Está en la página 1de 9

PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 1


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

1.- CONFIGURANDO LAS UNIDADES: (PRIMERA HOJA: 1.1)

A) Escoger las unidades S.I(1) S.A(2) L=m,ft :

Este título está referido al sistema de unidades del ejercicio que se quiere resolver.

Un código de 1 representa al SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES donde la unidad de


longitud es el metro (sistema internacional und_si_sa:=1) y un código de 2 representa al
SISTEMA AMERICANO donde la unidad de longitud es el pie (sistema americano und_si_sa:=2)

B) El área del Módulo de elasticidad esta dado:

Como sabemos el módulo de elasticidad del material siempre está dado en unidades de Fuerza
sobre Unidades de Área por lo tanto usted debe unificar todas las unidades de fuerza que
existen en el ejemplo que se desea resolver (todas las fuerzas deben estar en MP, KN, N,
LIBRAS, ETC) pero las unidades del área puedes estar en:

m2 o ft2 (und_e:=1) dependiendo del sistema de unidades en el que se esté trabajando.

cm2 o in2 (und_e:=2) dependiendo del sistema de unidades en el que se esté trabajando.

mm2 (und_e:=3) dependiendo del sistema de unidades en el que se esté trabajando.

C) El área de las barras esta dado: m2,ft2(1) cm2,in2(2) mm2(3):

Una vez configurada las unidades de trabajo ahora debemos fijarnos en las unidades de las
secciones, con un código de 1 (und_a:=1 ) se afirma que el área esta dado en metros o pies
cuadrados dependiendo de la configuración de unidades, con un código de 2 (und_a:=2 ) se
afirma que el área esta dado en centímetros o pulgadas cuadradas dependiendo de la
configuración de unidades, con un código de 3 (und_a:=3 ) se afirma que el área esta dado en
milímetros cuadrados esta opción es solo para el sistema internacional.

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 2


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

2.- (SEGUNDA HOJA: 1.1)

En esta hoja se ejecuta el programa a_nuevo() para limpiar los datos ingresados en las
distintas hojas, además podemos apreciar un mensaje que dice: en lista TIPO llenar el tipo de
barra que es: si la barra es un elemento tipo viga le asignaremos un código de 1 pero si la barra
es un elemento de tipo resorte o barra de armadura (elemento transversalmente rígido) le
asignaremos un código de 2.

3.- INGRESO DE PROPIEDADES Y CARGAS NODALES: (TERCERA HOJA: 1.3)

e_mat = en esta lista se ingresara los distintos valores de los módulos de elasticidad de los
materiales.

area = en esta lista se ingresara los distintos valores de los áreas que se encuentren en el
ejercicio.

inercia = en esta lista se ingresara los distintos valores de los inercias que se encuentren en el
ejercicio.

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 3


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

nudo = en esta lista se ingresara todos los nudos que estén cargados ya sea con fuerzas o
momentos.

f_x = una vez ingresada el nudo cargado en esta columna se ingresara el valor de la fuerza en la
dirección X siendo positivo hacia la derecha y negativo hacia la izquierda.

f_y = una vez ingresada el nudo cargado en esta columna se ingresara el valor de la fuerza en la
dirección Y siendo positivo hacia arriba y negativo hacia abajo.

m_z = una vez ingresada el nudo cargado en esta columna se ingresara el valor del momento o
par siendo positivo en sentido horario y negativo en sentido anti horario.

Viendo la figura de la hoja 1.3 y hoja 1.1 podemos decir que:

Solo existe un módulo de elasticidad del material y vale 10000 unidades de fuerza sobre m2.

Solo existe un tipo de área o sección cuyo valor es de 1 m2.

Solo existe un tipo de inercia cuyo valor es de 1 m4.

Solo existe un nudo cargado y es el nudo 2: en este nudo la fuerza en X es cero, la fuerza en Y
es cero y un momento de -8 unidades fuerza por metro (el signo negativo nos indica que este
momento tiene sentido anti horario).

