Está en la página 1de 4

Resumen: T-084

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Análisis de software
y su utilización en bibliotecas

Rebechi, Osvaldo - Bordenave, María G. - Fernandez, Mónica N.

Grupo CEDIPUR - Instituto de Planeamiento Urbano y Regional - IPUR


Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Nacional del Nordeste
Av. Las Heras 727, Resistencia, Chaco - República Argentina
03722-425573/420088 – int 115 - ipur@arq.unne.edu.ar
Antecedentes
En la gran mayoría de los Centros de Documentación, Bibliotecas u otras organizaciones gubernamentales o no,
de América latina y el Caribe se utiliza el MicroIsis como Sistema Informático en el procesamiento de la información,
debido a sus bajos requerimientos de hardware.
El Grupo CEDIPUR inició sus trabajos de investigación y desarrollo relacionados con la Información en
Planeamiento, con la idea inicial de conformar un Sistema de Información, durante los cuales se generaron Bases de
Datos Bibliográficas referentes a diversos temas relacionados considerados muy relevantes utilizando para la
informatización de las mismas el software distribuido gratuitamente por UNESCO: MicroISIS en su versión para
Sistema Operativo DOS.
Cada una de esas bases de datos fue programada utilizando el lenguaje de programación denominado ISIS-
PASCAL por el Grupo CEDIPUR. En el marco del Proyecto “Sistema de Información en Planeamiento: Elaboración
de una Lenguaje Técnico Terminológico”, primero y “Elaboración de Microtesauro de Planeamiento Urbano y
Regional” luego, aprobados por la SeCyT de la UNNE, se trabajó con el mismo software, logrando finalmente el
Tesauro en Planeamiento Urbano y Regional.
Los objetivos planteados oportunamente para el presente proyecto eran buscar y analizar diferentes softwares
aplicables que permitieran hacer posible la puesta en la Web, no solo el Tesauro en Planeamiento, sino de otros
productos documentales de diversas características, monográficos o referenciales, producidos en el IPUR, en virtud de
los altos costos que demandan la adecuada difusión de ellos, editados en papel o CD.
Materiales y Métodos
La investigación del Grupo CEDIPUR referente a softwares que permitieran ofrecer los productos documentales
del IPUR y de trabajos y/o resúmenes de los profesionales, fue inicialmente planteada con un plan de tareas ajustado a
un determinado cronograma.
Sin embargo se desarrollaron durante todo el tiempo asignado a la investigación, aunque con intervalos
dedicados a la selección, clasificación y análisis crítico de la información obtenida, comparaciones, emisión de juicios,
conclusiones y nuevas búsquedas que llevaban a reiniciar y retroalimentar el proceso, permitiendo así una construcción
espiralada del conocimiento.
Lo expuesto se fundamenta en:
 el dinamismo del objeto investigado,
 los rápidos avances tecnológicos producidos en las telecomunicaciones,
 el trabajo de investigadores, documentalistas, archivistas y programadores para el manejo de la
información utilizando las nuevas herramientas informáticas, pertenecientes en su mayoría a países del
primer mundo, otros de Latinoamérica y de nuestro país,
 la difusión realizada por académicos nacionales y latinoamericanos respecto a los últimos avances,
nuevos desarrollos y utilización de softwares abiertos o libres, movimiento que se gestara con
posterioridad a la crisis económica que viviera nuestro país y cuyo trabajo en este sentido está
actualmente en sus inicios, buscando incluir más integrantes a sus equipos de trabajo, foros de discusión
y usuarios.
Las investigaciones bibliográficas fueron realizadas principalmente en Internet, ya que es allí donde puede
accederse a los avances más importantes respecto a software y el manejo de información que se producen en los países
del primer mundo y permitieron sumergirnos en un caudal importante de información al respecto, que nos llevaron por
diferentes etapas del proceso cognoscitivo, construyendo e integrando nuestro propio conocimiento. El acceso a la Web
se realizó en diferentes ámbitos, unos pocos dentro de la FAU y los otros fuera de ella, ya que no fue posible contar con
un ordenador conectado en red de uso exclusivo para el Grupo CEDIPUR.
Nuestros objetivos sin embargo, no perdieron de vista la realidad del Grupo CEDIPUR, todos los productos
logrados a lo largo de cada uno de los proyectos implementados estaba en MicroIsis, por lo que la búsqueda estaba, en
cierta medida, orientada a encontrar softwares que permitieran hacerlas accesibles a la Web sin grandes gastos
económicos de migración a otros sistemas y donde la asistencia técnica fuera posible con los recursos humanos con que
cuenta la UNNE en sus diferentes ámbitos.
