Está en la página 1de 41

Eliter

CURSO: METROLOGIA ELÉCTRICA

INDICE:
PREOFESOR: VARA SANCHEZ JESUS

ALUMNO: CONDORI TURIN LUIS 1423125129

INDICE 2

INTRODUCCION: 3

LABORATORIO Nº 1: 4

RESISTENCIA SHUNT

LABORATORIO Nº 2: 9

TEORIA DE ERRORES

LABORATORIO Nº 3: 20

REOSTATO VARIABLE

LABORATORIO Nº 4: 23

CIRCUITOS TRIFÁSICOS

LABORATORIO Nº 5: 28

CORREGIMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA

LABORATORIO Nº 6: 36

USO DEL TELURÓMETRO Y MEDIDA DE PUESTA A TIERRA

AÑO: 2018

1
INTRODUCCION:

Esta Publicación tiene por objeto presentar a grandes rasgos las


actividades que se realizan en el Laboratorio Eléctrico de Metrología, con
respaldo académico y científico por parte de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Callao

Varias son las experiencias en el laboratorio, supervisadas por nuestro


profesor, y ejecutadas detalladamente; en esta guía podremos observar
los materiales y procedimientos para realizar estas experiencias, sin
olvidar su respectivo fundamento teórico.

2
LABORATORIO Nº 1: RESISTENCIA SHUNT
1.- INTRODUCCIÓN

En el presente informe se desarrolla el cálculo de la resistencia Shunt de un


amperímetro. Para ello utilizamos una fuente de corriente alterna y una resistencia por
la cual hicimos circular una cierta corriente. La resistencia Shunt se calcula de acuerdo
al rango a utilizar, siendo el caso que se usó la perilla de 5A del amperímetro, se
calculará su resistencia Shunt.

2.- OBJETIVOS

 Brindar los conceptos básicos de la resistencia Shunt.


 Determinar la resistencia Shunt del amperímetro.

3.- Descripción de instrumentos utilizados:

INSTRUMENTO Y MATERIALES CARACTERISTICAS

MULTÍMETRO
Es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas como
corrientes, voltajes y resistencias.

AUTOTRANSFORMADOR
Un autotransformador es una máquina
eléctrica de construcción y características
similares a las de un transformador, pero
que, a diferencia de éste, sólo posee un
devanado único alrededor de un núcleo
ferromagnético.

3
AMPERIMETRO
Un amperímetro es un instrumento que se utiliza
para medir la intensidad de corriente que está
circulando por un circuito eléctrico.
Marca: YOKOGAWA

REOSTATO Un reóstato es un resistor cuyo valor de


resistencia es variable y se utiliza para variar niveles
de corriente.
La función reóstato consiste en la regulación de la
intensidad de corriente a través de la carga
VALORES DEL REOSTATO: DESDE 0 HASTA 150
OHMNIOS
CORRIENTE MAX : 1.7 AMPERIOS

4.- MARCO TEORICO

 Resistencia Shunt

Shunt es una palabra inglesa que significa derivación. Un amperímetro


de hierro móvil cuenta con una bobina estática por la cual se hace
circular una porción de la corriente total del circuito, esto se consigue
con la resistencia Shunt que recibe parte de tal corriente, haciendo
circular por la bobina la corriente que se requiere para obtener la
medición adecuada.

El Shunt consiste en un alambre colocado en los extremos de la bobina o


los terminales del instrumento, al tener este alambre menor impedancia
que la bobina, la mayor parte de la corriente circulará por esta.

4
Este es un elemento imprescindible, ya que las bobinas de los instrumentos tienen
un límite de corriente que puede fluir por ella, un exceso de ella puede dañarla
seriamente o destruirla. Las características del Shunt vienen dada por la escala de
corriente que se desea medir, entonces si se desea cambiar una escala, se utiliza la
misma bobina, y lo que se cambia es la resistencia Shunt.

La resistencia de derivación utilizada puede consistir de un alambre de resistencia


de temperatura constante en la caja del instrumento o bien puede ser una
derivación externa con una resistencia muy baja.

 Método para calcular la resistencia Shunt

5
Disponiendo del presente circuito se puede calcular directamente la resistencia
Shunt por la ley de kirchoff de sumatoria de caídas de tensión en una malla es
igual a cero.

Teniendo los valores de voltaje y corriente:

𝑉𝑒 − 𝑉
𝑅𝑆𝐻𝑈𝑁𝑇 =
𝐴

5.- PROCEDIMIENTO:

1. Se requirió acoplar el mismo circuito mostrado en el marco teórico para determinar la


resistencia Shunt, siendo este en forma física:

2. Se conectó la fuente regulable a la resistencia, no sin antes conectar el


amperímetro, del cual se calculará la resistencia Shunt de sus escalas de 5A y
de 1A.

3. La primera toma de datos, con la resistencia de un valor de 48,3Ω, se utilizó la


escala de 5A por precaución, para las demás tomas de datos se empezó a
utilizar la escala de 1A.

