Está en la página 1de 23

FINANZAS

CORPORATIVAS

Jorge Fregoso Lara

1. INTRODUCCIÓN

1
1. Introducción

Para llevar a cabo el negocio, las empresas necesitan una


variedad de activos reales. Muchos de estos son tangibles,
como la maquinaria, las plantas, las oficinas, etc. Otros
son intangibles, como la experiencia técnica, el liderazgo
del equipo directivo, las marcas, patentes, etc.
Estos activos contribuyen directamente a la capacidad
productiva de la economía.

1. Introducción

También están los activos financieros como las acciones y


los bonos. Estos activos no son otra cosa más que
papeles (a veces solo registros contables) y no
contribuyen directamente a la capacidad productiva de
la economía. En lugar de esto, son los medios por los
cuales los individuos tienen su participación en activos
reales.
Los activos financieros dan derechos sobre los ingresos
generados por los activos reales.

2
1. Introducción

Mientras los activos reales generan ingreso neto para la


economía, los activos financieros simplemente definen
la colocación y distribución del ingreso y la riqueza de
los inversionistas.
La función del Director Financiero es tomar decisiones
que afecten el flujo financiero de la empresa. Este se
encuentra entre las operaciones de la misma y los
mercados financieros.

1. Introducción

Función del Director Financiero

2 1

Operaciones
Director Mercados
de la 4a
Financiero Financieros
empresa
3 4b

3
1. Introducción

Generalmente, debajo del Director Financiero hay dos


personas muy importantes para el buen funcionamiento
del área de finanzas, el tesorero y el contralor.

Director Financiero
Política Financiera
Planeación Corporativa

Tesorero Contralor
Admón. del efectivo Elaboración de edos. financieros
Conseguir el capital Contabilidad
Relaciones bancarias Impuestos

1. Introducción

Definición de Finanzas Corporativas:


Decisiones que toman los negocios y empresas que
afectan sus finanzas.

™ Decisiones de inversión
™ Decisiones de financiamiento
™ Decisiones de dividendos

4
1. Introducción

Decisiones de inversión:

Son decisiones de inversión no solo las que generan


rendimientos y utilidades, si no también las que ahorran
dinero.
Las finanzas corporativas tratan de medir el
rendimiento en una decisión de inversión propuesta y
compararla con una tasa de referencia. Dicha tasa es la
mínima tasa de rendimiento que se le debe de exigir a
una inversión.

1. Introducción

Decisiones de financiamiento:

Para financiar las inversiones es necesario conseguir


fondos. Estos se consiguen a través de la emisión de
títulos de deuda o capital.
Obviamente, el costo de estos fondos deberá ser menor a
la tasa de rendimiento de las inversiones, de lo contrario
no conviene hacerlas.

5
1. Introducción

Decisiones de dividendos:

Al momento que la empresa no cuente con proyectos


interesantes para invertir, entonces deberá regresar
dinero en efectivo a los accionistas. Esto se hace a través
de los dividendos.
Hay diferentes políticas de dividendos de acuerdo con el
perfil de la empresa. Las empresas que reinvierten
menos en el largo plazo valdrán menos.

1. Introducción

Teoría de la agencia:

En empresas grandes, es una necesidad el que estén


separados los propietarios de los directivos. Esta
separación tiene muchas ventajas. Se puede cambiar la
propiedad de la empresa sin afectar las operaciones de
la misma, así como contratar profesionales para manejar
la empresa.
Pero también, trae consigo algunos problemas
importantes como el que los objetivos de los
propietarios y de los directivos pueden diferir.

6
1. Introducción

Teoría de la agencia:

El objetivo por el cual los directivos son contratados es


maximizar la riqueza de los accionistas. Pero quizás los
directivos tengan sus propias metas, como la
conservación de su empleo, por lo que podrán dejar
escapar oportunidades de inversión rentables pero con
riesgo. Pueden también gastar mucho en una vida
ejecutiva cara.

1. Introducción

Teoría de la agencia:

Los accionistas pueden incurrir en costos de supervisión


a los directivos o los directivos pueden tomar decisiones
que generen pérdida a los accionistas. Estos se conocen
como costos de agencia.
Para minimizar estos costos, los propietarios nombran
un Consejo de Administración para que sea quien vigile
a los directivos. Cuando se tiene el control corporativo
significa que se tiene el poder para la toma de decisiones
de inversión y financiamiento.

