Está en la página 1de 6

JORNADA PAES 22/08/2018

GUÍA 7
CONTENIDOS:

• El manierismo: Características y representantes


• El barroco español: conceptismo y culteranismo
• Desarrollo de una guía de análisis aplicada a un texto del Siglo de Oro español: La
vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. –La literatura del s. XVI en España: la
poesía de inspiración renacentista; la poesía mística; la picaresca. –El significado
lingüístico.

REFERENCIA TEÓRICA

EL MANIERISMO

Este estilo nació en un momento de crisis económica, política, religiosa, filosófica y


cultural que estremeció fuertemente a la sociedad europea. De manera que, las obras
manieristas son un reflejo de la lucha desatada entre aristocracia (duques, príncipes,
condes) y burguesía (comerciantes que iban en ascenso social), entre catolicismo y
protestantismo, espiritualismo y humanismo, realismo e idealismo.

El arte manierista presenta una visión angustiante, dudosa acerca del hombre y de la
vida; por tanto, el escritor manierista tiene una visión escéptica (dudosa, incrédula) acerca
de la vida y del mundo; e incluso, muchas veces su percepción sobre la vida tiende a ser
el resultado de una concepción patológica, tal como se observa en la famosa novela Don
Quijote de la Mancha y en las tragedias de Shakespeare. El apogeo del manierismo
coincide con el inicio del capitalismo burgués, cuando en el siglo XVII, el capitalismo
financiero ha adquirido una gran importancia y los gobiernos monárquicos (reyes y
príncipes) buscan establecer una alianza con la nueva clase que va en ascenso
económico. Ante esa situación socio-económica, los escritores manieristas se
despreocupan de manera parcial de la belleza clásico-renacentista y se interesan más por
expresar su concepción (a veces fatalista) del mundo. Por consiguiente, las obras de corte
manierista palpitan de contenidos ideológicos, surgen simbolismos y motivan al lector a la
reflexión sobre aspectos trascendentales. Tres, fueron los países europeos en los que
tuvo auge el movimiento manierista: Italia, especialmente en las artes plásticas (sobre
todo en pintura); España, en el género novela (con Cervantes), e Inglaterra en el teatro
(Con Shakespeare).
Entre algunas de las características del manierismo literario destacan las siguientes:

a. El sentimiento ambiguo (pesimista y burlesco, idealista y materialista) ante la vida,


permite que la barrera entre lo real y lo irreal aparezca no muy delimitada.

b. El héroe: Macbeth, Hamlet u Otelo (en las tragedias de Shakespeare) y Don Quijote y
Sancho (en Cervantes) está posesionado de una idea obsesiva, fija, difícil de ser apartada
de la mente. Así, por ejemplo, en el príncipe Hamlet es obsesiva la idea de vengar la
muerte de su padre, y no parece darle tregua hasta la consecución de su plan vengador.

1
Don Quijote, a pesar de ser incomprendido, sigue en su idea de “enderezar entuertos y
proteger a las viudas “.

c. La concepción o contenido de la narración (en Don Quijote, por ejemplo) es irreal; no


obstante, el detallismo narrativo y descriptivo son presentados no sólo con realismo, sino
aún con naturalismo.

d. Se mezcla lo cómico y lo trágico: Don Quijote despierta risa por sus ingeniosidades,
pero a la vez el elemento trágico emerge para conmover al lector. Así, es sumamente
trágico, cuando Don Quijote recobra la razón y vuelve a ser Alonso Quijano, y desea
morir, porque la vida le parece un engaño. También es trágico el desenlace de Hamlet,
quien no sólo mata al asesino de su padre, sino que también mueren otras personas que
nada tenían que ver en el asunto.
A continuación le presentamos una breve referencia acerca de la vida y obra de Miguel de
Cervantes y William Shakespeare, a la vez que referimos algunos elementos manieristas
en Don Quijote de la Mancha y Hamlet.

Elementos manieristas en Don Quijote de la Mancha:


a. El héroe es presentado por Cervantes con ambivalencia (sin una postura definida) pues
Don Quijote se mueve entre la simpatía y la antipatía; en ciertas ocasiones, incluso, es
presentado con elementos cómicos y en otras oportunidades aparece como un personaje
trágico.

b. Lucha por la no alienación: Don Quijote se niega a ver el mundo como en realidad es,
también rechaza los valores imperantes de su época.

c. Presentación de la doble naturaleza humana de un héroe: Cervantes configura un


héroe de “carne y hueso” con particularidades ridículas y sublimes.

d. Una idea fija mueve la acción del héroe: Don Quijote cree, está obsesionado en hacer
justicia porque él es un caballero andante, y no descansa a pesar de que otras personas
descalifican su misión.

e. Mezcla del habla popular de la época con expresiones cultistas.

f. Exposición de puntos divergentes en cuanto a concepciones sobre la vida: Así, por


ejemplo, Sancho percibe la vida desde un punto de vista materialista, acompaña a Don
Quijote porque éste le ha prometido concederle una Ínsula (isla) para gobernarla, es decir,
a Sancho lo mueve un deseo material: llegar a ser gobernador y obtener riquezas. Por el
contrario, Don Quijote mira la vida desde un punto de vista idealista, se enfrasca en la
empresa de caballero andante porque él desea que en el mundo prevalezcan la justicia y
la equidad.

Elementos manieristas en la obra Hamlet, de Shakespeare:

2
1. Conflicto de valores éticos paganos y cristianos. La ética pagana demanda castigo de
sangre, mientras la ética cristiana proclama el perdón. El joven Hamlet, en sus
monólogos, se debate ante ese dilema.

