Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I

LABORATORIO N° 5
SISTEMA DE MASA VARIABLE

OBJETIVO
Analizar y hallar experimentalmente el flujo de masa de un material granular de densidad
𝜌 a través de una abertura de área 𝐴 bajo la acción del campo gravitatorio terrestre.
𝑑𝑚
= 𝐾𝜌√𝑔𝐴𝑛
𝑑𝑡
FUNDAMENTO TEÓRICO
Se sabe que las características de los líquidos y sólidos se diferencian. Por tal motivo en
este experimento analizaremos el flujo de arena a través de un orificio ya que este se
mantiene constante en el tiempo, cosa que no ocurre con los líquidos ya que esta
depende de la altura de la columna de líquido utilizada y por lo tanto este cambia en el
transcurso del tiempo por influencia de la presión.
𝑑𝑚
Para determinar la dependencia del flujo ( 𝑄 = ) con el área (𝐴) del orificio de salida
𝑑𝑡
escribimos:

𝑄 = 𝑐𝐴𝑛
Donde "𝑐" y "𝑛" son constantes
Si tomamos logaritmos a ambas expresiones se tiene.
𝐿𝑛(𝑄) = 𝐿𝑛(𝑐) + (𝑛)𝐿𝑛(𝐴)
Esta expresión es muy semejante a la ecuación de una recta de la forma
( 𝑦 = 𝑏 + 𝑝𝑥 ) Ya que el 𝐿𝑛(𝑄) depende linealmente del 𝐿𝑛(𝐴)
MATERIALES:
 Computadora personal.
 Interface LabPro.
 Sensor de Fuerza Vernier.
 Recipiente de plástico (botella).
 5 chapas de diferentes orificios.
 Recipiente acrílico.
 Balanza y soporte universal.
 Vernier.

1
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I
PROCEDIMIENTO:
Medir la masa de agua y la masa del recipiente de plástico (botella).
Medir el volumen de la arena y halle la densidad.
Medir el diámetro del orificio de cada recipiente con el vernier para obtener las áreas de
salida de la arena.
Muy importante seleccionar el sensor de fuerza si se va a trabajar con fuerzas de hasta
10 N.
Colocar una botella de plástico invertida llena de agua y suspendido de un sensor de
fuerza conectado a una adquisición de datos.
Cambie la botella (están enumeradas) con cinco diferentes orificios, con esto,
conseguiremos obtener las variaciones del área de salida del agua para estudiar el
comportamiento con diferentes caudales.
Para caracterizar la variación de la masa con el tiempo y medir el flujo, simplemente
colgamos la botella del sensor de fuerza ira disminuyendo y se puede obtener ⌊𝑚(𝑡)⌋
Graficar la 𝐿𝑛(𝑄) en función del 𝐿𝑛(𝐴) y calcular las constantes “𝑐” y “𝑛”.
Expresar la ecuación de ⌊𝑚(𝑡)⌋
EXPERIMENTO:
Hallando los datos:
Peso de la botella con agua: 3.5649 N
Masa total de arena: 0.2478 Kg
Volumen total de la arena: 0.25 𝐿
Densidad (𝜌): 0.9912 𝐾𝑔⁄𝐿

Diámetros:
DIÁMETRO DEL PICO N2: 4.00 mm
DIÁMETRO DEL PICO N1: 3.10 mm
DIÁMETRO DEL PICO N7: 9.28 mm
DIÁMETRO DEL PICO N4: 5.00 mm
DIÁMETRO DEL PICO N9: 12.5 mm

Seguir los procedimientos 4 y 5, luego con los datos registrados por el


sensor de Fuerza Variable elaborar las siguientes gráficas:

2
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I
PARA PICO N2.

Fuerza vs. tiempo


3

2.5

2
Fuerza

1.5

0.5
y = -0.1288x + 2.5663
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo

GRÁFICA 1. DATOS REGISTRADOS POR EL SENSOR, PARA PICO N2


PARA EL PICO N1.

Fuerza vs. tiempo


3

2.5

2
Fuerza

1.5

0.5
y = -0.0818x + 2.6188
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo

GRÁFICA 2. DATOS REGISTRADOS POR EL SENSOR, PARA EL PICO N1.

