Está en la página 1de 7

Política Comercial

Quien se ocupa de las importaciones y exportaciones, así como del flujo de capitales
externos.

Las diferentes escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos
planteamientos antagónicos:

Por una parte, el esquema proteccionista

Por la otra, el planteamiento librecambista.

Es así como la política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al
alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones
comerciales de un país con el resto del mundo

Los países intercambian bienes y servicios mediante las importaciones y las exportaciones.
Este intercambio tiene un efecto en la situación económica de los países y por lo tanto en el
nivel de bienestar de las personas.

Cuando aumentan las exportaciones, aumenta el nivel de empleo local.

Las importaciones permiten a los consumidores adquirir bienes o servicios que no están
disponibles localmente, o bien adquirirlos a menor precio.

En los mercados financieros, las exportaciones ocasionan un flujo de divisas hacia el país, y
las importaciones una salida de divisas.

La política comercial es la parte de la política económica de un país, que se relaciona con las
medidas e instrumentos que tienen efectos en las exportaciones y las importaciones, ya sea
en la cantidad, los precios o en los bienes o servicios que se exportan.

Instrumentos de la política comercial

Complejo resulta referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial dada la


actual expansión que estas han experimentado en los últimos 30 años. El sistema
internacional vivió una transformación muy profunda a partir de los años setenta. Esto
implicó una transición a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre
los Estados, hacia otro caracterizado por múltiples relaciones, no solo internacionales sino
también de carácter transnacional. No hay una sola nación que pueda considerarse
autosuficiente en sí misma y que no necesite del apoyo de los demás países; aun las
naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras áreas.

Nuestro país no ha estado al margen de este fenómeno, orientándose desde el período del
gobierno “claustrofóbico” hacia una economía abierta al mundo como contraposición al
proteccionismo dominante hasta finales de los años sesenta y principios de la década del
setenta, lo que redundó en grandes beneficios, no sólo para países como México, sino
también para los países latinoamericanos, más aun, para el sector privado que vio frente a sí
todo un mundo de potenciales nuevos consumidores de productos mexicanos, que hasta el
momento se restringía solamente al limitado mercado nacional. Es en este contexto donde
surgen algunas acciones realizadas cuyo objetivo es la defensa y conquista de mercados,
mediante lo que se ha denominado restricciones comerciales, las cuales controlan e
influyen sobre el comercio internacional, abarcando desde los aranceles hasta las menos
obvias y a menudo complejas regulaciones y restricciones no arancelarias. Estas limitaciones
pueden influir sobre el nivel y las pautas del comercio, y sobre la situación competitiva de los
países. En muchos casos, sus consecuencias son importantes tanto para los países
exportadores como para los importadores.

Ocasionalmente, las estrategias restrictivas han sido razonables y mayoritariamente


aceptadas por los actores involucrados en el juego; no obstante, otras veces, ambas
prácticas han tomado el carácter de desleales, pues intentan como única y primordial
finalidad eliminar a la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de precios o
de subsidios, y mediante mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los territorios
nacionales a los productos extranjeros.

1. Aranceles
Un Arancel es un impuesto exigible en frontera, ante el tráfico de mercadería de un
territorio aduanero a otro. Normalmente suele referirse al término “arancel de
importación”, por ser en este tipo de actividad comercial, donde más frecuentemente se da.
Los aranceles se dividen en dos categorías. Los Aranceles Específicos, se imponen como un
cargo fijo por cada unidad de bien importada; y los Aranceles AdValorem, donde se imponen
como una tarifa proporcional al valor de un bien importado.

Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a la industria nacional, así
como los empleos generados por esta; el Gobierno también gana, porque el arancel eleva
sus ingresos fiscales. Nos obstante a esto, en términos económicos nada es pasible de suma
cero, dado que los productores nacionales ganan, porque el arancel los protege de los
competidores externos al incrementar el costo de los bienes extranjeros; pero los
consumidores pierden, porque deben pagar más por ciertas importaciones.

2. Subsidios

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto comercializado en


el mercado. Normalmente se definen como el diferencial sobre el precio al público (a costo
de Estado), para tornar más competitivo un producto de tráfico comercial. Los subsidios
toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés,
concesiones impositivas y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales.
Cuando aplican sobre producto nacional y al reducir los costos (subsidios aplicados a la
oferta), los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a
las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de exportación. Las
principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya
competitividad internacional se ve incrementada como resultado.

3. Cuotas / Cupos al tráfico internacional y Restricciones voluntarias a la exportación


Una cuota o cupo, es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede ser
traficado hacia y desde un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la
expedición de licencias de importación o certificados de comercio, para un grupo de
individuos o firmas. Este volumen permitido de comercio, sufre un beneficio particular como
ser la libre circulación, menor tasa impositiva, rápida liberación, etc. Excedido este Cupo o
Cuota, el manejo y trato del producto, es diferencial.