4.- INGRESANDO COORDENADAS DE CADA NUDO CON SUS RESPECTIVAS CONDICIONES:


(CUARTA HOJA 1.4)

En la hoja(1.4) debemos ingresar las coordenadas de los nudos de la estructura. Para todos los
ejemplos yo suelo considerar mi eje de coordenadas en el nudo que se encuentra más a la
izquierda pero ustedes pueden fijarlo donde mejor les parezca, viendo la figura podemos
apreciar tres variables:

cord_x = está referido a la coordenada en eje X del nudo

cord_y = está referido a la coordenada en eje Y del nudo

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 4


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

pu_dx= en esta columna se ingresa un valor de 0 (cero) si el nudo no se puede desplazar en el


eje X y un valor de 1 (uno) si el nudo puede desplazarse en el eje X.

ejemplo de estos nudos con una valor de 1 son:

apoyos móviles, nudo libre.

ejemplo de estos nudos con una valor de 0 son:

apoyo móvil, nudos empotrados.

pu_dy= en esta columna se ingresa un valor de 0 (cero) si el nudo no se puede desplazar en el


eje Y, un valor de 1 (uno) si el nudo puede desplazarse en el eje Y.

ejemplo de estos nudos con una valor de 1 son:

apoyos móviles, nudo libre.

ejemplo de estos nudos con una valor de 0 son:

apoyo móvil, nudos empotrados.

pu_gi= en esta columna se ingresa un valor de 0 (cero) si el nudo no puede girar y un valor de 1
(uno) si el nudo puede girar.

ejemplo de estos nudos con una valor de 1 son:

apoyos móviles, nudo libre.

ejemplo de estos nudos con una valor de 0 son:

nudos empotrados.

Viendo los datos ingresados en la figura anterior podemos afirmar que se trata de una viga con
dos nudos (0,0 y 8,0) y su longitud es de 8m además diremos que en el nudo uno no puede
desplazarse en el eje X e Y pero si puede girar entonces este nudo tiene un apoyo fijo y el
nudo dos puede desplazarse en el eje X y girar pero no puede desplazarse en el eje Y a estas
condiciones le corresponde un apoyo móvil.

OJO: La manera de ingresar apoyos inclinados en el programa es de la siguiente manera.

Primero debemos saber que nosotros asumimos siempre al suelo como un elemento axial y
transversalmente rígido esto quiere decir que el suelo no sufre deformaciones. Teniendo este
conocimiento nosotros podríamos reemplazar al suelo como un elemento totalmente rígido
esto quiere decir que el elemento tiene un área e inercia que tienden al infinito.

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 5


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

Con este conocimiento lo que se hace es remplazar el suelo del apoyo inclinado con una barra
que sea perpendicular al plano tal como se muestra en la figura esta barra debe tener al final
un apoyo fijo las coordenadas de este apoyo deberá ser de tal manera que la barra sea
perpendicular al plano inclinado es por eso que no menciono la longitud de la barra ni las
coordenadas.

Para ver una aplicación con apoyo inclinado vea el video: armaduras ti nspire que está en
YouTube.

5.- DEFINIENDO LA BARRAS CON SUS RESPECTIVAS SECCIONES:

Con las coordenadas definidas se pasa a ingresar las barras tal como se muestra en la siguiente
figura (hoja 1.5), en esta figura podemos apreciar 5 variables n_ini, n_fin, tipo, seccion y
tipo_e.

n_ini = en esta columna se ingresara el nudo inicial de cada barra.

n_fin = en esta columna se ingresara el nudo final de cada barra.

tipo = esta variable nos pregunta por el tipo de barra que se formara al unir el nudo inicial y
final como se menciona en el comentario de la hoja 1.2 un código de 1 (uno) corresponde a
una barra tipo viga y un código de 2 (dos) a un resorte .

seccion = en esta columna se ingresara la fila del valor del área y la inercia que le corresponde
a la barra.

tipo_e = en esta columna se ingresara la fila del valor donde se encuentra su módulo de
elasticidad para la barra (si se trata de una viga solo tendrá un valor de módulo de elasticidad y
por tanto ya no es necesario llenar esta variable con datos tal como se muestra en la figura
pero si la viga tiene apoyos elásticos entonces se ingresara los distintos E ya existirá uno para
las vigas y otros para los resortes en este caso se tendrá que ingresar la fila del valor de E para
cada barra).