7
1. Introducción

Gobierno Corporativo:

El gobierno corporativo se refiere al rol del Consejo de


Administración, el voto de los accionistas, peleas por el
poder y a otras acciones que emprenden los accionistas
para influenciar en las decisiones corporativas.
Este término se utiliza frecuentemente para cubrir todos
los mecanismos por lo cuales los directivos actúan en los
intereses de los dueños.

1. Introducción

Gobierno Corporativo:

Un sistema perfecto de gobierno corporativo le daría a


los directivos todos los incentivos correctos para tomar
decisiones de inversión y financiamiento que maximicen
el valor de la empresa.
Este escenario garantizaría el regreso de efectivo a los
accionistas cuando a la empresa se le acaben los
proyectos de inversión con VPN positivo, y a los
directivos y empleados les daría una compensación justa
evitando beneficios excesivos y personales.

8
1. Introducción

Gobierno Corporativo:

El gobierno corporativo varía de país en país. En


México, la mayoría de las empresas son dirigidas por
sus dueños. Hay países en los que la gran mayoría de las
empresas son dirigidas por ejecutivos profesionales y los
accionistas no se meten en la operación diaria.

1. Introducción

Valor de la empresa, negocio o proyecto:

El valor de una empresa va ligado a las tres decisiones


de finanzas corporativas mencionadas anteriormente.

El valor de la empresa será el valor presente de los


flujos de efectivo esperados, descontados a una tasa
que refleje tanto el riesgo del proyecto como la
combinación de financiamiento para fondearlo.

9
1. Introducción

Valor de la empresa, negocio o proyecto:

Por lo tanto, una empresa vale por lo que es capaz de


generar en el futuro, y no por lo que valgan los activos o
por lo que haya generado en el pasado.

2. EL VALOR DEL DINERO EN


EL TIEMPO

10
2. El valor del dinero en el tiempo

Un flujo de efectivo en el futuro valdrá menos que un


flujo de efectivo hoy por las siguientes razones:

™ Los individuos prefieren consumo presente que


consumo futuro.
™ Con la inflación, el valor del dinero decrece en el
tiempo.
™ La existencia de incertidumbre (riesgo) reduce el
valor del flujo de efectivo.

2. El valor del dinero en el tiempo

El valor presente de un flujo de efectivo se calcula con la


siguiente fórmula:

FEt
VP =
(1 + k )t

11
2. El valor del dinero en el tiempo

El valor presente de una serie de flujos de efectivo


(anualidad) se calcula con la siguiente fórmula:

 1− 1 
 
VP = P  (1 + k )t 
 k 
 
 

2. El valor del dinero en el tiempo

El valor presente de una serie infinita de flujos de


efectivo (perpetuidad) se calcula con la siguiente
fórmula:

P
VP =
k

12
2. El valor del dinero en el tiempo

El valor presente 1’000,000.00 de pesos a 5 años


dependiendo de la tasa de descuento:
1,000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
VP 500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
0% 4% 8% 12% 16% 20%

Tasa de descuento

2. El valor del dinero en el tiempo

Características de la tasa de descuento, y cómo afectan


su cálculo:

™ Preferencia de consumo presente (mayor preferencia,


mayor tasa de descuento)
™ Inflación esperada (mayor inflación, mayor tasa de
descuento)
™ Incertidumbre en los flujos futuros (mayor riesgo,
mayor tasa de descuento)

13
3. VALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN

3. Valuación de proyectos de inversión

Existen diversos métodos para valuar proyectos de


inversión, pero solamente se deben de tomar los que
consideran el valor del dinero en el tiempo.

™ Valor Presente Neto (VPN)


™ Tasa Interna de Retorno o de Rendimiento (TIR)

14
3. Valuación de proyectos de inversión

El VPN se calcula trayendo los flujos de efectivo futuros


a valor presente, descontados al costo del capital, y
restándole la inversión.

CF1 CF2 CFn


VPN = −CF0 + + +L+
(1 + k )1
(1 + k ) 2
(1 + k )n
n
CFt
VPN = ∑
t =0 (1 + k)t

3. Valuación de proyectos de inversión

El criterio de aceptación de un proyecto con el método


de VPN será cuando éste sea mayor a cero, lo que
significa que se está creando valor.

Se acepta cuando VPN > 0


Se rechaza cuando VPN ≤ 0

15
3. Valuación de proyectos de inversión

La TIR es la tasa de descuento a la cual el VPN es igual a


cero. La TIR será la rentabilidad del proyecto.