Resumen: T-084
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Discusión de Resultados
La implementación de nuevas tecnologías de información plantea importantes desafíos a quienes desean ponerse a tono
con el crecimiento que han demostrado estos recursos; uno de ellos lo constituye el software que administre
eficientemente los recursos de información. El acceso de una biblioteca o centro de información/documentación a un
sistema integrado moderno esta condicionado por los elevados costos de las licencias de uso del software bibliotecario,
por la inversión necesaria en nuevos equipos y por los gastos de mantenimiento del propio sistema.
En general, existen dos tipos de software: cerrados o abiertos. Cerrado es aquel donde el usuario es depositario
de una licencia de uso y una copia de seguridad; tiene prohibido copiarlo y distribuirlo. No le está permitido conocer el
código fuente y no sabe si fue bien desarrollado y no contiene fallas. Abierto es aquel que se distribuye con su código
fuente, por lo que puede ser evaluado y adaptado a las necesidades locales y toda falla puede ser analizada y corregida
accediendo al código fuente y encontrando la instrucción causante de la misma.
Los desarrollos de software cerrados pueden provenir de entidades comerciales constituidas al efecto con ánimo
de lucro o de instituciones de investigación, académicas o consultoras, por ejemplo, que distribuyen la licencia de uso
previo pago de un canon determinado mientras que un software abierto se desarrolla sin intereses mezquinos,
generalmente un grupo de programadores en contacto a través de Internet, donde el trabajo se realiza el forma
cooperativa y la experiencia de todos los usuarios del software permite a los programadores realizarle correcciones y
mejoramientos.
En lo referente a como interactúan con otros programas, se observa que en el desarrollo de software abierto, los
programadores aprovechan al máximo otros desarrollos previos como librerías de funciones, módulos o partes del
código de otros programas, con lo cual le otorgan al software abierto otra importante característica: facilidad para
integrarse con otros sistemas, algo que no puede decirse del comercial, ya que estos se diseñan para satisfacer demandas
puntuales y por ende, no son adaptables a otros tipos de requerimientos.
Por otro lado los paquetes cerrados otorgan licencias de tipo comercial, de costo restrictivo y solo permiten su
utilización en una cantidad determinada de máquinas que puede variar desde una hasta diez o veinte, y la realización de
una copia de seguridad
A diferencia de los anteriores, los programas abiertos se distribuyen con diferentes tipos de licencia y por lo
general solo requieren que quien las solicita complete un formulario con datos personales, datos sobre el uso o destino
que se le dará a ese software y datos de la institución u organización, si correspondiere; de esta manera se mantiene
actualizado la Base de Datos de los usuarios.
Una de las más importantes es la Licencia GLP o Licencia Pública General que permite el uso irrestricto del
software, su copia, distribución y modificación con la condición obligatoria de mantener todo software obtenido a partir
de modificaciones del código fuente bajo la misma licencia. Esto hace que todos los derivados sean libres para su uso,
copia y distribución.
El sistema que administre la información de una biblioteca debe almacenar una gran cantidad de datos
bibliográficos: título, autores, traductores, contenido, edición, entre otros; a éstos se agregan otros relacionados con su
ubicación, condiciones de préstamo, estadísticas relacionadas, el soporte en el que se encuentran, etc. Además, deben
cumplir con las diversas normas bibliotecarias: ISBN, CDU, AACR2, Tesauros, MARC, etc.
Este conjunto de datos requiere que un documento pueda recuperarse desde diferentes puntos de acceso,
búsquedas y formas de visualización, tanto por el personal bibliotecario como por los usuarios. “Un sistema de gestión
bibliotecario que pueda manejar y manipular todos estos datos es complicado, difícil de programar y propenso a errores.
Requiere de potentes bases de datos que a su vez exigen de alto rendimiento, y de hardware costoso.” (Lencinas, V.
2001
a) Software Bibliotecario Comercial
Los sistemas integrados para bibliotecas vienen en módulos que deben adquirirse en bloque y no pueden
mezclarse con otros pertenecientes a otros sistemas ya que, en general, presentan incompatibilidad entre ellos. Esto hace
que las bibliotecas permanezcan atadas a la empresa a la que ya le han adquirido otros módulos.