6
4. Se utilizó la fórmula mencionada en el marco teórico:

𝑉𝑒 − 𝑉
𝑅𝑆𝐻𝑈𝑁𝑇 =
𝐴

5. Obtuvimos entonces los siguientes datos (𝑉𝑒 = 100):

1 2 3 4
𝑉 (𝑣) 100 98 99 99
𝑅 (Ω) 83.8 126.8 159.4 201.2
𝐼 (𝐴) 1.1 0.7 0.6 0.5
𝑅𝑆𝐻𝑈𝑁𝑇 (Ω) 0.033 0.0271 0.025 0.0276

𝑅𝑆𝐻𝑈𝑁𝑇 (Ω)𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.02817

6.- CONCLUSIONES:

 Los conceptos básicos de la resistencia Shunt nos permiten conocer su función en el


dispositivo de medición.
 La resistencia Shunt del amperímetro resultó ser menor en la escala de 5A que en la de
1A, al ser menor, más porcentaje de la corriente total fluirá por esta, protegiendo al
amperímetro.

7
LABORATORIO Nº 2: TEORIA DE ERRORES

1. OBJETIVOS:

 Observar que instrumentos son más viables que otros.


 Reconocer fuentes de errores.
 Valorar la importancia de la acotación de errores en los procesos de medición.
 Determinar procedimientos de acotación de errores en mediciones indirectas.
 Determinar las características de los parámetros precisión, exactitud, sensibilidad y
discrepancia.
 Puntualizar las maneras de cómo contrastar un instrumento de medición.
 Reconocer los instrumentos que se utilizan en la institución.
 Determinar la función, ubicación y mantenimiento de los instrumentos análogos.
 Realizar mediciones de parámetros eléctricos y verificar los errores cometidos.
 Identificar algunos de los instrumentos más conocidos y empleados en la industria
eléctrica.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

A. MEDICION

Es considerada como el proceso por el cual se le asigna un número a una propiedad física
de algún objeto o fenómeno con propósito de comparación.

Es el procedimiento que puede ser llevado a cabo por comparación directa con la
unidad de medida o por medio de un instrumento graduado previamente con los
patrones correspondientes de manera que una escala nos indica el valor buscado.

B. TEORIA DE ERORRES

1) ERROR:

 Es definido como la diferencia entre un valor que se obtiene de una medición y un


valor considerado verdadero. En la mayoría de los casos dicho valor verdadero es
desconocido.
 La incertidumbre estimada de un valor medido o calculado (deviación tipo Standard,
desviación promedio, etc.).

La especificación completa del fabricante permite evaluar la incertidumbre total de una


medición o de la calibración de un instrumento.

8
2) TIPOS DE ERRORES:

Error Absoluto (∆):

Diferencia entre el valor obtenido y el valor real. El valor real es difícil de conocer, por
este motivo podemos tomar como valor real el obtenido con un aparato de precisión, o bien,
tomar como valor real la media de varias medidas.

∆= Valor leído – Valor real

Este error nos indica cuánto nos hemos equivocado, pero no nos dice nada sobre la
calidad de la medida y del aparato con la que se realiza. Se pueden obtener errores tanto
positivos como negativos.
Error relativo (Ƹr):

Resultado de multiplicar por 100 el cociente que resulta de dividir el error absoluto por
el valor real. El error relativo se expresa en tanto por ciento.


Ƹr = × 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝑹

Este error nos da más información sobre la medida, ya que se refiere al error cometido
por unidad de medida.

Un aparato se puede considerar bueno cuando da un error relativo por debajo del 2%.

3) OTROS TIPOS DE ERRORES:

 Error de forma: Es un error que depende de la deformación de la onda sinusoidal


y aparece en aquellos instrumentos en los cuales el momento motor depende del
valor medio de la corriente alterna y en los que tienen núcleos ferromagnéticos.
 Error de Conexión: Cuando no se tiene cuidado en las conexiones de los
instrumentos.
 Error por Influencia: Se debe principalmente a la influencia del medio ambiente,
campo eléctrico y campo magnético.
 Error de Posición ó Error de Paralaje: Este error es importante el primero es la
indebida posición del instrumento y el otro error es en instrumentos de los cuales el
eje es horizontal o vertical y la vista debe mirar de forma perpendicular al
instrumento de medición.

4) TIPOS DE INSTRUMENTOS

Entre los instrumentos de medición se distinguen los elementos de entrada y los de salida; a
los que se deben de adaptar los elementos de campo directamente o a través de las
oportunidades convenciones. Estos elementos pueden ser:

9
Entrada analógica Salida analógica
Entrada digital Salida digital

Cada una de las anteriores puede ser, según la aplicación, de diferente construcción y
cometido; entre los más comunes se pueden mencionar los siguientes:

Elementos de entrada:
Digitales Analógicos
Termostatos Sondas de temperatura
Presostatos Sondas de caudal
Alarmas Sondas de humedad
Niveles Conversión de medidas
Contactos de acción (neumáticas-Eléctricas)
Elementos de salida:
Digitales Analógicos
Activación de Relés Salidas de amperaje
Activación de contactores Salidas de voltaje

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

 Fuente AC  Reóstato

 Voltímetro analógico  Multímetro digital

 Amperímetro analógico

 Cables de conexión.

