Está en la página 1de 17

El Imperio Bizantino

Autora: Alicia Polvarini de Reyes.


Lima, agosto de 2013.

Para uso exclusivo en el aula.


En caso de reproducción total o
parcial, deberá citarse la autoría,
la fecha y el lugar de edición.
Origen y desarrollo del Imperio Bizantino
También llamado Imperio Romano de Oriente o simplemente Bizancio,
sobrevivió a las invasiones, guardó la tradición latino-romana y vivió 1000
años con gran brillo, en tanto el Imperio Romano de Occidente caía ante
la fuerza de los germanos en el año 476, cuando el último emperador
Rómulo Augusto fue destituido por Odoacro, jefe de los mercenarios
Hérulos. Italia, Roma y todas las regiones de Europa fueron ocupadas por
diversos pueblos que formarían los reinos bárbaro-germanos: Anglos,
Sajones, Jutos, Francos, Visigodos, Ostrogodos
• El Imperio Romano de Oriente, cuya capital Constantinopolis (en honor al
emperador Constantino) fue fundada en el 330 sobre la antigua colonia
griega de Bizancio, heredó el poder político y la tradición romana hasta
que, en el año 1453, fue conquistada por los turcos otomanos
• Los peligros que acechaban al Imperio Bizantino fueron los Persas
Sasánidas, en los siglos VI y VII, los árabes musulmanes a partir del siglo
VII , los turcos seljucidas musulmanes en el siglo X y los turcos otomanos
en los siglos XIII al XV.
• Hacia el 527 el Imperio se extendía por la Grecia clásica y Asia Menor hasta Egipto. Con el
poder de Justiniano los límites se expandieron según lo marca la línea roja en el mapa.
Obra de Justiniano
• En el siglo VI el emperador Justiniano intentó
reconstruir la unidad del mundo romano y conquistó el
reino vándalo del norte de África, la Italia ostrogoda y
la costa sur de España visigoda.
• Pero esta reunificación duró poco tiempo, el territorio
se vio recortado por las conquistas árabes
musulmanas. Quedó entonces reducido a la Península
Balcánica, Asia Menor y la zona del Mar Egeo.
• La lengua griega desplazó lentamente al latín, que fue
el idioma oficial pero no general. Se fueron perdiendo
algunos rasgos de la tradición romana y el emperador
adoptó el título griego de Basileus.
Identidad del imperio
• Bizancio puede ser definido como un Imperio
multiétnico que emergió como un Estado cristiano y
terminó sus más de 1000 años de historia en 1453
como un Estado griego ortodoxo, adquiriendo un
carácter verdaderamente nacional. Los bizantinos se
identificaban a sí mismos como romanos, y
continuaron usando el término cuando se convirtió en
sinónimo de helenos. Prefirieron llamarse a sí mismos,
en griego, romioi (es decir, pueblo griego cristiano con
ciudadanía romana), al tiempo que desarrollaban una
conciencia nacional como residentes de Romania.
Organización política
• La organización política fue sólida. El emperador tuvo un
poder político absoluto y sagrado, considerado como
“vicario de Dios”: Supremo jefe de la Iglesia, de la
Administración y del Ejército.
• La corte del basileus era lujosa. La burocracia abundante,
con funcionarios muy cultos. El ejército bien entrenado y
la diplomacia eficiente.
• El Derecho Romano, codificado por Justiniano en el
Corpus Juris Civilis, sirvió de base a esa administración.
• La amenaza exterior obligó a desarrollar una inteligente
administración territorial dirigida por un general o
“estratego”.
Organización económica
• La agricultura organizada desde los latifundios de la
aristocracia laica y de los monasterios fue la principal
fuente de riqueza.
• Constantinopla fue el centro de un comercio de larga
distancia, desde China y Asia Central. Fue un comercio de
productos suntuarios: sedas, tapices, especias. Este auge
contribuyó al progreso de las manufacturas que emplearon
a miles de trabajadores. Según los cronistas del siglo VIII los
monjes provenientes de la India introdujeron el gusano de
seda en Bizancio. La fibra convertida en tejidos sustituyeron
las importaciones tradicionales del Lejano oriente..
• La moneda bizantina de metal precioso era ambicionada
por el occidente bárbaro y el mundo islámico.
Aspectos religiosos
• Bizancio desarrolló un cristianismo particular. Recordamos que San Pablo
fue el evangelizador de los griegos, por lo cual a diferencia de Roma que se
le denominó la silla de Pedro, a Grecia se le denominó la silla de Pablo.
Históricamente el cristianismo ortodoxo griego desarrolló diferencias
doctrinales con el cristianismo de occidente.
• La autoridad máxima de la Iglesia no llevó el nombre de Papa o Pontífice
sino el de Patriarca de Constantinopla.
• Las disputas religiosas fueron frecuentes. Las querellas cristológicas
derivaron hacia enfrentamientos políticos y sociales, como el que desató
el monofisismo, que afirmaba sólo la naturaleza divina de Cristo, quien
sólo había muerto en apariencia.
• La querella iconoclasta tuvo también una gran carga política.
• El Cisma de Oriente, por el que la Iglesia de Constantinopla se separó de la
Iglesia de Roma, duró hasta 1965 en que Juan Pablo II y el Patriarca
Ecuménico Atenágoras I “ cancelaron de la memoria de la Iglesia la
sentencia de excomunión que ambas habían pronunciado “
Querella iconoclasta
• Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas internas
entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes religiosas, y los
iconófilos, contrarios a dicha prohibición. La primera época iconoclasta se prolongó
desde el 726, año en que León III (717-741) suprimió el culto a las imágenes, hasta
el 783, cuando fue restablecido por el II Concilio de Nicea. La segunda etapa
iconoclasta tuvo lugar entre el 813 y el 843. En este año fue restablecida
definitivamente la ortodoxia.
• Los cronistas no pueden negar que los soberanos iconoclastas se ganaron la
admiración y el respeto de sus súbditos y hasta la popularidad.
• No fue un simple debate teológico entre iconoclastas e iconófilos, sino un
enfrentamiento interno desatado por el patriarcado de Constantinopla, apoyado
por el emperador León III, que pretendía acabar con la concentración de poder e
influencia política y religiosa de los poderosos monasterios y sus apoyos
territoriales (puede imaginarse su importancia viendo cómo ha sobrevivido hasta la
actualidad el Monte Athos, fundado más de un siglo después, en el 963). Según
algunos autores, el conflicto iconoclasta refleja también la división entre el poder
estatal de los emperadores, la mayoría partidarios de la iconoclasia, y el poder
eclesiástico del patriarcado de Constantinopla, en general iconófilo; también se ha
señalado que mientras en Asia Menor los iconoclastas constituían la mayoría, en la
parte europea del Imperio eran más predominantes los iconófilos.
Arte bizantino. Arquitectura.

