Está en la página 1de 8

TOPICOS DE FILOSOFIA II

BLOQUE 2

DANIEL PINA ACOSTA 6°D SEAD


MA. JESUS OCAMPO CORONEL
RESUMEN Y RESEÑA

daniel pina acosta


[Dirección de correo electrónico]
Emmanuel Kant. La Filosofía Crítica

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724. En


la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la
universidad, física y matemáticas.
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En
1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue
alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista
de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural,
en particular, por la mecánica de Newton.
Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de
la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador
de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el
pensador Hegel.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto
que proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y
el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos
expandiendo y complementando el sistema kantiano de modo que con él
justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran
influencia en la filosofía analítica y continental.

Filosofía Crítica
Pertenece a un movimiento muy amplio en Europa que afirmaba la fe en la razón y
la libertad, este movimiento se conoció como Ilustración.
Por Ilustración Kant entiende una salida a la “minoría de edad”, en la medida que
el hombre se rige por dogmas y no por su propio entendimiento. La Ilustración fue
una gran crítica al dogmatismo teológico-metafísico, dentro del cual no están
exentas las “ideas innatas” o las pruebas por la razón de la existencia de Dios. Así,
Kant pretende romper con el racionalismo dogmático, pero evita caer en el exceso
inverso: el empirismo escéptico, que supone que no existe otro saber que el de los
fenómenos sensibles.
De esta manera, Kant tendrá que poner de manifiesto las funciones de la razón y
limitar sus alcances, así como poner de manifiesto el papel de la razón en su uso
práctico. De acuerdo con ello, piensa que la razón presenta estructuras o formas
universales, es decir, que todos los individuos tienen por igual, e independientes de
la experiencia, es decir, a priori.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La Dialéctica
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de
noviembre de 1831), filósofo alemán formado en la Iglesia Protestante. Le
fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau.
Se le considera el último de los grandes metafísicos. Murió víctima de una epidemia
de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.
Considerado como el representante del movimiento decimonónico alemán del
idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un
impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual
entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Hegel
es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la
historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en
que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y
revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía

La Dialéctica
Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al
cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume
que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en
otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa.
Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es
la fase afirmativa, por ejemplo, una semilla; la antítesis es la negación de la tesis,
cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta;
por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que
contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla
que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico
comprende al anterior y es fruto de su devenir.
La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en flujo
permanente. La dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí mismo: cada
síntesis se transforma en la tesis de un nuevo movimiento dialéctico.
Hegel intentó con su dialéctica explicar la totalidad de la realidad: el mundo natural,
las relaciones humanas, la evolución de la filosofía y el arte, etc. Vamos a ver, por
su importancia posterior en Marx y otros autores, la interpretación dialéctica de la
relación amo-esclavo.
Karl Marx. La Praxis Sociopolítica

Karl Marx nació en Tréveris, Reino de Prusia el 5 de mayo de 1818


Estudió en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, a
donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos.
En 1842 se trasladó a Colonia para dedicarse al periodismo. En 1843 se mudó
a París y colaboró con periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes
(Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros,
algunos de ellos coescritos con Engels.
En 1845 fue exiliado a Bruselas, Bélgica, lugar en el que se convirtió en una figura
importante de la Liga de los Comunistas.
En 1848 retornó a Colonia con la esperanza de ver la revolución extenderse
a Alemania.
Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx fue un revolucionario
pensador, filósofo, economista, sociólogo, activista y periodista y militante
comunista alemán, Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de
la historia así como el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del
marxismo y del materialismo histórico.

La Praxis Sociopolítica
lo que pretende crear con su pensamiento filosófico, no solo quiere crear una teoría
si no que pretende crear una sociedad más justa, su famosa frase resume muy bien
su pensamiento:
“Los filósofos se han limitado a describir cómo es la sociedad y de lo que se trata
es de transformarla”
La situación de la época estaba basada en la lucha de clases, la burguesía contra
el proletariado quien vende su trabajo para subsistir, se equipal abre para Marx al
esclavismo, ya que el amo solo se asegura que la mano de obra siga viva. La praxis
de Marx aboga por una sociedad comunista que termine con la propiedad privada
de los medios de producción, ya que si fuera publica nadie seria explotado por nadie
siendo una sociedad de hombres justos y libres.
Jean Paul Sartré. Fenomenología Del Ser

Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó
en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha
amistad.
En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde
conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda
su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933
obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró
en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea,
novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo y que le proporcionó
cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel movimiento
filosófico.
En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal
de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí),
pero también como conciencia (para sí) que sabe de la existencia de las cosas sin
ser ella misma un en sí como esas cosas, sino su negación (la Nada).

Fenomenología Del Ser


Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado
a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite
algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos.
Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se
distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un
fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de
sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la
filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo. Se observa aquí la influencia que
ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia
de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
Consecuentemente para Sartre en el ser humano «la existencia precede a
la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra,
primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia
de lo que se construirá, que luego tendrá existencia.
Simeone Beauvoir. La Concepción Del Feminismo

Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo


y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de
una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante.
Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su
compañero durante el resto de su vida.
Fue fundadora junto a Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros,
de la revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre
de 1945 y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés
de mitad del siglo XX
Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la
Mujer, que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista,
y preparó un número especial de Tiempos Modernos destinado a la discusión del
tema.
En 1966 participó en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los
estudiantes liderados por Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación
Choisir, encargada de defender la libre contracepción, y hasta sus últimos días fue
una incansable luchadora por los derechos humanos.