10
Eliter

4. PROCEDIMIENTO:
A. Montaje Largo:

En este dispositivo se colocará la resistencia variable (reóstato) en serie con el


amperímetro y el conjunto se conectará a una fuente de tensión. De esta forma el
amperímetro mide la intensidad que circula por el reóstato. Con el voltímetro se medirá la
diferencia de potencial que aporta la fuente al circuito.

De esta forma se puede conocer los valores de V e I sin más que aplicar la ley de Ohm:
V = IR.

En el montaje largo utilizaremos como voltímetro un aparato analógico, al igual que el


amperímetro. Fijaremos la tensión de la fuente en 30V. Para lo cual, antes de montar el
circuito mediremos con el voltímetro la tensión de la fuente y ajustaremos el valor indicado.

1. lectura del voltímetro V.

2. lectura del amperímetro Ix.

La indicación del voltímetro incluye, junto con


la tensión VA que se produce en la resistencia
interna del amperímetro RA, es decir:

V = VA+ VR

Este método como la resistencia a medir es


mucho más grande que la resistencia del
amperímetro, de esta forma, el error
cometido en la medición será mínimo. En
general, como la resistencia de los
amperímetros suele ser muy pequeña, éste
método se usa para medir resistencias grandes.

11
V(v) A(A) R(Ω)
20.8 1.36 15
22.7 1.10 20.3
23 1.05 24.9
24.6 0.82 30.2
25 0.73 35.3

1. Hallando los errores en el amperímetro.

 Primera medida:

20.8 V
I= = 1.39 A
15 Ω

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |1.36 − 1.39| = 0.03

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR
0.03
εr = = 0.0216
1.39

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 0.0216x100 = 2.16%

 Segunda medida:

22.7V
I= = 1.19 A
20.3 Ω

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |1.10 − 1.19| = 0.09

12
 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR
0.09
εr = = 0.0756
1.19

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 0.014x100 = 7.56%

 Tercera medida:

23 V
I= = 0.92 A
24.9Ω

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |1.05 − 0.92| = 0.13

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR
0.13
εr = = 0.1413
0.92

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 0.014x100 = 14.13%

 Cuarta medida:

24.6 V
I= = 0.815 A
30.2Ω

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |0.820 − 0.815| = 0.005

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR
0.005
εr = = 0.00613
0.815

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 0.61%

 Quinta medida:

25V
I= = 0.708 A
35.3 Ω

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |0.730 − 0.708| = 0.022

13
 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR
0.022
εr = = 0.0310
0.708

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 0.014x100 = 3.11%

B. Montaje Corto:

 Lectura del voltímetro : VR

 Lectura del amperímetro : I

La indicación del voltímetro coincide con la tensión aplicada al reóstato, en cambio la


indicación del amperímetro incluye, junto con la intensidad de Ia absorbida por el reóstato, la
intensidad de I´ absorbida por el voltímetro es decir:

I=I + I´

Este método se utilizará cuando la resistencia a medir sea mucho menos que la
resistencia del voltímetro, de esta forma el error cometido será mínimo. En general, y dado
que la resistencia interna de los voltímetros suele ser grande, este método se debe emplear
para medir resistencias pequeñas.

Dependiendo de la clase de los aparatos de medida empleados, el resultado obtenido


con este método será más o menos exacto. Un problema que suele aparecer es el
calentamiento de la resistencia que se está midiendo, como resultado de la intensidad que la
atraviesa, lo que hace que se modifique su valor durante la medida. Esto quiere decir que es
muy conveniente realizar lo medidas rápidamente posible

V(v) A(A) R(Ω)


17 1.90 15
22.3 2.16 20.1
23.5 0.95 25.2
23.5 0.95 29
23.5 0.98 35

14
1. Hallando el error en la tensión.

 Primera Medida:

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |17 − 30| = 13

 Error relativo: Ƹr = ∆ / VR

13
εr = = 0.4333
30

 En porcentaje: Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 43.33%

 Segunda Medida:

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |22.3 − 30| = 7.7

 Error relativo: Ƹr = ∆ / VR

7.7
εr = = 0.2567
30

 En porcentaje: Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 25.67%

 Tercera Medida:

 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = |23.5 − 30| = 6.5

 Error relativo: Ƹr = ∆ / VR

6.5
εr = = 0.2167
30
 En porcentaje: Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 21.67%

15
 De igual manera obtendremos los valores de los errores para la cuarta y quinta
medición. Ya que para ambos casos el voltímetro midió el mismo valor que para la
medida número 3.