4. Requisitos de contenido nacional

Esta política comercial, es una de las que más adeptos ha ido ganado en el mundo
actual. Trata de no limitar el libre tráfico de mercaderías, no aplica al precio, no restringe
volumen y genera valor agregado en el país de proceso. Este modelo de trabajo, establece
que cierta fracción específica de un bien transado, se produzca dentro del país, para gozar
los beneficios que un Estado puede otorgar al mismo. Las regulaciones de contenido
nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un
dispositivo para cambiar su práctica de manufactura de simple ensamble de productos,
cuyas partes son fabricadas en otro lugar, a la manufactura local de componentes. La
producción de componentes en países baratos, y el ensamble en países en vías de
desarrollo, generaba una leasion importante al fisco y un daño importante al desarrollo
nacional. De manera más reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por
varios países desarrollados. Para un producto nacional de partes componentes, las
regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una
cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos
económicos también son los mismos.

5. Políticas antidumping
El dumping puede definirse como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor
costo que el de producción, también puede ser que sea por debajo del valor “justo” del
mercado, o en algunos casos, al precio más bajo que en el país de origen... El hecho que
confirma y confiere figura jurídica al dumping, es sin duda el daño actual o potencial
demostrable, a un sector de la economía destinataria del producto. Si no hay daño, no hay
dumping… Sobre este hecho es que la OMC tampoco se expide sobre el dumping… No lo
valida ni lo prohíbe, dado que la determinación de “daño” a un sector económico, es tan
amplio como político…

Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las cuales las firmas liberan
su producción excesiva en los mercados extranjeros, o simplemente como estrategias de
marketing para la penetración de mercados. Introducido el dumping, entonces las políticas
antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se
dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio y proteger, por lo tanto, a los
productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Contra el dumping, se
exige un arancel compensatorio que iguale o nivele, los precios de mercado del producto
importado. Asociado al arancel antidumping, las políticas tomadas para evitar este tipo de
prácticas, también incluyen prohibiciones, multas o juicios penales contra los responsables
del daño causado. Bien vale aclarar que los procesos antidumping, se dan entre un Estado y
privados, nunca entre Estados. Los privados hacen dumping y un Estado lo controla. Al
revestir este hecho un carácter judicial, deben seguirse pasos determinados en los procesos
de investigación del dumping, siendo estos regulados por la OMC.

6. Políticas administrativas / Barreras no arancelarias

Las políticas administrativas de comercio o barreras no arancelarias, son regulaciones


burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Aplican sobre los
productos en sus precios (tasas estadísticas, aforos aduaneros, derechos de tráfico, timbres,
etc.), en su esencia (packing, registros, rotulado, formulaciones, etc.), o en su volumen
(políticas antimonopólicas, consumo personal, cuota de mercado, etc.). Son las herramientas
más temidas de la Política comercial, dado que carece de criterio mensurable, cuantificable
o discutible en un ámbito multilateral Son propias de cada Estado y se miden en función de
sus propios criterios preestablecidos y consolidados en su cultura.

La política comercial forma parte de una estrategia de desarrollo económico nacional. En


algunos países, el gobierno tiene mayor intervención que en otros.

La política comercial se puede clasificar como:

Liberal: cuando las restricciones y aranceles son bajos.

Restrictiva: cuando existen muchas trabas para importar y exportar, y/o los aranceles son
elevados.

Relaciones entre países:

Los gobiernos de los países muchas veces buscan lograr acuerdos en relación a sus políticas
comerciales. Los acuerdos pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (entre
más países).

Ejemplos de acuerdos entre países, que tienen que ver con la política comercial son:

- Acuerdos bilaterales: dos países realizan contratos en los cuales uno se compromete a
disminuir tarifas de importación de ciertos productos provenientes de otro país, a cambio de
que el otro país disminuya a su vez las tarifas de importación de productos provenientes del
primer país. Los países también se pueden poner de acuerdo en eliminar subsidios a ciertas
empresas relacionadas con el comercio exterior.

- Acuerdos de libre comercio: se eliminan muchas barreras comerciales entre países.

- Uniones aduaneras: en las que un grupo de países unifica sus tarifas aduaneras externas y
realiza acuerdos en relación a las tarifas internas.

- Uniones económicas: se disminuyen las barreras para el intercambio de factores de


producción y se buscan coordinar políticas monetarias. Hay muchos grados de uniones
económicas. La unión europea unificó su moneda y liberó el intercambio de factores entre
los países miembro.

Las relaciones entre los países no siempre son cooperativas ni encausan la política comercial
hacia una mayor apertura, sino que medidas restrictivas del comercio, tomadas por un país,
pueden ocasionar que otro país tome medidas restrictivas en represalia a las primeras. Por
ejemplo, si un país comienza a aplicar aranceles elevados a un producto, el país exportador
del producto puede aumentar las tarifas de importación a productos exportados por el
primer país.

También podría gustarte