o
debido al control de un factor de producción

Barreras legales: algunas legislaciones crean monopolios puros (ej.:


servicios públicos como gas y electricidad; patentes)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 8
1. El equilibrio del monopolista
Supuestos

Producto sin competencia

Un solo oferente y muchos consumidores

Barreras a la entrada

La empresa monopolista maximiza beneficios

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 9
1. El equilibrio del monopolista
Funciones de ingresos del monopolista
Como único oferente, la demanda a la que se enfrenta un
monopolista es la del mercado

Dada la curva de demanda, el monopolista puede anticipar lo


que venderá para cada precio que decida fijar. Análogamente,
puede decidir el nivel de producción y anticipar el precio al que
se venderá en el mercado

Por tanto, el monopolista puede elegir el precio (P) o la cantidad


producida (Q) para maximizar sus beneficios

Ingreso total: IT(Q) = P(Q) Q

Ingreso medio: IMe(Q) = IT(Q)/Q = P(Q) [curva de demanda]

Ingreso marginal: IMg(Q) = dIT(Q)/dQ = P(Q) + Q dP/dQ [IMg < P]

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 10
1. El equilibrio del monopolista
IMg y elasticidad de la demanda
Relación entre IMg y elasticidad-precio de la demanda
Ejemplo: demanda lineal
P P = a - bQ (a, b > 0)
dP 1
IMg = P + Q = P 1- a
EQP > 1
dQ EQP
EQP = 1

EQP < 1
EQP > 1 IMg > 0
IMe = P(Q)
a/b
Q
IT a/(2b)
EQP = 1 IMg = 0 IMg(Q)

EQP < 1 IMg < 0


IT(Q)
[ EQP = - (dQ/dP)(P/Q) ]
Q
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 11
1. El equilibrio del monopolista
Π)
Maximización de beneficios (Π

maxQ Π = IT(Q) - CT(Q) IT


CT
CT
Π


CPO: = IMg - CMg = 0
dQ
IT
Q
d2Π d IMg dCMg P, IMg Π
CSO: 2
= - <0 CMg
dQ dQ dQ CMg
P*>CMg(Q*)

P*

IMe = P(Q)
El monopolista se sitúa en el
tramo elástico de la curva de IMg
Q
demanda Q*

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 12
1. El equilibrio del monopolista
Π)
Maximización de beneficios (Π
Monopolio con beneficios positivos Monopolio con beneficios nulos
P Π = IT - CT = (P - CMe)Q > 0 Π = IT - CT = (P - CMe)Q = 0
P
CMg CMg

CMe
CMe
P* P*
Π

IMe = P(Q) IMe = P(Q)


P* IMg IMg
Q Q
Q* Q*

El monopolista puede obtener La empresa estará operativa si


beneficios extraordinarios a LP CP: P ≥ CVMe
(rentas del monopolio) LP: P ≥ CTMe
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 13
1. El equilibrio del monopolista
Ejemplo: demanda y costes lineales
Curva de demanda: P = a - bQ (a, b > 0)

Costes totales: CT = cQ (a > c > 0)

Función de beneficios: Π = IT(Q) - CT(Q) = (a - bQ)Q - cQ

Condición de optimización: IMg = CMg a - 2bQ = c

Solución (cantidad y precio): Q* = (a - c)/(2b), P* = (a + c)/2

Beneficios obtenidos: Π(Q*) = (a - c)2/(4b)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 14
1. El equilibrio del monopolista
Medición del poder de monopolio
Índice de Lerner: L = (P - CMg)/P (L = 1 / EQP, pues IMg = CMg)
- En un mercado competitivo L = 0, ya que P = CMg
- Cuanto mayor es el valor de L, mayor poder de monopolio
(Fuentes)
- Cuanto más elástica sea la demanda, menor será el valor de L
P Margen sobre CMg: P
β ) CMg
P* = (1+β P* CMg
CMg
β = 1 /(EQP - 1) > 0

P* L>0
L>0 IMe = P(Q)

IMg

IMg IMe = P(Q)


Q Q
Q* Q*
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 15
1. El equilibrio del monopolista
Ejemplo: medición del poder de monopolio

Comparemos el poder de monopolio de una cadena de


supermercados con el de las pequeñas tiendas que
suelen estar abiertas los 7 días de la semana (muchas
horas).
¿Quien tiene más poder de monopolio, el supermercado
o la tienda? ¿Quién obtiene más beneficios?