2. Hallando los errores en el amperímetro

Dónde:
𝐼𝑞𝑢𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎𝑝𝑜𝑟𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼 ′ 𝑞𝑢𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎𝑝𝑜𝑟𝑒𝑙𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑎𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜𝑝𝑜𝑟𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑒𝑙𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜
𝐼𝑡 𝑞𝑢𝑒𝑝𝑎𝑠𝑎𝑝𝑜𝑟𝑒𝑙𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

 Primera medida:

17 V 17 V
I= = 1.133 A I′ = = 2.8333 × 10−3 A
15 Ω 6 KΩ

It = I + I ′ = 1.1358
 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = 1.90 − 1.1358 = 0.7642

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR

0.7642
εr = = 0.6728
1.1358

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 67.28%

 Segunda medida:

22.3 V 22.3V
I= = 1.1095 A I′ = = 3.7167 × 10−3 A
20.1 Ω 6 KΩ

It = I + I ′ = 1.1132A
 Error absoluto: ∆ = VL - VR

16
∆= VL − VR = 2.16 − 1.1132 = 1.0468

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR

1.0468
εr = = 0.9404
1.1132

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 94.04%

 Tercera medida:

23.5 V 23.5V
I= = 0.9325 A I′ = = 3.9167 × 10−3 A
25.2 Ω 6 KΩ

It = I + I ′ = 0.9364A
 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = 0.95 − 0.9364 = 0.0136

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR

0.0136
εr = = 0.0145
0.9364

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 1.45%

 Cuarta medida:

23.5 V 23.5V
I= = 0.8103 A I′ = = 3.9167 × 10−3 A
29 Ω 6 KΩ

It = I + I ′ = 0.8142A
 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = 0.95 − 0.8142 = 0.1358

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR

0.1358
εr = = 0.1668
0.8142

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 16.68%

17
 Quinta medida:

23.5 V 23.5V
I= = 0.6714 A I′ = = 3.9167 × 10−3 A
35 Ω 6 KΩ

It = I + I ′ = 0.6753A
 Error absoluto: ∆ = VL - VR

∆= VL − VR = 0.98 − 0.6753 = 0.3047

 Error relativo:Ƹr = ∆ / VR

0.3047
εr = = 0.4512
0.6753

 En porcentaje:Ƹr% = (∆ /VR) x 100

εr% = 45.12%

5. CONCLUSIONES:

 Concluimos que todo instrumento tiene un determinado error ya sea este pequeño o
grande, dependiendo de la magnitud medida.
 Los errores obtenidos en el presente laboratorio como se puede ver fueron pequeños
así que podríamos decir que se hiso una buena medida.
 Aprendimos que a pesar de que teóricamente la resistencia interna de un
amperímetro es 0 en la práctica se ve que si tiene resistencia pequeña pero afecta en
cierta forma al circuito
 Aprendimos que a pesar de que teóricamente la resistencia interna de un voltímetro
es infinito en la práctica se ve que si tiene alta resistencia pero no infinita pero gracias
a esa alta resistencia no se pierde mucha corriente por ella.
 Al hacer la conexión del circuito debemos de tener en cuenta si esta la conexión está
bien hecha, fijándonos si hay continuidad en los terminales.

LABORATORIO Nº 3:

REOSTATO VARIABLE
1. OBJETIVO:

18
 Reconocer las variaciones de los parámetros de voltajes y corrientes al variar la
resistencia puesta como carga.
 Recordar la conexión del los instrumentos de medición de parámetros de voltaje y
corriente.
 Establecer la relación directa que se puede apreciar en los datos tomados entre la
corriente y al resistencia

2. FUNDAMENTO TEORICO

EL REOSTATO:

Un reóstato (o reóstato) es un resistor de resistencia variable. En el caso del reóstato, éste va


conectado en serie con el circuito y se debe tener cuidado de que su valor (en ohmios) y su la
potencia (en Watts (vatios)) que puede aguantar sea el adecuado para soportar la
corriente I en amperios (ampere) que va a circular por él.

3. MATERIALES:

Fuente variable AC Voltímetro

Amperímetro Reóstato

19
Multímetro digital Cables de conexión.

4. PROCEDIMIENTO:

1º EXPERIENCIA:

Primero conectamos el amperímetro, el voltímetro y el vatímetro de la siguiente manera como


se muestra en figura:

Luego variamos el reóstato y tomamos 5 valores respectivos

R 450 500 530 560 600


A 0.5 0.45 0.415 0.408 0.39
V 220 220 220 220 220

20
W 110 100 95 90 85

2º EXPERIENCIA:

Ahora hacemos casi la misma conexión lo único que va a diferenciar es la conexión del
voltímetro que va a estar después del vatímetro, osea va a medir de frente la tensión del
reóstato, el grafico seria como se muestra a continuación

R 400 450 500 530 600


A 0.56 0.492 0.44 0.42 0.365
V 220 220 219 220 220
W 125 110 100 95 87

5. CONCLUSIONES:

 De diferentes maneras podemos medir el valor de un resistencia en los circuitos utilizados


ya sea utilizando los voltímetros o los amperímetros.
 Pudimos aprender de que lo puesto en la teoría tiene concordancia con lo obtenidos en el
presente laboratorio.
 Al hacer la conexión del circuito debemos de tener en cuenta si esta la conexión está bien
hecha, fijándonos si hay continuidad en los terminales.

21
LABORATORIO #4

CIRCUITOS TRIFÁSICOS
1. OBJETIVO:

 Establecer un circuito trifásico en delta y estrella.


 Comparar una conexión balanceado con una conexión desbalanceada.
 Analizar y conectar un circuito en delta o estrella.
 Hallar los valores de los Voltímetros y Amperímetros de cada circuito respectivamente.
 Analizar las ventajas y desventajas de las conexiones en delta y estrella.