CF1 CF2 CFn


0 = −CF0 + + +L+
(1 + TIR ) (1 + TIR )
1 2
(1 + TIR )n

n
CFt
0=∑
t =0 (1 + TIR)
t

3. Valuación de proyectos de inversión

El criterio de aceptación de un proyecto con el método


de TIR será cuando ésta sea mayor que el costo del
capital.

Se acepta cuando TIR > k


Se rechaza cuando TIR ≤ k

16
3. Valuación de proyectos de inversión

Por ejemplo, supongamos un proyecto de inversión que


tiene los siguientes flujos de efectivo:

n FE
0 -10,000.00
1 3,800.00
2 4,900.00
3 5,930.00

3. Valuación de proyectos de inversión

Con un costo del capital del 10%, el VPN se calculará de


la siguiente forma:

3 ,800 4 ,900 5,930


VPN = −10 ,000 + + +
(1 + .1) (1 + .1) (1 + .1)3
1 2

VPN = 1,959.43

Como el VPN > 0, se acepta el proyecto.

17
3. Valuación de proyectos de inversión

La TIR se calcula de la siguiente forma:

3,800 4 ,900 5,930


− 10 ,000 + + + =0
(1 + TIR) (1 + TIR) (1 + TIR)3
1 2

TIR = 20.01%

Como la TIR > 10%, se acepta el proyecto.

3. Valuación de proyectos de inversión

Con un costo del capital del 25%, el VPN se calculará de


la siguiente forma:

3,800 4 ,900 5,930


VPN = −10 ,000 + + +
(1 + .25) (1 + .25) (1 + .25)3
1 2

VPN = −787.84

Como el VPN < 0, se rechaza el proyecto.

18
3. Valuación de proyectos de inversión

La TIR es la misma, ya que su cálculo no cambia…

3,800 4 ,900 5,930


− 10 ,000 + + + =0
(1 + TIR) (1 + TIR) (1 + TIR)3
1 2

TIR = 20.01%

Como la TIR < 25%, se rechaza el proyecto.

3. Valuación de proyectos de inversión

Cambiando valores de k, se llega a los siguientes


resultados:

n FE k= 10.00%
0 - 10,000.00 VPN = 1,959.43
1 3,800.00 TIR = 20.01%
2 4,900.00
3 5,930.00

19
3. Valuación de proyectos de inversión

6,000.00

4,000.00

V VPN= 1,959.43
P 2,000.00
N

0.00
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30%

-2,000.00 VPN= -787.84

k TIR

3. Valuación de proyectos de inversión

Cuando hay fondos ilimitados se deberán aceptar todos


los proyectos que tengan VPN positivo.
Cuando hay fondos limitados, se deberán buscar los
proyectos que tengan un mayor valor de VPN, ya que se
estarán escogiendo los que generan mayor valor.

20
3. Valuación de proyectos de inversión

Por ejemplo, supongamos dos proyectos de inversión


que tiene los siguientes flujos de efectivo:

n Proy A Proy B
0 - 2,500.00 - 2,500.00
1 300.00 1,800.00
2 1,000.00 1,200.00
3 3,200.00 950.00

k 12.00% 12.00%

3. Valuación de proyectos de inversión

Se calculan los VPN y las TIR para obtener los siguientes


resultados:

n Proy A Proy B
k 12.00% 12.00%
VPN 842.75 739.97
TIR 25.36% 30.87%

21
3. Valuación de proyectos de inversión

Claramente se puede observar el conflicto que existe, ya


que por el criterio del VPN se debe aceptar el proyecto
A, pero por el criterio de la TIR se debe aceptar el
proyecto B. El criterio a elegir es el del VPN.

n Proy A Proy B
k 12.00% 12.00%
VPN 842.75 739.97
TIR 25.36% 30.87%

3. Valuación de proyectos de inversión

Si el costo del capital fuera del 19.50%, se calculan los


VPN y las TIR para obtener los siguientes resultados:

n Proy A Proy B
k 19.50% 19.50%
VPN 326.51 403.30
TIR 25.36% 30.87%

22
3. Valuación de proyectos de inversión

En este caso no existe conflicto, ya que por ambos


criterios se debe aceptar el proyecto B. Si el costo del
capital fuera de 15.9891%, daría lo mismo escoger
cualquiera de los dos proyectos.

n Proy A Proy B
k 15.9891% 15.9891%
VPN 552.63 552.63
TIR 25.36% 30.87%

3. Valuación de proyectos de inversión

VPN contra TIR

2,000.00

1,500.00
V 1,000.00
Proy A Proy B
P
N 500.00

0.00
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34%
-500.00

VPN A VPN B

23

También podría gustarte