En España, uno de los países a la vanguardia en el campo del manejo informático de la información, las
empresas dedicadas que más se destacan por los servicios que prestan a importantes organismos, institutos, bibliotecas o
centros de documentación, ya sean gubernamentales, universitarios o privados, son Sibadoc, Info@rea e Infodoc.
En nuestra investigación encontramos múltiples y diferentes softwares que buscan agilizar la tarea de gestión de
la información y distintas empresas dedicadas a proveerlos. Su análisis nos permitió rescatar algunos, así como también
empresas que se destacan por su participación en la gestión bibliotecaria y cuya selección solo fue posible cuando
integramos toda la información referente a bibliotecas digitales de diferentes lugares del mundo con acceso vía Internet.
Un apoyo fundamental fue el número de ocurrencias con que se presentaban o su mención en artículos de boletines y
revistas relacionadas a la información y la documentación a las que pudimos acceder a través de la difusión Web que
estas hacen de números de años anteriores. El resultado se volcó a un Cuadro donde se incluye la posibilidad o no de
acceder a una demostración del producto.
Un aspecto común de este tipo de software es que, generalmente, son desarrollados para alguna gran biblioteca
en particular, ajustándose a sus requerimientos específicos, y luego ese producto es ofrecido comercialmente a otras
debido a lo restringido del mercado y a la necesidad de aumentar las ganancias.
Sumando a esto último y a los elevados costos en la programación, como ya se mencionó, las licencias de uso
tienen precios muy elevados que los hacen restrictivos - con softwares de empresas europeas estamos hablando de
números con 3 y 4 dígitos en Euros - , los que se elevan aún más con licencias adicionales según la cantidad de
computadoras conectadas.
Resumen: T-084
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Por otro lado, los gastos de migración de sistemas son muy elevados debido a que los datos a exportar requieren
un reformateo que encarece la operación y que solo puede estar en manos de especialistas. Esto explica porque
innumerables bibliotecas de Europa y EEUU se encuentran atrapadas con software deficientes y desactualizados.
(Lencinas, V., 2001)
Un ejemplo de este tipo de software lo constituye Pérgamo, Sistema de Gestión Integral de Bibliotecas y
Centros de Documentación, implementado en la Biblioteca “Arq. Roberto Champion” de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo y en la Biblioteca Central de nuestra universidad. Algunas de las características que este software ofrece en
sus módulos para Intranet (red cerrada, interna) e Internet pueden apreciarse en el cuadro 2.
Particularmente en la biblioteca de la FAU, a la fecha de cierre del trabajo, la fase de carga y revisión de todo su
corpus documental está realizada, es decir el módulo Catalogación, quedando pendientes la implementación de módulos
como Consultas, Circulación y Reserva y Consulta de Estado de Situación de Lector, por diversos motivos,
económicos, de gestión, de recursos humanos.
Por otro lado, la Biblioteca Central de la UNNE ofrece todos los módulos de Pérgamo en la Intranet que tiene
implementada, quedando pendiente el acceso vía Web. Otro servicio que ofrece es el acceso a los documentos
disponibles en la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología.
b) Software Bibliotecario Abierto
Respecto al software bibliotecario, ya se mencionó que debe responder a elevadas exigencias técnicas específicas
sobre el tipo de datos que debe manejar y a bajos niveles de inversión.
En nuestro país se dieron varios proyectos destinados a dar solución a la falta de software de gestión
bibliotecario, sin caer en la adquisición de productos cerrados; Las aplicaciones debían cumplir con el objetivo de ser
económicas y posibles de ser adaptadas a las condiciones locales. La Conabip, autora del Sistema de Gestión
Bibliotecario Sigebi, ha desarrollado una versión MS Windows del mismo. La Biblioteca Nacional de Maestros ha
realizado un software destinado a bibliotecas escolares que fuera programado en Visual Basic para MS Windows.
El inconveniente que presentan ambos es que aunque fueron desarrollados para bibliotecas escolares públicas y
populares, son sistemas cerrados y propietarios, es decir, se distribuyen compilados, por lo que no es posible
modificarlos ni adaptarlos localmente. Otro inconveniente que presentan es que para su funcionamiento requieren un
sistema operativo propietario: MS Windows, el que debe ser adquirido si alguna biblioteca desea utilizar el software
provisto gratuitamente.