2. La locura fingida; con este recurso el autor se propone reflexionar sobre la realidad
social y sobre la naturaleza humana desde la interioridad del protagonista.

3. Presencia de lo extravagante y paradójico: muerte de Polonio a manos de Hamlet,


quien comete esa muerte fingiéndose loco.

4. Doble moral por parte de algunos personajes. Claudio, por ejemplo, como asesino del
rey Hamlet, aparenta estar conmovido por la muerte de su hermano, pero el príncipe
Hamlet se encargará de desenmascararlo.

5. Predominio de una visión trágica del mundo y de la vida: el joven Hamlet se muestra
pesimista ante la falsa moral que predomina en el palacio.

6. Idea fija sobre la consecución de una meta: a Hamlet lo desvela la obsesión por vengar
la muerte de su padre.

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

“siglo de oro español” se refiere al florecimiento literario en la mayoría de los géneros:


poesía, prosa, teatro. Este período comprende dos centurias: S. XVI y XVII,
específicamente durante los reinados de los tres Felipes: II, III y IV. Según los
historiadores de la literatura, el siglo de oro español se divide en tres períodos:

Primer período: el inicial. Predomina el florecimiento de la poesía lírica.


Entre los poetas representantes destacan: Juan del Boscán, Garcilaso de la Vega,
Gutierre de Cetina, Fray Luis de León, Fernando Herrera.

Segundo período: del apogeo. Caracterizado por el dominio de la prosa y el teatro. Dentro
de la prosa figuran Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo; en el teatro destacan:
Lope de Vega, Pedro calderón de la Barca, Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón. En esta
segunda etapa tiene presencia la literatura ascética y mística con Fray Luis de León y San
Juan de la Cruz.

Tercer período: el de la decadencia. Coincidió con el reinado de Felipe IV.


Esta fase postrera del Siglo de Oro corresponde al estilo del barroco del S. XVII

EL BARROCO ESPAÑOL: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

El barroco es un estilo imperante sobre todo en poesía y arquitectura, que tuvo su apogeo
en el siglo XVII y a inicios del siglo XVIII en la mayoría de países del continente europeo.
En la literatura barroca predomina el formalismo, los juegos complicados del lenguaje. En
poesía una de las figuras literarias predilectas por los escritores es el retruécano. En

3
arquitectura y en las artes decorativas, el barroco se caracteriza por el predominio de la
línea curva y el recargo de la decoración.

Entre las características del barroco literario figuran las siguientes:

a. Complicación de la forma, especialmente por lo rebuscado de las frases y por el


empleo de los juegos de palabras, como el hipérbaton y el retruécano.

b. Oscuridad y densidad de los significados.

c. Algunos de sus temas son de entretenimiento, según los gustos de los nobles y
cortesanos de aquella época, aunque también abordan temas filosóficos.

d. Las obras cumplían una función ideologizante a favor de la contrarreforma católica.

En la España de mediados del siglo XVII y de inicios del siglo XVIII, el estilo barroco se
manifestó con gran fuerza y adoptó dos corrientes o tendencias: el culteranismo y el
conceptismo. ¿En qué consisten ambas tendencias o
modalidades del barroco literario? El culteranismo obedeció a un deseo de algunos
poetas de convertir la poesía en un arte refinado que sólo estuviera al alcance de las
personas cultas. Uno de los impulsadores de esta tendencia fue
Luis de Góngora (1561-1627), un reconocido escritor de amplia formación humanística.
Su poesía esta llena de artificios estilísticos, de un empleo de frases de difícil
comprensión para el gran público, aunque en su etapa inicial de poeta, mantuvo un estilo
popular y fresco.

Leamos esta muestra de su primera etapa poética:

La más bella niña


de nuestro lugar,
hoy viuda y sola
y ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van
a su madre dice
que escucha su mal:
dejadme llorar
a orillas del mar.

El conceptismo, por su parte, se caracteriza por la profundidad de pensamiento, por el


abstraccionismo, y hace contrastar los conceptos sobre una realidad determinada. Su
máximo representante es Francisco de Quevedo
(1580-1645). En su poesía rebosa la preocupación filosófica sobre la vida, pero también
dispara versos satíricos en contra de los vicios del género humano.

4
Leamos un fragmento de uno de sus poemas Poderoso caballero es don dinero:
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y en Génova enterrado.
y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don dinero

Es galán y es como un oro;


tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro
pues que da y quita el
decoro.

SOLEDAD PRIMERA
(Parte V)
Del himno culto dio el último acento
Fin mudo al baile, al tiempo que seguida
La novia sale de villanas ciento
A la verde florida palizada,
Cual nueva Fénix en flamantes plumas
Matutinos del Sol rayos vestida,
De cuanta surca el aire acompañada
Monarquía canora;
Y, vadeando nubes, las espumas
Del Rey corona de los otros ríos:
En cuya orilla el viento hereda ahora
Pequeños, no vacíos,
De funerales bárbaros trofeos
Que el Egipto erigió a sus Ptolomeos.

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

5
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado

Actividades:

1. Identifique las las características del barroco en los poemas anteriores, tiene
que identificar a qué vertiente barroquista pertenecen cada una de las muestras, de
acuerdo a sus características. Argumente su respuesta.

2. Reunidos en equipos, utilizando sus obras: “Don Quijote de La Mancha” y


Hamlet, identifiquen los rasgos manieristas presentes en dichos textos

También podría gustarte