Está en la página 1de 4

Camila Marquez

001239012
Fotoperiodismo moderno a partir de 1936

1. Life y el periodismo de autor: una mirada subjetiva

1.1 Life y las demás revistas


Henry Luce, redactor de la revista de moda en 1923, Time y posteriormente en 1930 de
la revista económica Fortune, tiene la idea de publicar información basada en la imagen a raíz
de un acontecimiento histórico de la época. El proyecto predeterminado se publicaría en una
revista llamada Life. En la primera publicación de la revista Luce describe que lo esencial es ver
la vida, ser testigos de grandes y pequeños acontecimientos que rodean al género humano y
aprender de ello. Este proyecto lo emprende en cooperación de importantes personajes de la
fotografía y a través de pequeñas descripciones se le otorgará protagonismo a la imagen. Como
portada del primer número de Life se encuentra una fotografía del dique de Fort Peck en Montana,
la cual es tomada por Margaret Bourke-White; así como también se encontrará adjunto el artículo
publicado sobre Roosevelt y la crisis de 1929.
Poco a poco la revista fue adquiriendo popularidad gracias a la calidad de reproducción
en la que se imprimían las imágenes. Se evaluaba desde la buena elección del papel de ilustración
hasta la selección y edición de la imagen, eso contribuyó para que se magnificara la venta de la
revista. En poco tiempo, Life sobrepasa la cantidad de ejemplares vendidos y compite en la venta
de revistas de bastante renombre como lo son Sports Illustrated y Fortune.
Life se fundamenta en temas que traten realidades de la actualidad, hechos históricos o
acontecimientos de arte o ciencia. Su poder financiero se debe a la publicidad y como busca la
primicia de situaciones que alcanzaron mayor impacto tanto a nivel nacional e internacional.
Claramente se ve el ejemplo del asesinato de John F. Kennedy o la masacre del Song My en donde
Life no escatima en gastos cuando se trata de una situación importante. Sin embargo, también ha
caído en escándalos al publicar temas que no son de mucho agrado para algunos grupos de opinión
como religiosos o personas conservadoras. Llega a involucrarse en campos como drogas, infancia
y economía pues al ser Luce capitalista, desea crear un sentido de conciencia sobre sus lectores
para que nazca en ellos la esperanza de un futuro mejor. Life se enfoca en abrir las puertas a
mundos nunca antes discutidos como la ciencia y el arte.
A partir de 1937 los hermanos Cowle diseñan Look, la cual será una revista más enfocada
en la vida humana, lo que refleja cada persona ya sea rica o pobre. La idea es plasmar cada instante
de vitalidad. Junto con Look, nace Der Spiegel en Alemania, Regards o Match en Francia, la
última desaparece por un tiempo y vuelve a publicarse después de la guerra con el nombre de
Paris-Match. No obstante, el enfoque europeo y norteamericano es diferente. En la revista
francesa se evidenciará un reportaje fotográfico que restituye los hecho, mientras que la
concepción norteamericana es más concreta la cual se centraliza en sus principales actores.
Por otro lado, también la prensa rusa adopta otro punto de vista totalmente distinto al que
se había manejado anteriormente, pues para el gobierno la fotografía debe ser un servicio que
brinde información al país de manera constante y no de acuerdo al proyecto. Durante el periodo
entre guerras, varios fotógrafos de renombre deben huir de Alemania y países del este pues la
fotografía se caracteriza en este tiempo como dinámica y efervescente. Tal es el caso de Joseph
Kessel o Ernest Hemingway, sin embargo nombres como Andreas Feininger, Robert Capa,
Gordon Parks, entre otros emigran a Estados Unidos para conformar el equipo de Life.
1.2 La fotografía de autor humanista
En este tiempo nacen fotógrafos europeos enfocados en el lado más humano y carnal de
las personas. André Kertész comienza en Hungría como fotógrafo aficionado, posteriormente en
París se vuelve fotógrafo independiente. Su visión moderna lo conduce al constructivismo ruso y
no llega a producir imágenes muy estéticas. Gran parte de su aporte en el fotoperiodismo reside
en la manera en la que él veía al mundo. Los ángulos y perspectivas en las que realizaba sus
tomas, esto contribuye a que el papel del fotógrafo sea el de ser testigo más que actor.
Brassaï, amigo de Kertész es un gran aficionado de la vida nocturna parisina y trabaja sus
proyectos desde la perspectiva de prostitutas, gente común, burdeles, es denominado el “Ojo de
París”. También hará retratos de sus amigos y viajará por el mundo realizando una captura de
eventos en diferentes ciudades.
Bill Brandt, al inspirarse en la obra de Atget descubre rápidamente que la fotografía es su