Las universidades nacionales desde unos pocos años atrás están trabajando en la implementación del Sistema de
Información Universitaria – SIU - el que incluye un módulo para las bibliotecas. Para obtener más información sobre el
SIU puede accederse a su portal Web en http://www.siu.edu.ar donde puede observarse los diferentes módulos que
incluye.
Respecto al avance del trabajo que se está realizando para bibliotecas puede observarse en ese mismo portal
cuadro y gráfico representativos de la situación. De ellos queremos resaltar que son 43 las unidades académicas que
tienen implementado el SIU – Bibliotecas. La dirección Web para acceder directamente a la página del SIU referente a
Bibliotecas es http://www.siu.edu.ar/desarrollos
Actualmente se halla en proceso de implementar el Koha, un sistema desarrollado en Nueva Zelandia para una
biblioteca pública y que incluyen 3 módulos: OPAC, módulo de catalogación y módulo de circulación.
Koha es uno de los primeros sistemas para automatizar bibliotecas con software de libre distribución. Su
desarrollo se concretó en 1999 por un trabajo conjunto entre Horowhenua Library Trust y Katipo Communications Ltd.
Hizo su debut en bibliotecas en enero 2000 y a partir de allí, su código ha estado en continuo movimiento. La
comunidad que lo desarrolla ha crecido tanto que actualmente existen colaboradores en los cuatro continentes, lo que
ha permitido su desarrollo en varios idiomas, pudiendo salvarse, en parte, el primer limitante que tenía: el idioma
original.
Al ser un software libre, es posible utilizar Koha libremente sin costos de licencia y puede ser modificado para
adaptarlo a las necesidades específicas de la unidad de información que desea implementarlo. Además, al adoptarlo, la
entidad usuaria se convierte en copropietaria del producto y puede participar en el desarrollo de nuevas versiones,
apoyar técnica y/o financieramente esas realizaciones y, por supuesto, decidir si desea instalar nuevas versiones.
El sistema es utilizado en bibliotecas públicas y facultades universitarias de varios países latinoamericanos.
Incluye módulos para la gestión de adquisición, circulación, datos del usuario y el OPAC. Es compatible con MARC21
y Z39.50 y existen organizaciones que brindan soporte del programa.
En el sitio oficial de este software <http://www.koha.org> se ofrecen diversos documentos y opciones para
probar una versión online. En particular accedimos a un documento de uno de sus desarrolladores, Paul Poulain, donde
el autor expone sintéticamente las características principales del software. El documento originalmente está en francés,
pero se ha realizado una traducción del mismo al castellano que fue incluido en el anexo de trabajo.
En la parte final de nuestra investigación, hallamos el software DocuManager, desarrollado por una empresa
venezolana, el que aparentemente se adapta muy bien a las bases de datos en MicroIsis, por lo que fue referenciado en
el trabajo.
Conclusiones
El ámbito bibliotecario requiere desarrollos específicos en el área de la informática para utilizarlos como
herramienta que agilice la gestión de la información.
El software desarrollado comercialmente es estático, inmodificable para la biblioteca o centro de documentación
usuario y no siempre responde a todas las necesidades ni se adapta bien a cada contexto. Podríamos afirmar que es la
Resumen: T-084
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

biblioteca la que se adapta al software. Y sobre todo, accede a él en función de sus posibilidades económicas. De lo
contrario, la opción es continuar las tareas de manera tradicional.
Ahora esta realidad parece estar cambiando. Han aparecido en los últimos años nuevos desarrollos informáticos
dirigidos especialmente a bibliotecas y centros de documentación con tecnologías Open Source que permiten
vislumbrar una salida.
Los principales apostadores a esta filosofía son los propios informáticos que diseminados por todo el mundo
conforman grupos de usuarios que difunden y fomentan su uso. A su favor juegan las dificultades que genera el
software comercial con sus costos de adquisición de licencias, implementación y actualizaciones.
La filosofía del software libre reapareció en nuestro país desde los ámbitos académicos luego del quiebre
económico que atravesara en 2001-2002; actualmente conforman grupos de trabajo y de usuarios cuyo contacto
principal se da a través de Internet: Foros de Discusión y correo electrónico. El Grupo CEDIPUR apoya estas iniciativas
y adhiere a la filosofía, esperando integrarse pronto.
En nuestro ámbito, en particular, la Universidad Nacional del Nordeste se encuentra trabajando actualmente con
la implementación del SIU – Bibliotecas, por lo que es esperable que la misma pueda utilizarse por el Grupo CEDIPUR
en el futuro, ya que existe un compromiso asumido por autoridades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
proveer del equipamiento informático necesario para hacer posible la continuidad del trabajo investigativo hasta el
momento realizado y la adecuada difusión de los productos documentales vía el sitio Web implementado.
