Está en la página 1de 3

Seminario de Comprensión y Producción de Textos (Ing.

2019)

Documento 3: Los géneros académicos

Objetivo para el estudiante: distinguir los géneros académicos de los que no lo son.
A. Para avanzar un poco más en el tema de los géneros discursivos y empezar a profundizar en las
diferencias entre ellos, te proponemos que clasifiques los textos que te presentamos en el punto
B. Todos pertenecen a ámbitos profesionales distintos, ya no son formas de comunicación que
usamos habitualmente en la vida diaria. Son géneros más elaborados, escritos por profesionales
que trabajan en ámbitos distintos. Se diferencian entre sí no solo por su estructura visual o externa
sino también por la presencia de un lenguaje particular, que incluye términos específicos de la
disciplina y por el desarrollo que hacen del tema (algunos son más narrativos, otros son más
explicativos y otros más personales o argumentativos) 1. Para ayudarte en la clasificación, te damos
cuatro nombres posibles:
- Novela
- Artículo de opinión periodístico
- Entrada de diccionario
- Artículo académico de historia

B. Textos2:

1. Seda
nombre femenino
1.Hilo fino formado por el líquido que segregan algunos gusanos y arácnidos que se solidifica
en contacto con el aire.
2.Fibra natural que se obtiene del hilo que segrega el gusano de seda y se utiliza en industria
textil; se caracteriza por su brillo, suavidad y finura.

2. La ruta de la seda
A finales del siglo XIX, el barón Ferdinand von Richthofen (1833-1905), geógrafo alemán,
bautizó con el nombre de Seidenstrasse (Ruta de la Seda), a la red de comunicaciones que

1
Este aspecto, que tiene que ver con la organización de la información, es denominado estructura interna o composición del género.
En Seminario ampliaremos este tema en el Módulo 4 de secuencias discursivas. Te sugerimos que lo leas, si necesitas avanzar.
2 Para que puedas leerlos comprensivamente y clasificarlos, te pedimos que recuerdes o averigües cómo se producen los capullos
de seda. Si desconocés el tema, te dejamos un enlace que consideramos será de utilidad para tu lectura:
https://www.youtube.com/watch?v=bmat3R87dlY. El video dura menos de cinco minutos y ha sido producido por Abc, una empresa
periodística paraguaya, dueña de un diario y de un canal de televisión. Esperamos que te guste. Si ya sabes sobre el tema de los
capullos de seda, podés saltar el video de youtube e ir directamente a los textos.

Página 1 de 3
Seminario de Comprensión y Producción de Textos (Ing.2019)

enlazaba a China con Occidente. Esta expresión iba a tener éxito, a pesar de que no es más
que una sencilla frase que resume toda una historia de intercambios entre Extremo Oriente y
Europa, a partir del siglo I a.C., cuando los romanos descubrieron que existía la seda en China.
La Ruta de la Seda fue tanto un itinerario mercantil para el comercio de las especias, del papel
y de la porcelana, como una vía de intercambios intelectuales, religiosos, culturales y técnicos.
En todos los sentidos, fue la mayor ruta mundial de comercio. Cuando la seda aparece en
Roma, los romanos le dan el nombre de Sericum. Es posible que el término chino Si, que sirve
para designar a la seda, se haya transmitido a través de diversos intermediarios hasta llegar a
Roma, al mismo tiempo que el preciado tejido; pero los romanos ignoraban entonces, todo
sobre su país de origen (…)

Fragmento de “Historia y leyendas de la seda China: la ruta de la seda”. Espacio, Tiempo y


Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 21, 2008, págs. 13-38.
Disponible en: revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/1711

3. GANANCIA NETA GARANTIZADA MENSUAL ES DE G. 700.000 Y 1.500.000. Nuestro país


necesita producir más capullos para hilos de seda.

Hasta el momento, ninguna fibra sintética puede suplantar las virtudes de la seda natural,
porque además de sus importantes cualidades, su producción no afecta ni contamina el
ambiente. En Hernandarias se encuentra una agroindustria dedicada a la fabricación de hilos
de seda que, lamentablemente, trabaja con un número muy limitado de capullos paraguayos,
por lo que se ve obligada a importar materia prima, lo que encarece el producto final. La
sericicultura, o producción de capullos, es una opción viable y económica para el productor,
quien además de tener tiempo suficiente para dedicarse a otros rubros, logrará una renta neta
de entre G. 700.000 y G. 1.500.000 mensuales.
Un productor con 3 hectáreas de plantación de mora y 3 cajas de gusanos de seda logra, en
este momento, una renta neta garantizada de entre 700.000 y 1.500.000 guaraníes
mensuales. Nuestro país cuenta con las condiciones comerciales y agroclimáticas n ecesarias
para el desarrollo de la sericicultura. Actualmente, se cuenta con pequeños productores en
los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Guairá, Caazapá y Caaguazú. Se tiene
un potencial de trabajo y desarrollo en el campo, que podría llegar fácilmente a los 10 mil
pequeños productores.(…) Está demostrado que las condiciones para obtener capullos de
primera calidad en nuestro país, son óptimas, por lo que la producción es factible y
remunerativa, pues las ganancias rondan los G. 700.000 a G. 1.500.000 mensuales. La mano
de obra puede ser netamente familiar e incluso queda tiempo para dedicarse a otras tareas
agrícolas.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/nuestro-pais-necesita-
producir-mas-capullos-para-hilos-de-seda-681192.html

Página 2 de 3
Seminario de Comprensión y Producción de Textos (Ing.2019)

4. Seda
PARA SER EXACTOS, Hervé Joncour compraba y vendía los gusanos cuando su existencia de
gusano consistía en ser huevos minúsculos, de color gris o amarillo, inmóviles y
aparentemente muertos. Bastaba la palma de una mano para tener millares. "Lo que se dice
tener una fortuna en la mano.” A principios de mayo los huevos se rompían, liberando una
larva que, después de 30 días de febril alimentación a base de hojas de morera, procedía a
encerrarse nuevamente en un capullo, para luego salir definitivamente dos semanas más
tarde, dejando tras de sí un patrimonio que en seda hacía mil metros de hilo crudo y en dinero
una bonita cantidad de francos franceses: suponiendo, claro está, que todo esto acaeciera en
el respeto de las reglas y, como en el caso de Hervé Joncour, en alguna región de la Francia
meridional. Lavilledieu era el nombre del lugar en el cual vivía Hervé Joncour. Hélene el de su
mujer. No tenían hijos.
Seda, Alessandro Baricco Disponible en ttps://libros-gratis.com/ebooks/seda-alessandro-
baricco/

C. En este momento, te proponemos que tomes nota de qué aspectos te ayudaron a diferenciar
los textos leídos. Para investigar el tema te brindamos el siguiente listado de elementos y rasgos:

a) los paratextos (títulos o referencias al pie);


b) el tratamiento que se le da al tema que, por ejemplo, incluye datos propios del ámbito;
c) el tipo de lenguaje que presenta el texto, que incluye vocabulario específico o no;
d) la estructura externa;
e) la estructura interna o desarrollo que se hace de la información, en el que se advierte la
finalidad de:

a. explicar didácticamente ciertos hechos;


b. narrar hechos;
c. opinar sobre ciertos hechos.

Es muy importante que antes de pasar a la autoevaluación, prestes particular atención a las
características de los géneros académicos. Aunque seguramente en Seminario vamos a trabajar
con textos también periodísticos, te recordamos que los académicos son aquellos con los que
queremos familiarizarte para que cada vez leas mejor y te vayas apropiando de algunos tips para
su escritura.

Página 3 de 3

También podría gustarte