Basílica de Santa Sofía. Inaugurada en Constantinopla en el 360. Famosa por su enorme cúpula. Fue la
catedral con mayor superficie hasta el año 1520.
Arte bizantino. Arquitectura.

Iglesia de San Vital de Rávena. Italia. Construida entre el 522 al 547. Primera edad de oro. Planta
octogonal y cúpula sobre base octogonal. Famosa por sus mosaicos.
Arte bizantino. Arquitectura.

Basílica de San Marcos de Venecia. Construida en el año 832. Reconstruida en el siglo XI, después
del incendio del año 975. Segunda edad de oro del arte bizantino. Planta en cruz griega, coronada
con 5 cúpulas. Influyó en el románico europeo de Italia.
Arte bizantino. Los mosaicos.

• El arte del mosaico es heredero del arte romano


y del arte paleocristiano.
• Composiciones murales por medio de teselas o
cubos de mármol o teselas de barro cocido
policromado y vidriado.
• La composición de los murales apuntan al
hieratismo formal y a la idealización.
• Los Cristos son característicos del arte y se
representan bendiciendo con la mano derecha,
levantando los dedos índice y corazón.
Arte bizantino. Los mosaicos.

Comitiva de Justiniano. Siglo VI. Basílica de Comitiva de Teodora. Siglo VI. Basílica de San
San Vitale de Ravena. Vitale de Ravena.
Arte bizantino. Cristo Pantocrátor

Mosaico del siglo XII en la Catedral de Cefalú, en Sicilia.


El fin del Imperio Bizantino

• En el año 1453 llegó a su fin el Imperio Bizantino. Los turcos otomanos


tomaron Constantinopla e impusieron su ley en los territorios antes
dominados por la cultura bizantina griega.
Legado de la cultura bizantina
• El Imperio bizantino fue un Imperio multicultural, que nació como
cristiano y heredero de la tradición romana, comprendiendo la zona
de Oriente y que desapareció en 1453 como un reino griego
ortodoxo. El escritor británico Robert Byron lo describió como el
resultado de una triple fusión: un cuerpo romano, una mente griega
y un alma oriental.
• Bizancio desempeñó un papel inestimable para la conservación de
los textos clásicos, tanto en el mundo islámico como en la Europa
occidental, donde sería clave para el Renacimiento. Su tradición
historiográfica fue una fuente de información sobre los logros del
mundo clásico. Hasta tal punto fue así, que se cree que el resurgir
cultural, económico y científico del siglo XV no hubiera sido posible
sin las bases establecidas en la Grecia bizantina.
• Asimismo se ha de mencionar que el Imperio fue clave en la
extensión del cristianismo, que definiría Europa durante siglos.

También podría gustarte