Está en la página 1de 7

Biografía de Carlos Peña

Carlos nació en la ciudad de Guatemala el 9 de enero de 1988 y actualmente estudia


canto en el Instituto Angélica Rosa. Como parte de sus otras habilidades y pasiones le
gusta practicar deportes como el tenis y el fútbol, logrando ser seleccionado de la liga
menor del Club Social y Deportivo Municipal en Guatemala, fue parte de la Selección
Nacional de Foot Ball Sub 21 y en Panamá fue el ganador del Campeonato
Centroamericano de Tenis en la categoría dobles Sub 16.

Tiene 3 hermanos, el mayor (Hugo) vive en Estados Unidos. Vive con sus papás y sus
otros 2 hermanos. “Retomó los estudios hace dos años, pero de niño también practicó
el arte de cantar. Tiene una voz privilegiada y un especial don de gentes”, explica la
maestra Angélica Rosa, quien cataloga su tesitura como de tenor.

Ricardo Arjona
Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de enero de 1964
en la localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió los tres
años de edad su familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su infancia
y pudo iniciar sus estudios académicos y musicales.

A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa
estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener
problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su formación musical, lo único que
realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún momento deja de pensar en
hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una carrera profesional como cantante.
Juan José Arévalo
Arévalo nació en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904, hijo de Mariano
Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Nació en el seno de una familia de clase
media baja. Desde su niñez demostró liderazgo e inteligencia, fue compañero de
estudios de Luis Martínez Mont desde los diecisiete años, con quien fueron discípulos
del profesor Miguel Morazán en la Escuela Normal Central para Varones.2 Martínez
Mont y Arévalo fueron desde entonces entrañables amigos; estudiaron juntos
magisterio y para 1923 ya eran profesores ejemplares en la Escuela Normal Central
para Varones. También se embarcaron en la creación de una revista literaria, que
llamaron Alba y aunque sólo tuvo cuatro números, publicó textos de los reconocidos
escritores guatemaltecos Rafael Arévalo Martínez, Flavio Herrera y Carlos Wyld
Ospina.4 En 1927, como parte de su proyecto educativo, el gobierno del general
Lázaro Chacón había convocado a un concurso para docentes, donde los mejores
serían premiados con becas para estudiar pedagogía en el extranjero; ambos ganaron:
Martínez Mont partió hacia Suiza y Arévalo hacia Argentina.

Byron Quiñones
(Guatemala, 28 de octubre de 1969) Escritor, periodista cultural, traductor, ensayista,
editor y conferencista.

Posee estudios de Literatura, Notariado y Paleontología. Forma parte de la nueva


generación de novelistas guatemaltecos y es contemporáneo de autores como Javier
Payeras, Ronald Flores, Maurice Echeverría, Eddy Roma y Estuardo Prado.

Ha publicado "Seis cuentos para fumar" (narrativa, Editorial X 2001 y


http://librosminimos.org, 2007), "El Perro en Llamas" (novela negra, Editorial Cultura,
Guatemala 2008 y Yellow Books, Chile 2008), “Aquí Siempre es de Noche” (novela
negra, Editorial Magna Terra, Guatemala 2009 - ganadora de la III edición del Premio
Nacional de Novela Corta Luis de Lión) y Guatemala, Ciudad Matadero (Ediciones
Alambiqve, Guatemala 2010), así como numerosas reseñas, artículos, entrevistas y
relatos en diarios como Siglo Veintiuno.
Rafael Rodríguez Padilla
Rafael Rodríguez Padilla. Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de
enero de 1890 y se suicidó por motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años
de edad. Estudió en Guatemala con el escultor venezolano Santiago González, luego
viajó a España a estudiar con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López.
Participó en varias exposiciones colectivas. En España conoció la obra del
impresionista Joaquín Sorolla, la cual influiría en la mayoría de su producción pictórica.
Posterior como gran colorista supo imprimir a sus obras matices y atmósferas de
extraordinaria luminosidad, especialmente en los retratos de diferentes personalidades
de la época.

De sus obras más características se encuentran “Desnudo en escorzo”, “Desnudo del


reflejo”, “Retrato de Jaime Sabartés”, “Retrato de Dr. Manuel Morales”, “Retrato de
Juana Padilla” (premio Centroamericano de pintura), “Retrato de Eduardo de La Riva”,
“Retrato de Adalberto Saravia”.

