Está en la página 1de 3

¿Qué es reingeniería?

Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de


procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas
críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos,
calidad, servicio y rapidez. (Hammer y Champy, p.34)

La reingeniería de los procesos se puede entender como una


comprensión fundamental y profunda de los procesos de cara
al valor añadido que tienen para los clientes, para conseguir un
rediseño en profundidad de los procesos e implantar un cambio
esencial de los mismos para alcanzar mejoras espectaculares
en medidas críticas del rendimiento (costes, calidad, servicio,
productividad, rapidez, …) modificando al mismo tiempo el
propósito del trabajo y los fundamentos del negocio, de manera
que permita establecer si es preciso unas nuevas estrategias
corporativas. (Alarcón, p.15)

Reingeniería es el diseño rápido y radical de los procesos


estratégicos de valor agregado -y de los sistemas, las políticas
y las estructuras organizacionales que los sustentan- para
optimizar los flujos de trabajo y la productividad de una
organización… Reingeniería de procesos es la actividad que
analiza el funcionamiento y el valor de los procesos existentes
en el negocio y hace cambios radicales para mejorar
espectacularmente sus resus resultados, a juicio del
cliente. (Klein y Manganelli, p.10)

Es el pensamiento nuevo y el rediseño fundamental de los


procesos operativos y la estructura organizacional, orientado
hacia las competencias esenciales de la organización, para
lograr mejoras en el desempeño organizacional… La
reingeniería significa volver a empezar arrancando de nuevo;
reingeniería no es hacer más con menos, es con menos dar
más al cliente. El objetivo es hacer lo que ya
estamos haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más
inteligentemente. (Drucker, citado por Flores y otros, p.3)
¿Cómo se implementa?
La implantación de la reingeniería es un proceso que incluye
tres cosas (Kamiya, p.66):

1. Definir objetivos y dividir proyectos en unidades


manejables, es decir olvidarse de las metas grandiosas y
concentrarse en avances pequeños pero permanentes,
que al ser metas alcanzables pueden ser cuantificadas
con facilidad.
2. Reformar a la administración intermedia para convencerla
de la necesidad del cambio. Los acuerdos adoptados
entre la dirección de la empresa y los empleados de abajo
fracasan muchas veces porque pasan por encima de los
directores, jefes y subjefes, es decir toda aquella plana
que arbitra y que realmente dirige lo que se pensó arriba.
3. Adoptar las tecnologías de información como una
herramienta inherente a la empresa. La tecnología
permite acelerar la comunicación y disminuye el tiempo
usado en trámites y gestiones, permitiendo crear tiempo
para concentrarse en la estrategia.
Las fases básicas del proceso de reingeniería.
Fuente: Cuatrecasas, p.601
¿Qué beneficios trae?

Algunos de los beneficios que se logran con la reingeniería


son (Cuatrecasas, p.601):

 Cambio positivo a procesos más eficientes.


 Comportamiento activo de las personas, que aportan
ideas y opiniones, implicándose en la evolución y mejora
de los procesos.
 Cambio a procesos que precisen menos controles y
verificaciones.
 Integración de trabajos, varias tareas se combinan en una
sola.
 Una mejor organización del trabajo.

Bibliografía

 Alarcón González, Juan Ángel. Reingeniería de procesos


empresariales, FC Editorial, 1998.
 Cuatrecasas Arbós, Lluis. Gestión de la calidad total,
Ediciones Díaz de Santos, 2012.
 Drucker, Peter F., La Reingeniería en la Empresa, Grupo
editorial patria, 2005. Citado por Flores Jiménez, Ivette y
otros en Reingeniería en las pequeñas y grandes
empresas.
 Hammer M. y Champy J., Reingeniería, Editorial Norma,
1994.
 Kamiya, Marco. Reingeniería y administración japonesa,
En: Quehacer, Ed.101, 1995
 Klein, Mark M. y Manganelli, Raymond L., Cómo hacer
reingeniería, Editorial Norma, 2004

También podría gustarte