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 16
1. El equilibrio del monopolista
Ejemplo: medición del poder de monopolio

Supermercados:
Varias empresas, productos idénticos, EQP=10, L=1/10=0’1. Los
precios se establecen un 10% por encima del CMg.
Tiendas 24 horas:
Más cómodas que los supermercados (clientes menos sensibles
al precio, EQP=5, L=1/5=0’2. Los precios se establecen un 20%
por encima del CMg.

Las tiendas 24 horas tienen mayor poder de monopolio. Fijan precios


más altos porque su demanda es más inelástica.

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 17

La fijación del precio basada en un margen: desde los supermercados hasta los
pantalones vaqueros de diseño

Las tiendas 24 horas:


1. Precios más altos que los supermercados.
2. Resultan más cómodas que los supermercados.
3. = −5, L = 1 / EQP=0,2

= = =
+( −5)

Los precios deben ser alrededor de un


25 por ciento mayores que el CM.
6. Estas tiendas tienen más poder de monopolio,
....aunque no por ello obtienen mayores beneficios.
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 18
1. El equilibrio del monopolista
Comparación con competencia perfecta
Curva de oferta

En un mercado competitivo, el coste marginal determina la curva


de oferta de la empresa cuando está operativa

Para el monopolista no existe una curva de oferta. No es posible


encontrar una relación unívoca entre precio y cantidad ofrecida:
esta cantidad depende de la curva de demanda.

Cantidad y precio

El monopolista vende una cantidad menor a un precio mayor que


con competencia perfecta: P > CMg y cuanto más inelástica sea
la demanda, mayor será esa diferencia (mayor índice de Lerner)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 19

Índice

1. El equilibrio del monopolista


2. Los costes sociales del poder de monopolio
¿Mejora o empeora el bienestar de los consumidores y los
productores en su conjunto como consecuencia del poder de
monopolio?
3. La regulación de los monopolios
4. La discriminación de precios
5. El monopolista multiplanta
6. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 20
2. Los costes sociales del monopolio
Pérdida de eficiencia y transferencia de bienestar
P Excedente transferido
del consumidor al
productor

CM
Pm
Pérdida irrecuperable
de eficiencia
A B
PC
C Como el precio es más
IMe = P(Q) alto, los consumidores
pierden A+B y el
productor gana A-C. La
pérdida irrecuperable
IMg de eficiencia es –B-C.
Q
Qm QC

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 21
2. Los costes sociales del monopolio
Pérdida de eficiencia y transferencia de bienestar

Transferencia de los consumidores al monopolista (A)

Pérdida irrecuperable de eficiencia (B + C)

Posibles pérdidas adicionales

Para preservar su poder de monopolio, un monopolista puede


adoptar estrategias costosas y socialmente improductivas

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 22
2. Los costes sociales del monopolio
Ejercicio rápido: pérdida de eficiencia y transferencia de bienestar

¿Por qué tiene un coste social el poder de monopolio? Si


pudieran redistribuirse entre los consumidores los beneficios
que reporta a los productores el poder de monopolio, ¿dejaría
de tener éste un coste social?

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 23

Índice

1. El equilibrio del monopolista

2. El monopolio y la pérdida irrecuperable de eficiencia

3. La regulación de los monopolios

¿Cómo limitar el poder de monopolio? Regular los precios

4. La discriminación de precios

5. El monopolista multiplanta

6. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 24
3. La regulación de los monopolios
Formas básicas de regulación

La pérdida de eficiencia causada por un monopolio sugiere la


regulación de sus precios para recuperar parte de esa pérdida

Formas básicas de regulación de un monopolio

Fijación de un precio en función de los costes de producción

Fijación de una tarifa de dos tramos

Fijación de un precio superior al coste marginal que sea


suficiente para obtener una tasa de retorno “justa” de la
inversión (regulación basada en la tasa de rendimiento)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 25
3. La regulación de los monopolios
Precio regulado en función de los costes

Una forma de abordar la regulación del monopolio es imponerle un


precio en función de sus costes (ej.: servicios públicos)

A priori, la pérdida de eficiencia podría reducirse significativamente


situando ese precio cerca del precio de competencia perfecta
(CMg)

De ese modo, el precio regulado sería función del coste marginal

Sin embargo, con monopolio natural esta regulación queda


limitada por la tecnología de producción, ya que un precio
suficientemente cercano al CMg puede no ser aconsejable (podría
causar pérdidas a la empresa y, por tanto, el cierre de ésta)

En ese caso, el precio podría hacerse depender del coste medio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 26
3. La regulación de los monopolios
Precio regulado para un monopolio natural
- Si el monopolio no es regulado,
P produce Qm y cobra Pm

- Con un precio regulado PC, la empresa


tendría pérdidas

- Con un precio regulado PR se genera


el mayor nivel posible de producción,
Pm
anulando los beneficios extraordinarios

PR CMe

PC CMg

IMg IMe = P(Q)