Rodolfo Galeotti Torres


Galeotti nació en Quetzaltenango, de acuerdo a “Galeotti Torres” (2007), que lo
identifica como el artista más representativo del período revolucionario entre 1944 y
1954. Era hijo único de un inmigrante italiano en Guatemala, Andrés Galeotti Baranttini
y de María Concepción Torres. Se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras en
1931 del Instituto Normal para Varones de Occidente y tres años después, en 1933,
recibió el título como Profesor Honorario de la Academia de Bellas Artes de Carrara,
en Italia. En 1947 se convirtió en director de la Academia de Bellas Artes, puesto que
ocuparía hasta 1954. Durante su gestión, se cambió el nombre de Academia de Bellas
Artes a Escuela de Artes Plásticas. También efectuó cambios importantes, tales como
la incorporación al claustro de los artistas Dagoberto Vásquez, Grajeda Mena, Arturo
Martínez y Arturo García Bustos. Se instituyeron nuevas cursos, como el de grabado y
talla y además se otorgaron becas internacionales (Móbil, 2002). En cuanto a su
estilo, la última fuente citada indica que era un realismo socialista, cuya técnicas eran
la talla directa y la fundición.
Yara Argueta
Lo hizo tan bien que a los 28 años se convirtió en ceo de Grupo Solid, empresa líder
en el mercado de pinturas y recubrimientos en Centroamérica y Panamá. Es una de
las pocas centroamericanas que han liderado una empresa regional. Creció al lado de
una madre trabajadora, que además de sacar adelante sola a sus 8 hijos, siempre
estuvo dispuesta a apoyar a los demás. Estudiante destacada, recibió una beca en el
PUBA (Programa Universitario de Bachillerato Avanzado) del Colegio Americano de
Guatemala y la Universidad del Valle de Guatemala. “eso cambió mi vida”.
Tanto, que Yara decidió retirarse del cargo de CEO de Grupo Solid para dedicar
tiempo a su nuevo proyecto: Fundación Cavida. “Cuando yo era adolescente una beca
cambió mi vida y me permitió desarrollar mi potencial”. Ahora busca apoyar a jóvenes
talentosos que necesitan recursos financieros para graduarse de las mejores
universidades y cambiar sus vidas y sus entornos.

Nineth Montenegro
Nació el 1958 en San Marcos, Guatemala. Es una mujer guatemalteca abogada,
política, activista y diputada del Congreso de la República que ha luchado para lograr
cambios que desea ver en el país. Es una licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1980 se casó con Edgar Fernando García, con quien tuvo una hija. “Mi esposo y yo
compartíamos el sueño de una Guatemala diferente, más justa, sin represión y sin
corrupción”. Es una activista por los derechos humanos guatemalteca, víctima del
terrorismo de Estado. Se le recuerda como la maestra que enfrentó al Ejército de
Guatemala en tiempos del Conflicto Armado Interno. Fue la primer persona que se
enfrentó al ejército nacional, luego que su esposo fue capturado ilegalmente y
desaparecido el 18 de febrero de 1984, Montenegro se entregó a la defensa de los
Derechos Humanos y con tan solo 25 años junto a las esposas de otros desaparecidos
fundó el Grupo de Apoyo Mutuo GAM.
Rigoberta Menchú
(Rigoberta Menchú Tum; Chimel, Uspatán, 1959) Activista guatemalteca cuya lucha
por los derechos de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel de la Paz
(1992). Hija de Vicente Menchú y Juana Tum, Rigoberta Menchú nació en una
numerosa familia campesina de la etnia maya-quiché, cuyos ancestros forjaron, entre
los siglos III y XV, la esplendorosa civilización de los mayas. A los cinco años empezó
a trabajar junto a sus padres en las grandes fincas de las poderosas familias
tradicionales del país; posteriormente, en la adolescencia, trabajó durante dos años en
la capital guatemalteca como empleada doméstica.

Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial


y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de
contener las aspiraciones de justicia social del campesinado. Bajo el gobierno militar
de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982), varios miembros de su familia fueron
torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones
de la muerte».

Que es Dibujo
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura o
imagen ejecutada en oscuro y claro; toma nombre de acuerdo al material con el que se
hace.

Que es cuento
Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos
reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y
con un argumento relativamente sencillo.