2. FUNDAMENTO TEORICO

SISTEMAS TRIFÁSICOS

Un sistema de corrientes trifásicas consta de tres corrientes alternas monofásicas de


igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta
diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada
una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.

Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales
y están desfasados simétricamente.

Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión a la red
eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica se usa mucho en
industrias, donde las máquinas funcionan con motores para esta tensión.

Existen dos tipos de conexión; en triángulo y en estrella. En estrella, el neutro es el


punto de unión de las fases

22
TENSIONES DE UN SISTEMA TRIFÁSICO EN ESTRELLA CON NEUTRO

En este sistema en el que, al igual que en el bifásico a tres hilos, se dispone de dos tipos de
tensiones (de fase y de línea), se efectúa el cálculo de éstas por el procedimiento de la suma
vectorial en la representación de Fresnel y así, al observar la figura en la que se representa el
alternador conectado en estrella, deducimos que:

Pero al ser:

VXY = VL1VXN = Vf1VNY = Vf2

y haciendo:

Nos encontraremos con:

Y generalizando:

Expresión que indica que la tensión de línea es igual a la diferencia geométrica de las
tensiones de fase que la producen. El cálculo matemático del valor del módulo de la tensión en
línea, en función de las tensiones de fase, es el siguiente:

Aplicando el teorema del coseno al triángulo OAB obtenemos:

Prescindimos del desarrollo de los cálculos para llegar a


este resultado, porque pueden encontrarse en cualquier libro de
texto. Esta expresión liga la tensión de línea, o compuesta, con la
tensión de fase, o simple, en un sistema trifásico. La
representación de las tres tensiones simples y las tres compuestas
puede hacerse también mediante el diagrama:

23
Evidentemente, en un sistema de distribución con alternador conectado en estrella, sin
neutro, solamente existirán las tensiones de línea.

TENSIÓN EN UN SISTEMA TRIFÁSICO EN TRIÁNGULO

En este caso, como ya se ha dicho, la tensión de fase es igual a la de línea; por tanto:

Aunque la carga de los sistemas trifásicos se expondrá más adelante, téngase en


cuenta que está constituida por tres impedancias que a su vez, podrán ir conectadas en
estrella o en triángulo, según convenga:

Nótese que, en el caso de conectar la carga en estrella, el neutro (punto común) podrá unirse
al neutro del generador si éste tiene el hilo neutro, cosa que normalmente sucede, como es
lógico pensar. Lógicamente, la naturaleza de la carga puede ser cualquiera: óhmica, óhmico-
inductiva, óhmico-inductivo-capacitiva. Igualmente, las impedancias de la carga pueden ser
iguales o distintas, dando lugar a sistemas trifásicos equilibrados o desequilibrados
respectivamente.

3. MATERIALES Y EQUIPO:

3 voltímetros 3 amperímetros

24
3 reóstatos 1 fuente variable

Cables o cocodrilos 2 vatímetros

4. PROCEDIMIENTO:

25
1º EXPERIENCIA:

Datos tomados en laboratorio

26
CIRCUITO TRIFASICO EN ESTRELLA

Armaremos el siguiente circuito trifásico:

Haremos la experiencia con los valores de las resistencias balanceando igual a 100 ohmios Con
carga en forma de estrella balanceada con: Ra=Rb=Rc=100Ω

Tomamos los siguientes datos:

UNIDADES AMPERIOS VOLTIOS


V FUENTE 𝑨𝟏 𝑨𝟐 𝑨𝟑 𝑽𝟏 𝑽𝟐 𝑽𝟑
220 1.306 1.327 1.30 224 221 220
220 1.272 0.96 1.138 223.7 220.8 220
220 0.874 0.923 222.8 222.8 220.9 220
Se comprueba que al estar
balanceado las cargas las corrientes, los voltajes y las potencias son aproximadamente iguales.

5. CONCLUSIONES:

 En los datos obtenidos en el circuito trifásico conectado en delta se puede apreciar el


pequeño desbalance en las cargas, al ver la variación de las corrientes y volatjes.
 En el circuito trifásico conectado en estrella se puede apreciar la igualdad y semejanza
de corrientes y voltajes, por ser una carga balanceada.

6. BIBLIOGRAFIA:

 https://www.tecnologia-informatica.es/sistemas-trifasicos/
 http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia
 Circuitos eléctricos-DORF.
 Circuitos eléctricos-ING.F.Lopez/ing. Morales G.
 Polímetro manual de laboratorio de física de la ETSIT de Madrid-España.

27
LABORATORIO # 5:

SISTEMAS TRIFASICOS Y CORREGIMIENTO DEL FACTOR DE POTENCIA


1. OBJETIVO:

 Utilizar los instrumentos apropiados en la medición para circuitos eléctricos de


corriente alterna trifásicos.
 Comprender la importancia de llevar el factor de potencia lo más próximo a uno, pero
sin llega a la igualdad, porque así llegaríamos al fenómeno de resonancia.
 Comprender que el aumento de energía activa disminuye la energía reactiva.
 Establecer un circuito RLC, y hallar los parámetros de medición con los instrumentos
analógicos.

