Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

TINGO MARIA

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

DOCENTE : SIMION NUÑEZ, Antonio Santos

ESTUDIANTE: AYALA ARMES, Edu


CHINCHAY CRUZ, Orfa
ESTELA FRIAS, Sheyla
MALPARTIDA FAUSTINO, Catherine
SEGURA CABALLERO, Flor

Tingo María -Perú


2018
INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................... 3

II. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL EN


LA LEY Nº 27444 Y UNA VISIÓN EN AMÉRICA LATINA ...................................... 4

III. LA EMPRESA COMO SISTEMA ¿POR QUÉ? ....................................................... 6

IIII. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA ............................. 10


I. INTRODUCCION
El procedimiento administrativo es el conjunto de actos destinado a la emisión de un acto
administrativo emitido por un funcionario o entidad pública en uso de sus facultades y
en ejercicio de su competencia para otorgar, reconocer, regular, extinguir los derechos
de un administrado o imponer las sanciones por la comisión de una infracción. Como tal,
el procedimiento administrativo tiene una serie de etapas que conducen a la emisión del
acto administrativo. Evidentemente, la primera etapa es la de inicio del procedimiento,
que como veremos en el presente informe, puede producirse de diversas formas y con
determinadas formalidades. El procedimiento se desenvuelve en función a las etapas y
formalidades que se hayan diseñado para cada trámite, en la medida de sus objetivos.
Una vez cumplido su desarrollo, el procedimiento administrativo debería concluir con la
resolución o el acto del funcionario competente que resuelve la solicitud o el recurso del
administrado, concediendo o denegando el derecho invocado. Sin embargo, esto no
siempre es así, pues existen otras situaciones que ponen fin al procedimiento
administrativo sin que se emita un pronunciamiento sobre la solicitud o recurso del
administrado. En este informe también expondremos las formas de conclusión del
procedimiento administrativo que regula la Ley Nº 27444 (Ley del Procedimiento
Administrativo General).
II. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL EN LA LEY Nº 27444 Y UNA VISIÓN EN AMÉRICA
LATINA

La primera pregunta obligatoria que debemos hacernos para poder desarrollar los
principios generales del procedimiento Administrativo es: ¿Que es un principio? Según
el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su Vigésima Segunda
Edición señala, que la denominación principio proviene (Del latín Principian.) siendo la
base, el origen, o razón fundamentada sobre la cual, se discute cualquier materia. En el
campo del derecho administrativo, los principios son directrices básicas que regulan y
aclaran el funcionamiento del procedimiento ante la oscuridad, violación, transgresión,
ambigüedad, etc. por parte de la entidad administrativa.

De otro lado, los principios administrativos fijan el procedimiento, forma o modo entre
la Administración Pública y el Administrado, en ese sentido, una definición del
procedimiento administrativo en Latinoamérica la encontramos en México, siendo la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en su IV Legislatura del 19 de diciembre de
1995. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21 de diciembre de 1995 y
en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 1995 – Ciudad de México. La
cual, señala en su artículo Nº 30.- “El procedimiento administrativo servirá para
asegurar el mejor cumplimiento de los fines de la administración pública del distrito
federal, así como para garantizar los derechos e intereses legítimos de los gobernados, de
conformidad con lo preceptuado por los ordenamientos jurídicos aplicables”.

De igual forma, el procedimiento administrativo en el Perú, garantiza los derechos e


intereses legítimos de la Administración Pública y del Administrado en cuanto
normativamente le sea aplicable. Ahora bien, para poner en marcha el procedimiento
administrativo, señalare un ejemplo didáctico; un administrado, solicita una licencia de
funcionamiento para un local de expendio de alimentos, la solicitud la presenta ante la
Municipalidad Distrital de Miraflores, cumpliendo el administrado con los requisitos
establecidos por la entidad edil en el Texto Único de Procedimiento Administrativo
(TUPA), una vez ingresado a la mesa de partes de la Corporación Edil, se da inicio al
Procedimiento Administrativo, el cual, concluye con la expedición del acto
administrativo emitido por la Entidad respecto a la solicitud del Administrado, en el
presente caso, la autorización para el funcionamiento del local de expendio de alimentos.
(El Acto administrativo genera derechos y obligaciones).

En ese sentido, el referido procedimiento administrativo abarca distintos plazos, etapas,


requisitos, etc. Sin embargo; si del procedimiento administrativo se dilucida abuso,
inacción, violación, ineficacia, etc., por parte de la Administración Pública (servidor,
funcionario público, etc.) respecto de lo solicitado, obligatoriamente se deben aplicar
inmediatamente los principios generales rectores del procedimiento administrativo.

En nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional, el procedimiento administrativo se


encuentra regulado a través de la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley
Nº 27444 de fecha 10 de abril del 2001, la cual, hace una descripción de los principios
en los que se enmarca el referido procedimiento. Estos son los siguientes:

Nº Principios del Procedimiento Administrativo en el Perú

1. Legalidad
2. Debido Procedimiento
3. Impulso de Oficio
4. Razonabilidad
5. Imparcialidad
6. Informalismo
7. Presunción de Veracidad
8. Conducta Procedimental
9. Celeridad
10. Eficacia
11. Verdad Material
12. Participación
13. Simplicidad
14. Uniformidad
15. Predictibilidad
16. Privilegio de Controles Posteriores
Asimismo, el mencionado instrumento legal refiere que la relación de principios del
procedimiento administrativo no es única o taxativa. En consecuencia, se aplica al
Procedimiento Administrativo otros principios que abarcan el derecho administrativo.

III. LA EMPRESA COMO SISTEMA ¿POR QUÉ?

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos interrelacionados diseñado


para alcanzar un objetivo específico. Sus partes son entrada, proceso, salida y control.

Las cuatro partes esenciales del sistema empresarial son: la entrada personal, materias,
máquinas, dinero, información, el proceso producción, marketing, finanzas,
contabilidad, recursos humanos, la salida productos, beneficios y el control, metas,
planes.

La figura siguiente muestra un sistema empresarial simplificado con estas cuatro partes,
sus interrelaciones y el medio ambiente donde funciona.

FIGURA:1

La teoría actual de la empresa se fundamenta en la gran aportación que la Teoría de


Sistemas ha permitido en esta área del conocimiento científico, tanto para describir su
composición compleja de la empresa, como para entender su comportamiento y facilitar
sus procesos de control y adaptación al entorno (Bueno, 1974 y 1991).
Dicha teoría se apoya en el concepto de sistema como «conjunto de elementos
relacionados entre sí; relaciones que representan un conjunto de inputs (entradas) de los
elementos y un conjunto de outputs (salidas) de los elementos y que se explican a través
de determinado proceso de transformación u operación planificada».

En consecuencia, un sistema físico se representa sintéticamente de esta forma:

Figura:2

Dando un paso más, la Teoría de Sistemas, siguiendo a Bueno (1974), define el concepto
de sistema sobre la base de la existencia de cinco condiciones básicas:

1. Un conjunto de elementos.
2. Una estructura del sistema (conjunto de relaciones).
3. Un plan común (conjunto de objetivos).
4. Unas funciones características (funciones de transformación).
5. Un conjunto de estados o situaciones observables del sistema.

Una de las características de la estructura del sistema es el «principio de la jerarquía» que


justifica el concepto de subsistema o subconjunto, elemento o componente funcional de
un sistema mayor que en sí mismo verifica las condiciones de este, pero que también
juega un papel en el «proceso de transformación» de dicho sistema mayor. Proceso que
se orienta al logro de un plan común, es decir a alcanzar la posición de equilibrio como
«objetivo del sistema».

PRINCIPIOS GENERALES DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

1. Independencia. Interrelación entre elementos, objetos o atributos. Si se produce con


el entorno, el sistema se define como abierto.
2. Totalidad. Importancia del sistema como un «todo», aunque compuesto por partes
interrelacionadas.
3. Plan común. Orientación del sistema a la posición de equilibrio por la que los
elementos buscan el plan común u «objetivo del sistema».
4. Relación entradas-salidas. Dicho plan depende de un conjunto de «entradas», que
transforma en unas «salidas» que, a su vez, son «entradas» para otro sistema. Si el
sistema es cerrado estas se determinan de una sola vez, si es abierto, pueden entrar
cantidades adicionales.
5. Transformación. Función característica o proceso que «opera» sobre las «entradas»
para lograr las «salidas».
6. Entropía. Estado de un sistema en el que existe un máximo de desorden o de
indeterminación, lo que puede causar su destrucción. Estado que produce la falta de
información y de control.
7. Regulación. Proceso basado en un sistema de control para generar información que
permita corregir las desviaciones sobre los objetivos o replanificar el proceso
transformador.
8. Diferenciación. Los sistemas más complejos exigen que los elementos simples se
especialicen en determinadas funciones características.
9. Jerarquía. Los sistemas se pueden descomponer en subsistemas o partes principales
y así sucesivamente (recurrencia). Ello implica una «relación de dependencia».
10. Equifinalidad. Los sistemas abiertos pueden llegar al mismo estado final
combinando «entradas» diferentes.