Que es poesía
La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición,
poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear')
es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

Confesión de Marcela Peynou


Adaptar un texto narrativo para su dramatización es como traducir un contenido
expresado en un lenguaje artístico a otro lenguaje artístico. La ventaja es que ambos
textos tienen muchas cosas en común, pues los textos narrativos no carecen de
dramaticidad y contienen en muchas ocasiones un elemento fundamental, el diálogo.
Se trata, por tanto, de pasar de un texto hecho para la simple lectura, donde el lector
interpretará la historia narrada en todos sus detalles según avance la historia, a una
representación de determinados componentes seleccionados para dar la idea total de
la historia que se desea contar. El lector, mientras lee, aporta de su imaginación el
aspecto, la voz, el vestuario, los gestos, los movimientos, de los personajes; crea
también, a partir de las descripciones, el ambiente, los elementos decorativos, los
sonidos del ambiente, y hasta una música posible que lo acompañe todo. Todo esto se
aportará en una dramatización desde la puesta en escena, pero la puesta en escena
dependerá de un texto preparado expresamente para ella, una partitura escénica, que
es lo que se trata de crear. Lo que se intenta es crear una estructura dramática.

Cambio en la población
El cambio en una población tiene tres componentes: nacimientos, muertes y
migración. A medida que las personas nacen, mueren o se mudan, sus números
totales en un área cambian. Durante casi toda la historia, la población mundial
aumentó muy lentamente, pero durante el siglo XX, ese crecimiento se aceleró.

Cambio en la actividad económica


Se entiende por estos cambios, los que se dan en un ambiente empresarial, como por
ejemplo: la bolsa de valores, valor de la moneda, costos de materia prima, etc. estos
influyen sobre cualquier tipo de empresa.

La figura anterior representa los esfuerzos que las empresas hacen al construir sus
cuadros de control estratégico para responder a las demandas del entorno y entorno,
ajustándose a los diferentes cambios del ambiente, deberán realizar un proceso previo
de investigación, análisis y diseño de las actividades que habrán de seguirse, fijando
las políticas y estableciendo los procedimientos para su realización como marco de
referencia.

Factores sociopolíticos
El gobierno está dividido en tres poderes:
Poder legislativo => pergamino
Poder ejecutivo => espada
Poder judicial => balanza
Llamamos así a la influencia que ejerce la política a través de procesos sociales
básicos como la socialización, la ideologización, la politización y la participación
política. Los procesos sociales son las normas más generales de interacción social,
que las reconocemos a través de la observación de los comportamientos humanos,
porque se repiten con suma frecuencia en la vida del grupo. Para mayor compresión,
coincidimos con Francis Merril en que $la interacción social es la serie general de
actividades de dos o más personas que mantienen un contacto significativo. el proceso
social se refiere a los fenómenos recurrentes ‘repetitivos (que adopta la interacción).

Factores Culturales Y religiosos


CULTURALES
Los elementos culturales facilitan no sólo conocer los rasgos distintivos que hacen
diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo
espacio geográfico y social, sino además, comprender, a través de ellos, cómo se ha
producido el desarrollo histórico.

RELIGION
La religión es un fenómeno social complejo, un sistema de representaciones,
sentimientos y ritos religiosos específicos, credo, prácticas, organización religiosa,
participación poblacional e influencias sociales.
Ciencia y tecnología
Las ciencias y las tecnologías se diferencian en su objetivo final, que es clara y
contundentemente diferente. Las ciencias buscan comprender el universo y su
funcionamiento; dilucidar las reglas, los procedimientos y sistemas que hacen que el
cosmos exista tal y como es. Son descriptivas en el sentido de que contemplan los
fenómenos existentes e intentan explicar sus mecanismos; todas sus intervenciones
(experimentos) tienen por objeto ayudar al entendimiento, y por tanto en condiciones
ideales las modificaciones que se introducen en el funcionamiento natural están
reguladas y son mínimas. El resultado final de las ciencias son las teorías que explican
qué hay ahí fuera y de qué manera funciona.

LA BALLENA VIAJERA

Para conocer el mundo,


una ballena viajera,
va a visitar una isla,
como cada primavera.

Sigue la estela de un barco,


y aunque no tiene pasaje,
a la isla la conduce
a ver el bonito paisaje.

También podría gustarte