2. MARCO TEORICO:

2.1 Sistema Trifásico:


un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y consumo
de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente valor eficaz), que presentan una
diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden
determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se
designa con el nombre de fase.
Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus
corrientes son iguales y están desfasados simétricamente.
Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (corrientes
diferentes o distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones está
desequilibrado o más comúnmente llamado un sistema desbalanceado. Recibe
el nombre de sistema de cargas desequilibradas, el conjunto
de impedancias distintas que dan lugar a que por el receptor circulen corrientes
de amplitudes diferentes o con diferencias de fase entre ellas distintas a 120°,
aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas o balanceadas.

Voltaje de las fases de un


sistema trifásico
equilibrado. Entre cada
una de las fases hay un
desfase de 120°.

28
2.2 Relación de tensión de línea y fase:

No es lo mismo las tensión que tenemos entre una de las fases y el neutro
(tensión de fase ) que la tensión que hay entre dos bornes de un bobinado
generador ( dos fases ). Para ello es conveniente usar un gráfico fasorial de las
tensiones para obtener esta relación.

29
Potencia trifásica

La representación matemática de la potencia activa en un sistema trifásico equilibrado


está dada por la ecuación:

MÉTODO DE ARON - CASO GENERAL


En un circuito trifilar se intercalan dos vatímetros en sendos conductores de línea,
conectando los sistemas voltimétricos a un punto común sobre el tercer conductor.

Figura 2
No se requiere condición de simetría alguna en el generador o la carga, no existiendo
restricciones al esquema de conexión (estrella o triángulo).

La indicación de un vatímetro es igual al producto de los valores eficaces de la tensión


aplicada a su sistema voltimétrico, por la corriente que circula por su sistema
amperimétrico, por el coseno del ángulo de desfasaje entre ambas. Si consideramos
las magnitudes como fasores (vectores), la indicación resulta igual al producto escalar
de la tensión por la corriente.

30
De acuerdo con el teorema de Blondell, la potencia activa es igual a la suma
algebraica de las dos lecturas. En efecto:

W1=Urs · Ir W3=Uts · It

W1+W3 = (Ur-Us) · Ir + (Ut-Us) · It = Ur · Ir + Ut · It - Us · (Ir+It) [1]

Siendo:
Ir+ Is + It = 0 &rArr Ir + It = -Is
y reemplazando en [1] resulta:

P=W1+W3= Ur · Ir + Us · Is + Ut · It

La indicación de cada vatímetro no corresponde con la potencia de una fase en


particular, pero su suma algebraica es igual a la potencia trifásica.

2.3 Factor de potencia:

El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de


forma gráfica qué es el factor de potencia (Cos ) y su estrecha relación con los
restantes tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente
alterna.

Como se podrá observar en el triángulo de la ilustración, el factor de potencia (Cos )


representa el valor del ángulo que se forma al representar gráficamente la potencia
activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación existente entre la potencia
real de trabajo y la potencia total consumida por la carga o el consumidor conectado a
un circuito eléctrico de corriente alterna. Esta relación se puede representar también,
de forma matemática, por medio de la siguiente fórmula:

31
El resultado de esta operación será “1” o un número fraccionario menor que
“1” en dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o
dispositivo en específico, según contenga un circuito inductivo, resistivo, o una
combinación de ambos. Ese número responde al valor de la función
trigonométrica “coseno”, equivalente a los grados del ángulo que se forma
entre las potencias (P) y (S).

Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un


decimal menor que “1” (como por ejemplo 0,95), dicho número representará el
factor de potencia correspondiente al desfasaje en grados existente entre la
intensidad de la corriente eléctrica y la tensión o voltaje en el circuito de
corriente alterna.

3. MATERIALES:

INSTRUMENTO Y MATERIALES CARACTERISTICAS


MULTÍMETRO
Es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas como
corrientes, voltajes y resistencias.

AUTOTRANSFORMADOR
Un autotransformador es una máquina
eléctrica de construcción y características
similares a las de un transformador, pero
que, a diferencia de éste, sólo posee un
devanado único alrededor de un núcleo
ferromagnético.

VATIMETRO
El vatímetro es un instrumento electrodinámico
para medir la potencia eléctrica o la tasa de
suministro de energía eléctrica de un circuito
eléctrico dado.

32
REOSTATO Un reóstato es un resistor cuyo valor de
resistencia es variable y se utiliza para variar niveles
de corriente.
La función reóstato consiste en la regulación de la
intensidad de corriente a través de la carga
VALORES DEL ROSTATO: DESDE 0 HASTA 150
OHMNIOS
CORRIENTE MAX : 1.7 AMPERIOS

PINZA AMPERÍMETRICA
Instrumento que permite medir la intensidad de
corriente eléctrica.
MARCA: HURRICANE
ESCALAS DE MEDIDA:
 2/20 A
 200/400 A
CÓDIGO DE INSTRUMENTO: HR-201

Motor trifásico
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte
la energía eléctrica en energía mecánica por medio
de la acción de los campos magnéticos generados
en sus bobinas.
Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas
por un estator y un rotor.