Fuente: Bueno (2004)

Estos principios permiten identificar, en el caso de la empresa, un conjunto de


subsistemas, según diferentes criterios de «demarcación», los cuales, y en la medida que
son objeto de un análisis pormenorizado y son aislados de los otros componentes se
convierte en un sistema empresarial. Proceso que puede ser recurrente hasta llegar al
elemento simple y que ya no cumple con dichas condiciones.

Volviendo a la idea de subsistema en este epígrafe se propone un criterio de


descomposición del «sistema-empresa» basado en la diferente naturaleza de la
circulación de valor por su estructura y en relación con su entorno:

 Circulación de valor en unidades físicas entre los elementos o unidades operativas de


la empresa y con su entorno (por ejemplo, materiales, máquinas, productos).
 Circulación de valor en unidades monetarias entre los elementos o unidades
operativas de la empresa y con su entorno (por ejemplo, transacciones financieras,
dinero).
 Circulación de datos obtenidos de los dos procesos anteriores y que son
transformados en información (por ejemplo, contabilidad de la empresa y estadísticas
económicas).
 Circulación de información entre los miembros de la organización y su
correspondiente realimentación (comunicación).
 Circulación de información para apoyar la acción futura o para tomar decisiones
(sistema de información para la dirección).
Estas clases de circulación configuran cinco subsistemas o sistemas empresariales, tal y
como se muestra en la figura. Los sistemas empresariales, naturaleza de la circulación de

valor.

Figura:3

La agregación de los subsistemas 1 y 2 representa el «sistema técnico» o «tecnológico»


de la empresa, conjunto de «operaciones» que transforman los valores reales y
financieros de la organización, según el ciclo de explotación y el ciclo de capital de la
misma.

La agrupación de los otros tres subsistemas representa el «sistema de dirección» o de


«administración» de la empresa, pudiendo inclusive, desgajarse el sistema de
comunicación como parte integrante del «sistema psico-social» o «humano» de la
organización.

IV. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA


Se trata de concebir a la empresa como un conjunto de elementos, (humanos, técnicos,
financieros), interrelacionados entre sí, y con el entorno del que forma parte, que toma
unos determinados objetivos. Cada uno de los elementos solo tiene sentido en cada
medida que contribuye a seguir los objetivos del sistema empresa.

Las características más importantes de la empresa como sistema son los siguientes:

 La empresa es un sistema abierto, esto es, es un sistema que se interrelaciona


con su entorno, que interactúa con los sistemas más amplios de que forma parte
(el sistema económico, el sistema social, etc.). Influye en su entorno y recibe
influencias de él.

 En la empresa se produce una sinergia por la cual manifiesta características y


formas de comportamiento que no son atribuibles a ninguno de los elementos o
subsistemas. El todo es mayor que la suma de las partes.

 La empresa es un sistema global, cualquier influencia sobre uno de sus


elementos o subsistemas repercute sobre los demás y sobre el conjunto del
sistema.

 La empresa es un sistema autorregulado, porque si la empresa se desvía de sus


objetivos, se inicia el proceso de retroalimentación para adaptarse y mantener un
equilibrio dinámico con su entorno
V. CONCLUSION
El Decreto Supremo Nº 006-67-56 de 1967- Perú, fue la primera norma jurídica en
América Latina que regulo el campo administrativo, lo cual, es de suma importancia
porque fija estándares en el campo administrativo, y que los demás países
latinoamericanos lo acogieron y la incorporación a sus ordenamientos jurídicos. En la
Actualidad, en nuestro país la Ley de Procedimiento Administrativo General - Ley Nº
27444, regula el Procedimiento Administrativo y al igual que esta norma, la mayoría de
países latinoamericanos cuentan con normas que regulan la materia administrativa,
siendo común la aplicación de distintos principios y algunos de ellos de carácter
constitucional, de manera tal, que estas normas regulan el exceso, abuso, transgresiones
que anteriormente cometía la Administración Pública por el poder que tenía.

Entre los principios comunes de aplicación en materia administrativa en Latinoamérica


y también en el caso de España, tenemos: Principio de legalidad, Principio del debido
procedimiento, Impulso de Oficio, Principio de razonabilidad. Principio de
imparcialidad, Principio de conducta procedimental, Principio de celeridad, Principio de
eficacia, Principio de verdad material, etc. La importancia de los principios
administrativos radica en el extremo que encontrar un equilibrio entre la Administración
Pública y el administrado, que anteriormente no existía, debido a que siempre salía
favorecido la Administración Pública. Por lo que, ahora existe un respeto a los derechos
de los Administrado y ello enmarcado en el principio de legalidad que es el eje del
procedimiento administrativo en un estado de derecho.

También podría gustarte