La Concepción Del Feminismo


“Lo definió en el 63 como una manera de vivir individualmente y como una manera
de luchar colectivamente”.
“Vivir individualmente significa ser consciente de que en una sociedad como en la
que vivía ella y vivimos nosotras estamos en desigualdad de condiciones legales,
sociales, institucionales, afectivas y de relación personal con los hombres; y luchar
colectivamente es porque después de haber tomado conciencia individual de esa
desigualdad no basta con defender tu autonomía e igualdad sino que hay que llevar
una lucha colectiva porque las opresiones existentes, como decía Beauvoir, nos
implican a todas”.
El hecho de que fuera una filósofa le permitió hacer un análisis muy completo de la
condición de las mujeres, análisis de tipo antropológico, psicológico, metafísico,
sociológico… de ahí que se haya dicho que “El segundo sexo” es la Biblia del
feminismo, porque es verdad que el feminismo posterior tiene que hacer una
referencia obligada al segundo sexo, bien sea para oponerse a él o porque continúe
su línea de pensamiento”.
Sigmund Freud. El Psicoanálisis

Sigmund Freud nació en Moravia en 1856, y fue estudiante de la escuela de


medicina en la Universidad de Vienna por ocho años (1873 – 1881).
Su interés en la neurología lo hizo especializarse en el tratamiento de desórdenes
mentales y nerviosos. Fue discípulo en el área de hipnosis, del psiquiatra
francés Jean Martin Charcot por un año aproximadamente.
El trató a sus pacientes con hipnosis y por alrededor de cuarenta años se dedicó a
estudiar la mente inconciente desarrollando su teoría sobre de la personalidad.
Sigmund Freud se hizo famoso en el campo de la psicología por practicar el
psicoanálisis con sus pacientes con mucho éxito.
Freud es el autor de las etapas psicosexuales en el individuo y estudió
profundamente la mente humana, interpretó los sueños y ahondó en sus estudios
en el consiente, subconsciente y el inconciente.
La teoría de Freud del desarrollo de nuestra personalidad está centrada en los
efectos del placer sexual que experimentamos los seres humanos.
Las áreas de nuestro cuerpo tales como la boca, el ano y las zonas genitales afectan
nuestro carácter y personalidad en algún punto de nuestras vidas.
Freud murió en 1939 y hoy es mundialmente conocido como el padre del
psicoanálisis.
Su teoría sobre las etapas psicosexuales del ser humano ha sido de inspiración a
muchos otros teoristas que vinieron después de Freud, entre ellos, Jean Piaget,
Erickson y B.F. Skinner.

El Psicoanálisis
Con el nombre de psicoanálisis se designa tanto al conjunto de teorías formuladas
por Freud acerca de la estructura y funcionamiento de la psique humana como al
tipo de terapia psicológica basada en la mismas. En su primer sentido, el
psicoanálisis envuelve una concepción exhaustiva del ser humano que ejercería
una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura, a pesar de que fue
polémica y diversamente negada desde sus inicios. En la actualidad, habiendo sido
repetidamente señalada la inverificabilidad de algunos de sus dogmas y
especulaciones, el psicoanálisis tiende a considerarse más como una escuela
psicológica que como una ciencia.
Russell Bertrand. El Atomismo Lógico

Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y orador John


Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria I de Inglaterra, y
desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del
joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos matices radicales, hubieran
deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego de la formación
recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para
largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política
y las instituciones del país.
Russell rechazó pronto el idealismo metafísico en que fue educado. Su teoría del
conocimiento es realista y quiere conectar, a semejanza de la de su colega George
Edward Moore, con las intuiciones del sentido común ordinario. Por un lado, es el
heredero de la vetusta tradición del empirismo británico, una corriente filosófica
unida siempre al espíritu del liberalismo y de la Ilustración, que pretende reducir
todo contenido cognitivo a los datos de la experiencia sensible. Por otro, es el lógico
contemporáneo más ambicioso, obsesionado con la idea de un lenguaje simbólico
perfecto que elimine toda ambigüedad expresiva. El resultado de todas estas
preocupaciones es el llamado atomismo lógico de Russell, una sobria metafísica
empirista que se cuenta entre los mejores logros de la filosofía contemporánea.

El Atomismo Lógico
El nombre de atomismo lógico se lo puso a esta concepción Bertrand Russell, quien
pensaba que estos átomos compartían las mismas características lógicas que las
sustancias, aunque no tendrían las mismas características metafísicas. Los átomos
lógicos se descubren a través del análisis lógico. Por ejemplo, si pensamos en la
Gran Vía de Madrid nos daremos cuenta de que es un compuesto de diferentes
átomos lógicos. Todo lo que digamos sobre la Gran Vía se refiere, en realidad, a
sus constituyentes simples. Un hecho complejo está compuesto por hechos
atómicos. El hecho complejo de que “Juan y Pedro están en el campo” está
compuesto por los hechos simples de que “Juan está en el campo” y “Pedro está en
el campo”.
Sin llegar a declararlos entidades mentales, Bertrand Russell defenderá que estos
átomos lógicos son, en realidad, los datos sensoriales, los cuales constituyen la
realidad y no perduran en el tiempo. Es en este sentido en el que los átomos lógicos
comparten las mismas características lógicas que las sustancias.

También podría gustarte