4. PROCEDIMIENTO:

 primero armamos el circuito, como se ve en la siguiente imagen:

33
 Verificamos que no haya ninguna conexión expuesta, y si lo hay, lo aislamos.
 Vamos a registrar 4 juegos de datos, haciendo variar solo un reóstato.

N° 𝑨𝟏 𝑨𝟐 𝑨𝟑 𝒘𝟏 𝒘𝟐 𝑹𝟏 𝑹𝟐
medición.
1 0,366 A 0,425 A 0,595 A 46 w 24 w 100,9 Ω 101 Ω
2 0,406 A 0,365 A 0,602 A 48 w 22 w 100,9 Ω 148 Ω
3 0,432 A 0,327 A 0,613 A 50 w 26 w 100,9 Ω 178,3 Ω
4 0,463 A 0,264 A 0,618 A 54 w 24 w 100,9 Ω 250,7 Ω

Para la primera medición:

 Ahora para hallar la caída de tensión en los reóstatos, suponiendo que las
cargas son iguales y están conectados en estrella.

𝑊1 = 46 = 𝑉𝐴𝐶 𝐼! 𝑐𝑜𝑠𝜃1 = (220). (0,366)𝑐𝑜𝑠𝜃1


𝑐𝑜𝑠𝜃1 = 0,57 → 𝜃1 = 55,25°
∴ 𝐼1 = 0,366 < 4,75°
𝑊2 = 24 = 𝑉𝐵𝐶 𝐼2 𝑐𝑜𝑠𝜃2 = (220)(0,425)𝑐𝑜𝑠𝜃2
𝑐𝑜𝑠𝜃2 = 0,26 → 𝜃2 = 74,93°
∴ 𝐼2 = 0,425 < −74,93°
- La caída de tensión en 𝑅1 :
𝑉1 = (100,9)(0,366 < 4,75°) = 36,93 < 4,75°
- La caída de tensión en 𝑅2 :
𝑉2 = (101)(0,425 < −74,93°) = 42,93 < −74,93°

 Ahora para hallar la potencia activa, reactiva y aparente del motor, sabiendo
que el factor de potencia 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0,89.

Potencia activa:
𝑊1 + 𝑊2 = 46 + 24 = 𝐼1 2 𝑥𝑅1 + 𝐼2 2 𝑥𝑅2 + 𝑃 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
70 = (0,366)2 𝑥100,9 + (0,425)2 𝑥101 + 𝑃 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
𝑃 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 38,24 𝑤.

Potencia reactiva:
𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0,89 → 𝜑 = 27,13°.
𝑄 = 𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑥𝑡𝑎𝑛(27,13°) = 38,24𝑥𝑡𝑎𝑛(27,13°)
𝑄 = 19,59 VAR.

34
Potencia aparente:

𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 38,24
𝑆= =
𝑐𝑜𝑠(27,13) 0,89

𝑆 = 42,97 𝑉𝐴.

 Análogamente se realiza para las otras mediciones:

N° 𝑰𝟏 𝑰𝟐 𝑽𝟐 𝑷 𝑸 𝑺
medic.
1 0,366 A 0,425 A 42,93 v 38,24 w 19,59 VAR 42,97 VA

2 0,406 A 0,365 A 54,02 v 33,65 w 17,24 VAR 37,81 VA

3 0,432 A 0,327 A 58,3 v 38,1 w 19,52 VAR 42,81 VA

4 0,463 A 0,264 A 66,19 v 38,9 w 19,93 VAR 43,71 VA

35
 Grafica del 𝑉2 𝑣𝑠. 𝐼2 , que se genera en el reóstato 2.

V2 vs. I2
70
60
50
V2 (v)

40
30
20 Series1
10
0
0.425 0.365 0.327 0.264

I2 (A)

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.tecnologia-informatica.es/sistemas-trifasicos/
 http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia
 Circuitos eléctricos-DORF.
 Circuitos eléctricos-ING.F.Lopez/ing. Morales G.
 Polímetro manual de laboratorio de física de la ETSIT de Madrid-España.

36
LABORATORIO #7

USO TELURÓMETRO Y RESISTIVIDAD DEL TERRENO

I. OBJETIVO

Conocer el comportamiento del terreno desde un punto de vista eléctrico; como elemento
encargado de disipar las corrientes de defectos que lleguen a través de los electrodos.

Estudiar los métodos de medición de resistividad de terreno como el método de Werner y el


método de Sistema Simétrico (Sclumberg).

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

La medición de la resistividad del terreno es la razón más importante para los electricistas al
diseñar sistemas de puesta a tierra. La resistividad es un factor determinante en el valor de
resistencia a tierra que pueda tener un electrodo enterrado, puede determinar a qué
profundidad debe ser enterrado el mismo para obtener un valor de resistencia bajo. La
resistividad puede variar ampliamente en terrenos que tengan las mismas características, su
valor cambia con las estaciones. La misma es determinada grandemente por el contenido de
electrolitos, el cual consiste de humedad, minerales y sales disueltas. Un suelo seco tiene un
alto valor de resistividad si no contiene sales solubles. La resistividad es también influenciada
por la temperatura.