Q
Qm QR QC
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 27

3. La regulación de los monopolios


Prueba rápida: Precio regulado para un monopolio

¿Por qué aumenta la producción del monopolista si el


Gobierno le obliga a bajar su precio? Si quiere fijar un
precio máximo que maximice el nivel de producción del
monopolista, ¿qué precio debe fijar?
Nota: no suponga un monopolio natural

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 28
3. La regulación de los monopolios
Tarifa de doble tramo y monopolio natural
- Se cobra un precio alto, P1, a algunos
P consumidores y uno bajo, P2, a otros
- El regulador puede fijar P2 = CMg, que
genera una demanda adicional
- Los demandantes que pagan precio alto
generan beneficios (P1DBA) que
compensan las pérdidas en que se incurre
D por las ventas realizadas a los que pagan
P1 precios bajos subsidiando las pérdidas
generadas (BFEC)

B F
A CMe

P2 CMg
C E
IMg IMe = P(Q)
Q
Q1 Q2
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 29
3. La regulación de los monopolios
Regulación de la tasa de rendimiento

Otra forma para establecer el precio que cobra un


monopolio natural consiste en permitir que la
empresa cobre un precio por encima del coste medio
y que le produzca una tasa de rendimiento justa
sobre su inversión
Problema: establecer la tasa justa.
Si tasa rendimiento > tasa competitiva, la
empresa contratará más capital que en
condiciones sin regular y puede constituir una
mala asignación de recursos.

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 30
3. La regulación de los monopolios
Regulación de la tasa de rendimiento
Función de producción: Q = F(K,L)

Tasa de retorno del capital: s = (P F(K,L) - wL)/K

Regulación: se limita esa tasa de retorno de forma que s ≤ s0

Optimización: la empresa maximizará sus beneficios sujeto a la


restricción impuesta por la regulación, dando lugar al lagrangiano
£ = P F(K,L) - wL - rK + λ(wL + s0K - P F(K,L))

Para que la empresa no gane menos que la tasa de retorno en


otras actividades, s0 > r. En tal caso, una regulación eficaz
requiere 0 < λ < 1 (si λ = 0, la regulación no es eficaz; si λ = 1, la
empresa contrata una cantidad infinita de capital, ya que s0 > r)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 31
3. La regulación de los monopolios
Regulación de la tasa de retorno
Condiciones de primer orden:

£L = P FL - w + λ(w - P FL) = 0 P FL = w

£K = P FK - r + λ(s0 - P FK) = 0 (1 - λ)P FK = r - λs0

£λ = wL + s0K - P F(K,L) = 0

Con la segunda condición, P FK = r - λ(s0 - r)/(1 - λ) < r

Exceso de capitalización: dado que P FK < r, la empresa


contrará más capital que en ausencia de regulación, lo cual
reduce la PMgK y puede empeorar la asignación de recursos

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 32

Índice

1. El equilibrio del monopolista


2. El monopolio y la pérdida irrecuperable de eficiencia
3. La regulación de los monopolios
4. La discriminación de precios.
(A la captura del excedente del consumidor!)

5. El monopolista multiplanta
6. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 33
4. La discriminación de precios
Tipología
Un monopolio realiza una discriminación de precios si vende
unidades idénticas de un producto a precios distintos

La razón fundamental de la discriminación de precios es obtener


mayores beneficios (en ausencia de arbitraje entre consumidores)

Tipos de discriminación de precios:

Discriminación de primer grado (precios de reserva)

Discriminación de segundo grado (volumen de compra)

Discriminación de tercer grado (separación de mercados)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 34
4. La discriminación de precios
Discriminación de primer grado
El monopolista cobra a cada comprador su precio de reserva

Ejemplo: consultorio médico, asesoría sobre planes financieros o


legales personales pueden cobrar a cada cliente un precio
diferente por servicios idénticos según su precio de reserva

Dificultades:

- Puede ser difícil de implementar

- Los clientes tienen incentivos a no revelar sus precios de reserva

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 35
4. La discriminación de precios
Discriminación de primer grado
El monopolista:
P
• cobra un precio distinto a cada
comprador
Pmax • produce lo mismo que la industria
competitiva (Q*)
P1 • se apropia de todo el excedente de
los consumidores (ingresos totales
P2 iguales al área de PmaxEQ*0)
P3
CMg
E
Pmin

P(Q)
IMg
Q
0 Q1 Q2 Q3 Q*

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 36
4. La discriminación de precios
Discriminación de segundo grado