3
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I
PARA EL PICO N7.

Fuerza vs. tiempo


3

2.5

2
Fuerza

1.5

0.5
y = -0.5618x + 2.4778
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Tiempo

GRÁFICA 3. DATOS REGISTRADOS POR EL SENSOR, PARA EL PICO N7.

PARA EL PICO N4.

Fuerza vs. tiempo


3

2.5

2
Fuerza

1.5

0.5
y = -0.1756x + 2.5656
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo

GRÁFICA 4. DATOS REGISTRADOS POR EL SENSOR, PARA EL PICO N4.

4
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I

PARA EL PICO N9.

Fuerza vs. tiempo


3

2.5

2
Fuerza

1.5

0.5 y = -0.7371x + 2.4551

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo

GRÁFICA 5. DATOS REGISTRADOS POR EL SENSOR, PARA EL PICO N9.

Elaborar una tabla con los datos obtenidos (tiempo) de cada gráfica:

PICO T(s) D(mm) A Q LnA LnQ

N2 17 4 1.25664E-05 1.47059E-02 -11.28448397 -4.219513305

N1 27 3.1 7.54767E-06 9.25925E-03 -11.79427165 -4.682131227

N7 3.75 9.28 6.76372E-05 6.666667-02 -9.60135243 -2.708050301

N4 12.5 5 1.96395E-05 2.00000E-02 -10.83796771 -3.912023005

N9 2.75 12.5 1.22718E-04 9.09091E-02 -9.005621518 -2.397895283

De la tabla elaborar una gráfica con los datos logarítmicos(𝐿𝑛(𝐴) 𝑉𝑆 𝐿𝑛(𝑄))

5
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I

LnA vs LnQ
0
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 -0.5 0
-1
-1.5
-2
y = 0.843x + 5.2713
LnQ

-2.5
-3
-3.5
-4
-4.5
-5
LnA

Con la ecuación de tendencia lineal obtenida se puede separar los valores de "𝑐" y "𝑛"

De la Teoría: 𝐿𝑛(𝑄) = (𝑛)𝐿𝑛(𝐴) + 𝐿𝑛(𝑐)


Del experimento: 𝐿𝑛(𝑄) = (0.843)𝐿𝑛(𝐴) + 5.2713
Por lo tanto: "n" = 0.843 | "c" = 𝑒 5.2713 = 194.669

-Donde las dimensiones de "𝑛" 𝑦 "𝑐" son:


[𝑛] = 1 | [𝑐] = 𝑚1.314 . 𝑠 −1

6
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I
CONCLUSIONES:
Después de realizar nuestro experimento hemos corroborado que la variación de masa
en función del tiempo se comporta de manera lineal:
Es decir: m(t)=m0 -λt

RECOMENDACIONES:
A la hora de hacer las gráficas se puede ver que hay una fluctuación entre los valores
que se obtuvo cuando el agua fluye a través de los diferentes orificios, esto se debe a
que los agujeros hechos no son perfectamente circulares sino mas bien, presentan
imperfecciones en sus alrededores, lo que provoca que el flujo de agua no sea ideal, por
lo que se recure a un ajuste de curvas.

Es recomendable ser más preciso a la hora de hacer los agujeros y


realizar mediciones más exactas.

Otro factor importante que tomar en cuenta son los factores externos,
tales como la presión, la gravedad exacta en el lugar, entre otros. Estos
influyen en el flujo de masa del agua generando un error a la hora de
tomar los datos, por lo que se recomienda acondicionar el ambiente de
trabajo para obtener los resultados deseados.

7
Universidad Nacional de Ingeniería Ciclo 2017-2
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Ciencias Básicas - Física I

BIBLIOGRAFÍA:
Alonso, Marcelo y Finn, Edward. Física: Mecánica (1990)
Russell C. Hibbeler. Ingeniería Mecánica-dinámica (2010)
SEARS Francis W.Zemansky Huaraca Mark, Young Hugo, Freed Man.
Física universitaria (2009).
Leyva Naveros, Humberto. Física I (1995).

También podría gustarte