medio de expresión y se convierte en cronista de la vida social inglesa. Llega a interesarse mucho
por la esclavitud que descubre. En sus obras contrapone mucho los opuestos de la sociedad como
la aristocracia a la gente del pueblo y su día a día.
En décadas postguerra, se impone una especialización, el centro de interés de diversifica
pero su visión se recrea fuera cual fuera el tema. Cada uno tiene una estética que se sitúa en la
frontera entre el reportaje y la ilustración. Las imágenes llegan a abarcar temas muy variados,
desde el retrato a la vida urbana, esa diversificación es el que da sentido a la palabra humanista
dentro del cronista. En los últimos años de 1930 aparece una nueva generación de fotógrafos
enamorados de la imagen en vivo con un estilo poético, estos trabajan para la prensa y edición en
Match y Reálités, los autores más representativos de este estilo, Willu Ronis, Izis, Édouard
Boubat y Robert Doisneau. El enfoque principal de estos fotógrafos humanistas es el reflejo
general de la sociedad y el hombre como persona. Este tipo de fotografía contrapone ese lado
poético de la vida cotidiana y la prueba física de la vida social como tema de crítica social y
política.
Más adelante en la década de los 40’s y 50’s la fotografía profesional es restringida a
comparación de años posteriores, el fotógrafo que no era asalariado debía tener trabajos auxiliares
para subsistir. Lo que permitió a estos realizar proyectos de varios años que forjarían la estética
cada uno de ellos y poder acumular archivos dispersos que generarían una temática en momentos
diferente. Los fotógrafos antes mencionados son denominados reporteros de la vida cotidiana y
capturan momentos de la liberación de París y la liberación de los prisioneros pero no se les asocia
con temas de guerra.
1.3 Las guerras de la primera mitad del siglo XIX
La guerra es el tema más tratado durante las primeras décadas del siglo XX, a pesar de
que en la Primera Guerra Mundial no se publica mucha información debido a la censura militar.
El “boom” informático se aborda mejor durante la guerra española. Robert Capa destaca imágenes
de una España devastada que expresan lo absurdo del conflicto. Sus publicaciones aumentan la
polémica y llaman la atención de varias casas de revistas como el London Illustrated news y el
Berliner illustrierte. Capa llega a cubrir durante estos años acontecimientos importantes para Life,
lo que hizo que la revista se convirtiera en el principal proveedor de información sobre la guerra,
especialmente del campo aliado para promover la glorificación de las tropas más que la denuncia
de los horrores de la guerra. Más adelante William Eugene Smith posee conocimiento en
fotografía y se convierte en figura representante de la fotografía creativa norteamericana.
2. Henri Cartier- Bresson y las grandes agencias después de 1945
2.1 Henri Cartier- Bresson
En 1907 durante una travesía a través del Atlántico, Alfred Stieglitz realiza una fotografía
en la que puede representar en ella su concepción de vida. Sin pensarlo dos veces se lanza del
camarote para capturar ese momento que pre visualizó momentos antes de tomarla. Con él nace
el concepto de “instante decisivo” y “pre visualización”. La vista de la imagen que determinada
al momento del disparo, no lleva consigo ningún retoque o efecto posterior. Las cámaras portátiles
abren camino a la fotografía intuitiva, característica que los fotoperiodistas adquieren. Según
Stieglitz, su cámara es como la prolongación de su ojo. En 1947 crea en Nueva York junto con
Robert Capa y otros grandes fotógrafos la agencia Magnum Photo Inc. Con esta iniciativa viaja a
diferentes países y es en 1954 el primer fotógrafo occidental en ser admitido en la URSS después
de que las relaciones entre países se arreglaran.
2.2 ¿Para qué se creó Magnum?
Inicialmente los fotógrafos no hacían parte del equipo de revistas y trabajaban para agencias de
prensa que le ayudaban a difundir su trabajo. Existían tres tipos de agencias:
2.2.1 Las agencias telegráficas
Estas difunden las noticias e imágenes al mismo tiempo y abordad la actualidad día a día
con sus asalariados. Proveen esencialmente a la prensa diaria, la mayoría de los sucesos se deben
resumir a una sola fotografía que muestra la parte fundamental del acontecimiento. Esto da pie
para generar una escuela de precisión y pertinencia entre los fotógrafos. Sin embargo, en estos
órganos de prensa, ellos no son los propietarios de sus imágenes y cada publicación lleva el
nombre de la agencia.
2.2.2 Las agencias news y los semanarios
Se crearon otras entidades que manejaban personal asalariado y free-lance los cuales
tratan la realidad desde otra perspectiva. Diferentes editores, directores y fotógrafos reconocidos