El monopolista cobra precios distintos por cantidades diferentes


de un mismo producto

Fijación de precios por bloques: se cobran precios distintos por


diferentes bloques o paquetes de un bien

Tarifa con dos partes: T(Q) = A + P*Q


(A: comisión fija, P*: precio marginal por unidad)

Ejemplos: tarifas telefónicas, de gas, electricidad, descuentos por


volumen de compra

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 37
4. La discriminación de precios
Discriminación de segundo grado
El monopolista cobra precios distintos por cantidades diferentes
de un mismo producto

Fijación de precios por bloques: se cobran precios distintos por


diferentes bloques o paquetes de un bien

Tarifa con dos partes: T(Q) = A + P*Q


(A: comisión fija, P*: precio marginal por unidad)
- El precio medio pagado por cada comprador depende de la
cantidad que adquiere: Pmedio = T/Q = (A/Q) + P*
- Se deciden los valores de A y P para maximizar beneficios

Ejemplos: tarifas telefónicas, de gas, electricidad, descuentos por


volumen de compra
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 38
4. La discriminación de precios
Fijación de precios por bloques
P Hay tres bloques cuyos precios son P1, P2 y P3
En este ejemplo también hay economías de escala y
P1 el bienestar de los consumidores podría aumentar
al incrementarse la producción y reducirse el coste
Pm

P2

P3 CMe
CMg

IMe = P(Q)

IMg
Q
0 Q1 Qm Q2 Q3

1er bloque 2º bloque 3er bloque


1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 39
4. La discriminación de precios
Tarifa en dos partes: un consumidor
P Precio marginal por unidad (tarifa de uso): P* = CMg

Tarifa de entrada: A = Excedente del consumidor


Se captura el máximo excedente del consumidor

A
CMg
P*

P(Q)
IMg
Q
Q*

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 40
4. La discriminación de precios
Tarifa en dos partes: dos consumidores
P Precio marginal por unidad (tarifa de uso): P* > CMg

Tarifa de entrada: A = Excedente del consumidor


que tiene la demanda más baja
Beneficios del monopolista = 2A + (P* - CMg)(Q1 + Q2)
B
Estos beneficios son mayores que 2 x (área de BCD)

Con muchos consumidores:


Beneficios = n(A) A + (P* - CMg)Q(n)
A

P*

CMg
C
D
P2(Q) P1(Q)
Q
Q2 Q1
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 41
4. La discriminación de precios
Discriminación de tercer grado

El monopolista separa a los consumidores en grupos diferentes

Cada grupo tiene su propia curva de demanda

Cobra un precio diferente a cada grupo

Es viable cuando el monopolista puede dividir el mercado en


grupos con diferentes elasticidades-precio de la demanda

Ejemplos: tarifas aéreas regulares y tarifas aéreas “especiales”,


descuentos a estudiantes y ancianos, vales descuentos

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 42
4. La discriminación de precios
Discriminación de tercer grado
Maximización de beneficios
- Dos grupos o submercados con distintas curvas de demanda:
P1(Q1), P2(Q2), donde P1 y P2 son los precios cobrados a cada
grupo de consumidores

- Coste total: CT(QT), donde QT = Q1 + Q2

- Beneficios de la empresa: Π = P1(Q1) Q1 + P2(Q2) Q2 - CT(QT)

Condiciones de primer orden:

∂ Π/ ∂Q1 = IMg1 - CMg =0 IMg1 = CMg


∂ Π/ ∂Q2 = IMg2 - CMg =0 IMg2 = CMg

En consecuencia, IMg1 = IMg2 = CMg


1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 43
4. La discriminación de precios
Discriminación de tercer grado
P P1 > P2 : se cobra el precio
más alto al grupo con curva
P1 de demanda más inelástica

P2 CMg

D2( · )

IMgT

IMg2
D1( · )
IMg1
Q
Q1 Q2 QT
1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios
5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 44

4. La discriminación de precios
Tema de discusión: Análisis de los vales descuento y las devoluciones

Los productores de alimentos elaborados o algunos bienes de


consumo suelen ofrecer vales que permiten a los consumidores
comprar el producto con un descuento.
¿Por qué ofrecen las empresas estos vales? ¿Por qué no bajan
simplemente el precio del producto y se ahorran así los costes de la
impresión y recogida de vales?
(Pista: Los vales son un instrumento para practicar la discriminación de
precios.)

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 45

4. La discriminación de precios
Tema de discusión: Análisis de los vales descuento y las devoluciones

Hay dos tipos de consumidores:


Los que utilizan los vales (sólo un 20-30%) tienden a ser más
sensibles al precio. Desempleados.
Los que no recortan, guardan y utilizan los vales, tienden a ser
menos sensibles al precio. Ejecutivos.
En lugar de fijar un único precio para todos, cobra un precio menor a
los que cortan los vales! (tienen una demanda más elástica). Separa
los mercados a través de los vales descuento.