Por el momento, seguimos manteniendo y apoyando el ISIS en cualquiera de sus formas: bajo sistema operativo
DOS (CDS/ISIS) o bajo sistema operativo Windows (WinIsis), ya que combina una estructura que se adapta a datos
textuales homogéneos con gran potencia en recuperación de datos y muy bajos requerimientos de hardware.
Bibliografía
ASOCIACIÓN DE USUARIAS Y USUARIOS DE SOFTWARE LIBRE ARGENTINA. Resumen jornada SIU: e-
Government con Software Libre. [Fecha de publicación: 14/07/2004] [en línea]
<http://www.softwarelibre.org.ar/article.php3?id_article=136> [Fecha de acceso: 17/04/2005]
BARBER, E.; TRIPALDI. N. y otros. Proceso de Automatización de bibliotecas universitarias argentinas: el papel de
la normalización y de la conversión retrospectiva en el intercambio de información. [en línea] Universidad de
Buenos.Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. [en línea]
<www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/inv-ubacyt_frame.html> [Fecha de Acceso:
septiembre de 2003]
BUSTELO RUESTA, C. y otros. Tendencias en la Gestión de la Información, La documentación y el conocimiento en
las organizaciones. Artículo publicado en El Profesional de la Información, vol. 10, n. 12. Diciembre de 2001; p.
4 -7. [en línea] <http://www.infoarea.com.es> [Fecha de consulta: 27/02/2004]
LA VOZ DEL INTERIOR. Las universidades vuelven al software libre. [Fecha de publicación: 10/12/2003] [en línea]
<http://www.vialibre.org.ar/article/articleprint/168/-1/9/>
LENCINAS, V. Anteproyecto Sistema Integral de Gestión Bibliotecaria “Libreo”. [en línea]
http://sisbi.unc.educ.ar/bibliotecas_unc_red.htm> [Fecha de acceso: 12/02/2005]
LENCINAS, V.. Software bibliotecario abierto y gratuito. III Jornadas de Bibliotecas de la Provincia de Córdoba y I
Jornadas de Profesionales de la Información. Córdoba. 12 al 15 de Septiembre de 2001. [en línea]
<http://www.procesos-tecnicos.com.ar/docs/OpenSource.htm> [Fecha de acceso: 12/02/2005]
MACHUCA CHÁVEZ, C.P. Las bibliotecas digitales, hoy. Dos macro proyectos auspiciados por la UNESCO.
<http://www.ucol.mx/publicaciones/interfaces> [Fecha de acceso: septiembre de 2003 ] [en línea]
PERGAMO. Sistema para Gestión Integral de Bibliotecas y Centros de Documentación. [en línea]
<http://fesabib98.florida-uni.es/Comunicaciones/1_siitonen.htm> [Fecha de acceso: 25/08/2002]
RODRÍGUEZ, F.; PORRAS, R. (Compiladoras) Sistemas automatizados de gestión de documentos en la Universidad
de Costa Rica. Memoria de Taller. Archivo Universitario Rafael Obregón Loria. [en línea]
<http://archivo.ucr.ac.cr/docum/MEMORIA%20DEL%20MILLER.doc> [Fecha de acceso: 15/12/ 2004]
R020 BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. Declaración de Buenos Aires sobre información,
documentación y bibliotecas. [Fecha de publicación: 30/05/2004] [en línea] <http://www.r020.com.ar/> [Fecha
de acceso: 11/02/2005]
SANTA CRUZ.VALENCIA, L.P. La evolución de los documentos Web. Universidad Carlos III de Madrid. [en línea]
www.it.ec3m.es/liliana/paginas/masinfo/xml_web.html [Fecha de acceso: 19/06/2003]
SIITONEN, L. Información electrónica en bibliotecas universitarias: esfuerzos cooperativos para su adquisición. VI
Jornadas Españolas de Documentación: Los Sistemas de Información al Servicio de la Sociedad. Valencia, 29 al
31 de octubre de 1998. [en línea] [Fecha de acceso: 07/05/2003]
TRAMULLAS SAZ, J. Bibliotecas digitales: una revisión de conceptos y técnicas. Universidad de Zaragoza. [En línea]
<http://tramullas.com> [Fecha de acceso: 25/03/2004]

También podría gustarte