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 6


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

Viendo la figura podemos decir que la BARRA 1 nace del nudo 1 y acaba en el nudo 2 además
esta barra es de tipo viga ya que tiene un código de uno en la variable tipo, tiene una
propiedad de 1 (área =1 m2 e inercia=1 m4 ya que en la lista de area e inercia pusimos un valor
de 1 en la primera fila es por eso que le corresponde un código de 1 a la variable seccion)

5.- DEFINIENDO LAS CARGAS (DISTRIBUIDAS, PUNTUALES Y ASENTAMIENTOS INICIALES):

En esta figura (hoja 1.7) podemos apreciar 5 variables barwy, wyini, wyfin, dyini, dyfin.

barwy = en esta columna se ingresara las barras que estén cargada con fuerzas distribuidas.

wyini = en esta columna se ingresara el valor de carga con que nace la carga distribuida se
pondrá con signo positivo si la carga es hacia arriba y negativo si la carga es hacia abajo.

wyfin = en esta columna se ingresara el valor de carga con la cual termina la carga distribuida
se pondrá con signo positivo si la carga es hacia arriba y negativo si la carga es hacia abajo.

dyini = en esta columna se ingresara la distancia desde donde nace la carga (inicio), esta
distancia está referida con respecto al nudo inicial o izquierdo de la barra.

dyini = en esta columna se ingresara la distancia hasta donde llega la carga (final), esta
distancia está referida con respecto al nudo inicial o izquierdo de la barra.

Viendo la figura podemos decir que existe dos cargas repartida en la barra la primera tiene una
repartida uniforme de 2 (T,N, KN unidades de fuerza) dirigidas hacia abajo y que nace del nudo
inicial hasta una distancia de 2 metros y la segunda carga es repartida pero variable que tiene
un valor inicial de cero y al final un valor de 8 (T,N, KN unidades de fuerza) dirigidas hacia abajo
y que nace a una distancia de 2 metros del nudo inicial hasta llegar al nudo final de la viga. Ver
la figura de abajo.

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 7


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

En esta figura (hoja 1.8) podemos apreciar 5 variables barcp, dpxym, pypun, pxpun, momp.

barcp = en esta columna se ingresara las barras que tengan cargas puntuales en su interior.

dpxym = en esta columna se ingresara el valor de la distancia a la que se encuentra la carga


puntual, esta distancia está referida con respecto al nudo inicial o izquierdo de la barra.

pypun = en esta columna se ingresara el valor de la carga en la dirección del eje Y, será positivo
si la carga está dirigido hacia arriba y negativa hacia abajo.

pxpun = en esta columna se ingresara el valor de la carga en la dirección del eje X, será positivo
si la carga está dirigido hacia la derecha y negativa hacia la izquierda.

momp = en esta columna se ingresara el valor del momento o par, será positivo si el momento
tiene sentido anti horario y negativo en sentido horario.

Los datos que aparecen en la figura hoja 1.8 corresponden a la imagen de la viga.

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 8


PROGRAMA: Viga_RFS Autor: Raúl Flores Soto

En esta figura (hoja 1.9) podemos apreciar 4 variables nud_asen, asent_x, asent_y, giro_ij.

nud_asen = en esta columna se ingresara los nudos que han sufrido asentamientos.

asent_x = en esta columna se ingresara el valor de cuanto se ha asentado en el eje X (metros o


pies dependiendo del sistema de unidas escogido, positivo hacia la derecha).

asent_y = en esta columna se ingresara el valor de cuanto se ha asentado en el eje Y (metros o


pies dependiendo del sistema de unidas escogido, positivo hacia arriba).

giro_ij = en esta columna se ingresara el valor de cuantos radianes a girado el nudo (metros o
pies dependiendo del sistema de unidas escogido, positivo giro anti horario).

6.- CALCULO DE LA MATIRZ DE RIGIDEZ, GIROS, FUERAS INTERNAS, Y REACCIONES:

En la hoja(1.10) que es una hoja calculadora se ejecutaran los programas.

Calculo de la matriz de rigidez de cada barra y de la estructura. Apretamos la tecla var


seleccionamos a_01aa() luego apretamos la tecla enter una vez cargada en la hoja
calculadora le damos otro enter para ejecutas el programa y para la solución de la
estructura ejecutamos el programa a_03moment().

Al desplazar las teclas direccionales hacia arriba podremos ver todos los valores que
reporta el programa.

Para ver ejemplos de aplicación vea los videos que tengo en YouTube que lo pueden
encontrar con el título armaduras ti nspire o Viga_RFS también hay videos de cómo
podemos programar en la ti nspire les recomiendo ver estos videos para que ustedes
mismos puedan desarrollar sus propios programas.

Correo Hotmail: raul_floso@hotmail.com Página 9

También podría gustarte