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 46

Índice

1. El equilibrio del monopolista

2. El monopolio y la pérdida irrecuperable de eficiencia

3. La regulación de los monopolios

4. La discriminación de precios

5. El monopolista multiplanta

6. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 47
5. El monopolista multiplanta
Planteamiento

En muchas empresas, la producción tiene lugar en varias fábricas


o plantas con diferentes costes de producción

En tales circunstancias, un monopolista tiene que decidir:

- El nivel de producción global

- La distribución de esa producción entre las diferentes plantas

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 48
5. El monopolista multiplanta
Maximización de beneficios con dos plantas
Beneficios de la empresa:

Π = P(QT)QT - CT1(Q1) - CT2(Q2)

Condiciones de primer orden:

∂ Π /∂Q1 = IMg - CMg1 =0 IMg = CMg1


∂ Π /∂Q2 = IMg - CMg2 =0 IMg = CMg2

La producción se reparte de tal forma que:


El coste de la última unidad producida en ambas plantas coincide
El coste de la última unidad producida (en cualquier planta)
coincide con el incremento de ingresos que genera

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 49
5. El monopolista multiplanta
Maximización de beneficios con dos plantas
CMgT = CMg1 + CMg2 , QT = Q1 + Q2
IMg(QT) = CMg(QT) = CMg1(Q1) = CMg2(Q2)
P

CMg1 CMgT
CMg2

Pm

IMe = P( · )

IMg
Q
Q1 Q2 QT

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 50

Índice

1. El equilibrio del monopolista

2. El monopolio y la pérdida irrecuperable de eficiencia

3. La regulación de los monopolios

4. La discriminación de precios

5. El monopolista multiplanta

6. El caso de un solo comprador: el monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 51
6. El caso de un solo comprador
Monopsonio

MONOPSONIO: Un solo comprador se enfrenta a una curva de


oferta de mercado
• Para comprar una unidad más ha de pagar un precio mayor no
solo por esa unidad sino por todas las anteriores
• El gasto marginal asociado a esta compra es mayor que el precio.
De forma análoga a lo que sucede con el monopolio


= = +

• El precio y la cantidad son menores que en un mercado
competitivo

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 52
6. El caso de un solo comprador
Monopsonio
La curva de oferta del mercado es la curva de GMe
P para el monopsonista. La curva de GMg va por
encima.

El monopsonista compra Q*m para el que GMg=VMg,


GMg al precio que le permite la curva de oferta.

S=GMe

El precio y la cantidad son menores


Pc * en un mercado competitivo.

P*m

VMg

Q
Q*m Qc*

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 53
6. El caso de un solo comprador y un solo vendedor
Monopolio bilateral

MONOPOLIO BILATERAL: el mercado está constituido por


un solo consumidor y un solo productor
• El nivel de producción / precio está indeterminado
• El nivel de producción / precio depende de la habilidad
negociadora de ambas partes

EJEMPLO de monopolio bilateral: mercado de trabajo en


una pequeña localidad
• Un comprador: la (única) empresa de la localidad
• Un productor: el “sindicato” de trabajadores de la localidad

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

Página 54

¿Qué hemos aprendido?


1. Determinar el precio que maximiza los beneficios del monopolista
y la producción.

2. Medir la extensión del poder de monopolio

3. Evaluar el coste social del monopolio

4. Describir las actuaciones de los Gobiernos para reducir la pérdida


de eficiencia del monopolio

5. Comprender el funcionamiento de la discriminación de precios y


su objetivo. Explicar distintos mecanismos.

6. Determinar el nivel de producción para un monopolista que tiene


más de una planta

7. Definir qué es un monopsonio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio
Página 55

¿Hacia dónde vamos?

Parte I. El comportamiento del consumidor. Teoría de la demanda


Tema 2. La conducta del consumidor.
Tema 3. La demanda individual y de mercado.
Parte II. El comportamiento de las empresas.
Tema 4. La producción
Tema 5. Los costes de producción
Parte III. Modelos de estructuras de mercado
Tema 6a. Competencia perfecta. La oferta de mercado a corto plazo.
Tema 6b. Competencia perfecta. La oferta de mercado a largo plazo.
Tema 7. EL monopolio.
Tema 8. La competencia monopolística y el oligopolio

1. El monopolio 2. Costes sociales 3. Regulación de monopolios 4. Discriminación de precios


5. Monopolista multiplanta 6. Monopsonio

También podría gustarte