trabajaran en agencias como Black Star o Alliance Photo, en donde la pasión por la actualidad y
propios fotógrafos los anima, sin embargo para ellos el dinero y la fama no son el motor principal
de sus proyectos y muchas veces sus imágenes son desviadas del sentido original por medio de
leyendas que atraigan de una manera dramática la atención del lector, además que muy pocas
veces se encuentra la firma del autor.
Es por esta razón que Cartier- Bresson crea Magnum, donde cada miembro es
copropietario de su herramienta de producción. Así, cada fotógrafo podrá trabajar con libertad,
hacer mejor uso de sus imágenes y sobretodo poder conservar y ser los dueños de sus negativos.
De esta manera Capa y sus amigos inventan el derecho de autor, donde la cooperativa era el mejor
modo para preservar los derechos y asegurar la libertad de acción de cada uno de los
fotoperiodistas. Robert Capa es considerado el fotógrafo de guerra más importante del mundo
según Picture Post en 1934, sin embargo la pérdida de su esposa Gerda en la guerra española, la
desaparición de su amigo Chim en Israel y la muerte de Werner Bischof representan para Magnum
una gran pérdida.
Cartier- Bresson independientemente de esto, sigue interesado por la vida cotidiana del
común de la gente. Es un artista apasionado por la construcción de la geométrica de la imagen y
encuentra coherencia visual en instantes fragmentarios, en otras palabras coordinación de los
elementos en relación a lo que el ojo ve. Para él, la fotografía no tiene valor de prueba porque está
sujeta a múltiples interpretaciones. Pero esta, claro está sujeta a la interpretación del artista
mientras que este sea sincero él mismo y su temática.
2.2.3 Las agencias de ilustración
Están destinadas a la publicación de imágenes que no están relacionadas con la actualidad.
Permite a los fotógrafos la difusión entre editores y clientes corporativos o gubernamentales.
Entre estas agencias encontramos a Rapho, la cual permitirá la libre expresión de sus artistas con
piezas de comunicación para su publicidad. Los primeros fotógrafos humanistas se enfocan en la
documentación de la vida cotidiana parisina tratado con una marcada percepción personal. Más
adelante Rapho se hará cargo de agencias como Black Star y un nuevo impulso de fotografía en
color de alta calidad. A través de los años la agencia necesito diversificar sus campos y
especializarse en temas como la gastronomía y la medicina.
En muchas ocasiones Rapho es comparada con Gamma otra agencia de ilustración en donde la
única pero significativa diferencia es el número de trabajadores e inversión de cada una de ellos.
No obstante, la calidad de las dos perduran y su producción nunca baja.
Dentro del campo de la ilustración existen agencias especializadas en el capo del arte,
paparazzi arquitectura y la fotografía del deporte. Esta última es importante pues se le saca mayor
provecho al juego de visiones para obtener imágenes que nadie podría realizar.
2.3 Los fotógrafos comprometidos
Lewis Hine y Jacob Riis son los primeros en utilizar el fotógrafo como medio de denuncia
y lucha social. Mediante sus imágenes publican problemas como la situación de inmigrantes y el
trabajo infantil en Estados Unidos. Más adelante se le aportara el término de “fotografía
comprometida” y se popularizará el estilo documental. A lo largo de este estilo nacen artistas
como Walter Rosemblum el cual trabaja con temas asociados a Harlem, Bronx y Haití. William
Smith postula fotos ensayos para Life en ella publica fotos ensayos donde establece una temática
de profunda humanidad, sin embargo su reputación le exigía trabajar de una manera no deseada
su visión lo que llevo a que él se separara de la revista. Posteriormente reciba tres becas para
continuar trabajando temas asociados a Haití yo Pittsburgh, pero decide trabajar junto con su
esposa en Japón denunciando el drama de un pueblo que vive junto a un rio con desechos de
mercurio y todas las complicaciones que conlleva. Su compromiso el pueblo y su estético
claroscuro es un claro símbolo de compromiso con el fotoperiodismo.
La estética e ideología de Smith se compara con la filosofía de Cornell Capa quien emplea
el termino verdad contra objetividad, en la sus imágenes desencadenan una emoción que lleva a
la reflexión. Junto con el fotógrafo como Robert Frank quien evoluciona en la fotografía social y
documental y William Klein con sus angulares que ingresaban directamente en el seno del
conflicto desarrollan un movimiento que se califica como neorrealismo el cual permite darle cierto
dramatismo a la imagen a través del color y la estética. Se puede decir que cada fotógrafo resalta
su humor de manera personal y propia representando las percepciones de cada uno.

También podría gustarte