Método de Wenner

Para la medición se disponen 4 electrodos en línea recta y equidistantes una distancia "a",
simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad del suelo, como se
muestra posteriormente, el equipo de medida es un telurómetro de cuatro terminales, los
electrodos externos son los de inyección de la corriente y los centrales los encargados de
medir la caída de potencial (en función de la resistencia).

El valor obtenido con la medición es sustituido en la expresión (1), obteniéndose un valor


promedio de resistividad aparente a una profundidad equivalente a la distancia "a" entre los
electrodos.

37
En relación a este método, deben tenerse presente los siguientes aspectos:

La profundidad de sondeo es la comprendida entre la superficie del terreno y la profundidad a


la cual la corriente se ha reducido a la mitad de su valor en la superficie, siendo esta
profundidad de exploración aproximadamente de 0.75 "a".

Elección de la profundidad de investigación: Cuanta mayor extensión vaya a ocupar el


electrodo de tierra, mayor será la profundidad de exploración del suelo de cuyas
características depende el SPT.

Por otro lado, los potenciales en la superficie dependen principalmente de la resistividad de la


capa superficial de terreno que se escoja, mientras que la resistencia de puesta a tierra no
depende de ella.

Criterios prácticos a tener en cuenta al medir la resistividad del terreno:

a. La profundidad de los electrodos no debe sobrepasar 30 cm.

b. Es conveniente que se realicen mediciones en diferentes direcciones para un mismo sondeo,


por ejemplo de Norte a Sur y de Este a Oeste, debido a las características de anisotropía de los
suelos.

c. Al elegir la profundidad de exploración no se recomiendan profundidades mayores a los 8


metros puesto que es muy difícil poder llegar con las tomas de tierra hasta esos niveles, esto
implica separaciones inter electródicas hasta 11 metros.

d. No es conveniente que las mediciones se realicen donde existan tomas de tierra o tuberías,
puesto que las mismas provocan que la corriente que se inyecta en el terreno tome otra
trayectoria no deseada perturbando así el resultado.

e. Si se quiere conocer la resistividad existente en una puesta a tierra, es obligatorio realizar la


medición en una zona cercana a la misma, con características similares y con la misma
conformación geológica, a una separación igual o mayor a tres veces la separación de los
electrodos.

38
f. Al realizar las mediciones en las diferentes direcciones (Norte-Sur)(Este-Oeste), los valores
de resistencia obtenidos para cada separación entre electrodos pueden ser promediados, no
pueden ser promediados valores obtenidos con diferentes

METODO DE SCHLUMBERGER (METODO SIMETRICO)

Los cuatro electrodos, tipo barra corta, se ubican en línea recta, cada par (potencial y
corriente) simétricamente ubicados con respecto al centro de medición elegido. Los electrodos
se ubican a distancias relativamente grandes comparadas con la profundidad de
enterramiento, de modo de suponerse a éstos como fuentes puntuales de corriente.

Esta configuración conduce a la determinación de una «resistividad aparente», ρ, que se


define como aquélla correspondiente a un terreno homogéneo en el cual, para la disposición
dada de electrodos e igual magnitud de corriente inyectada al medio, se produce una misma
elevación de potencial medida en el terreno no homogéneo. Siendo «s» la separación entre
electrodos de potencial y «L» la distancia del centro de medición a cada electrodo de
corriente, la resistividad aparente medida resulta:

El comportamiento de “ρ” con la separación de los electrodos proporciona una guía para la
determinación de las características de resistividad del terreno.

IV. PROCEDIMIENTO

Para medid la resistividad del terreno de suelos seguir los siguientes pasos:

Werner

4.1 Clave en el terreno 3 jabalinas, bien alineadas y con separación constante “a” metros; en
esta medición la distancia entre jabalina es crítica, ya que intervienen en el valor de la
medición.

4.2 Las jabalinas de corriente se conectarán con el borne C y Cx, la jabalina de tensión se
conectarán con el borne Px del telurómetro.

4.3 Presionar la escala adecuada y tomar el valor

4.4 Disminuir la distancia de separación de las 3 jabalinas de metro en metro.

39
Método simétrico

El método consiste básicamente en clavar 3 electrodos, pero manteniendo las centrales fijos y
variando apenas los de los extremos.

V. DATOS OBTENIDOS

40
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Para un diseño adecuado de un SPAT es importante conocer y analizar la resistividad del


terreno sobre el cuál se instalará el electrodo.

La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo. Por ello, se
procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más compactos posibles.

El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía con el clima,
época del año, profundidad y el nivel freático. Como ejemplo, la resistividad del suelo se eleva
considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a menos del 15% del peso de
éste. Pero, un mayor contenido de humedad del 15% mencionado, causa que la resistividad
sea prácticamente constante. Y, puede tenerse el caso de que en tiempo de secas, un terreno
puede tener tal resistividad que no pueda ser empleado en el sistema de tierras. Por ello, el
sistema debe ser diseñado tomando en cuenta la resistividad en el peor de los casos.

Para medir la resistividad del terreno tendremos que tener en cuenta los rangos establecidos
para cada tipo de terrenos así como también los rangos de medición del instrumento que
utilicemos en la medición

41

También podría gustarte